Aislamiento, purificación y caracterización de las peptidasas presentes en el fruto de Jacaratia dodecaphylla (Vell.) (Caricáceas)

Autores
Argûelles y Andrés, Teresa
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández, Graciela
Descripción
Fil: Argûelles y Andrés, Teresa. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El gran grupo de enzimas que hidrolizan los enlaces peptídicos de proteínas y péptidos han recibido varios nombres desde que se comenzaron a estudiar. Estas enzimas han sido conocidas como proteasas, proteinasas, enzimas proteolíticas y péptido-hidrolasas. En 1928 Grassman y Dyckerhoff establecieron la primera distinción importante entre las hidrolasas que actúan directamente sobre las proteínas (proteinasas) y aquellas que lo hacen sobre los péptidos que se producen durante la proteólisis (peptidasas). En la actualidad los criterios utilizados para la clasificación de estas enzimas y de los que se deriva la forma de nombrarlas son de tres tipos. El primero de ellos se refiere a la reacción catalizada. La clasificación según la reacción catalizada implica el conocimiento del sustrato sobre el cual actúan y el tipo de reacción que acontece. En este aspecto y según el Comité de Nomenclatura de la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular (1992), las hidrolasas están comprendidas en la clase 3 y la sub-clase 3.4 contiene las hidrolasas peptídicas o peptidasas [E.C. 3.4]. Las hidrolasas peptídicas se subdividen a su vez en base a los requerimientos de la reacción catalizada en dos secciones, que comprenden las exopeptidasas y las endopeptidasas (Bergman y Ross, 1936). Tanto los sitios activos de las endopeptidasas como los de las exopeptidasas cumplen el papel de permitir la unión de la enzima con el sustrato apropiado y de catalizar la hidrólisis de la unión peptídica específica (McDonald, 1985). La especificidad de las exopeptidasas requiere que uno de los extremos ocupe un lugar específico dentro del sitio activo, por lo que estas enzimas ejercen escaso efecto degradativo sobre la proteína intacta al estar limitada su acción a las uniones peptídicas cercanas al extremo. Las exopeptidasas, por lo tanto, actúan solamente cerca de los extremos de la cadena polipeptídica. Las exopeptidasas que actúan cerca del N-terminal pueden liberar un residuo de aminoácido (aminopeptidasas), un dipéptido (dipeptidil peptidasas) o un tripéptido (tripéptidil peptidasas). Las exopeptidasas que actúan en el extremo C-terminal liberan un residuo simple (carboxipeptidasas) o un dipéptido (dipeptidil peptidasas). Otras exopeptidasas son específicas para dipéptidos y aún otras para hidrolizar residuos terminales sustituidos.
Materia
Enzimas proteolíticas
Jacaratia
Familia de las Caricaceaes
Aplicaciones Médicas y Farmaceúticas de las Peptidasas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1663

id REDIUNLU_a06ac00e28e5e76828c4ea186e90a996
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1663
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Aislamiento, purificación y caracterización de las peptidasas presentes en el fruto de Jacaratia dodecaphylla (Vell.) (Caricáceas)Argûelles y Andrés, TeresaEnzimas proteolíticasJacaratiaFamilia de las CaricaceaesAplicaciones Médicas y Farmaceúticas de las PeptidasasFil: Argûelles y Andrés, Teresa. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El gran grupo de enzimas que hidrolizan los enlaces peptídicos de proteínas y péptidos han recibido varios nombres desde que se comenzaron a estudiar. Estas enzimas han sido conocidas como proteasas, proteinasas, enzimas proteolíticas y péptido-hidrolasas. En 1928 Grassman y Dyckerhoff establecieron la primera distinción importante entre las hidrolasas que actúan directamente sobre las proteínas (proteinasas) y aquellas que lo hacen sobre los péptidos que se producen durante la proteólisis (peptidasas). En la actualidad los criterios utilizados para la clasificación de estas enzimas y de los que se deriva la forma de nombrarlas son de tres tipos. El primero de ellos se refiere a la reacción catalizada. La clasificación según la reacción catalizada implica el conocimiento del sustrato sobre el cual actúan y el tipo de reacción que acontece. En este aspecto y según el Comité de Nomenclatura de la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular (1992), las hidrolasas están comprendidas en la clase 3 y la sub-clase 3.4 contiene las hidrolasas peptídicas o peptidasas [E.C. 3.4]. Las hidrolasas peptídicas se subdividen a su vez en base a los requerimientos de la reacción catalizada en dos secciones, que comprenden las exopeptidasas y las endopeptidasas (Bergman y Ross, 1936). Tanto los sitios activos de las endopeptidasas como los de las exopeptidasas cumplen el papel de permitir la unión de la enzima con el sustrato apropiado y de catalizar la hidrólisis de la unión peptídica específica (McDonald, 1985). La especificidad de las exopeptidasas requiere que uno de los extremos ocupe un lugar específico dentro del sitio activo, por lo que estas enzimas ejercen escaso efecto degradativo sobre la proteína intacta al estar limitada su acción a las uniones peptídicas cercanas al extremo. Las exopeptidasas, por lo tanto, actúan solamente cerca de los extremos de la cadena polipeptídica. Las exopeptidasas que actúan cerca del N-terminal pueden liberar un residuo de aminoácido (aminopeptidasas), un dipéptido (dipeptidil peptidasas) o un tripéptido (tripéptidil peptidasas). Las exopeptidasas que actúan en el extremo C-terminal liberan un residuo simple (carboxipeptidasas) o un dipéptido (dipeptidil peptidasas). Otras exopeptidasas son específicas para dipéptidos y aún otras para hidrolizar residuos terminales sustituidos.Universidad Nacional de LujánFernández, Graciela2023-02-27T18:23:50Z2023-02-27T18:23:50Z2005Thesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1663spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:54Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1663instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:54.353REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aislamiento, purificación y caracterización de las peptidasas presentes en el fruto de Jacaratia dodecaphylla (Vell.) (Caricáceas)
title Aislamiento, purificación y caracterización de las peptidasas presentes en el fruto de Jacaratia dodecaphylla (Vell.) (Caricáceas)
spellingShingle Aislamiento, purificación y caracterización de las peptidasas presentes en el fruto de Jacaratia dodecaphylla (Vell.) (Caricáceas)
Argûelles y Andrés, Teresa
Enzimas proteolíticas
Jacaratia
Familia de las Caricaceaes
Aplicaciones Médicas y Farmaceúticas de las Peptidasas
title_short Aislamiento, purificación y caracterización de las peptidasas presentes en el fruto de Jacaratia dodecaphylla (Vell.) (Caricáceas)
title_full Aislamiento, purificación y caracterización de las peptidasas presentes en el fruto de Jacaratia dodecaphylla (Vell.) (Caricáceas)
title_fullStr Aislamiento, purificación y caracterización de las peptidasas presentes en el fruto de Jacaratia dodecaphylla (Vell.) (Caricáceas)
title_full_unstemmed Aislamiento, purificación y caracterización de las peptidasas presentes en el fruto de Jacaratia dodecaphylla (Vell.) (Caricáceas)
title_sort Aislamiento, purificación y caracterización de las peptidasas presentes en el fruto de Jacaratia dodecaphylla (Vell.) (Caricáceas)
dc.creator.none.fl_str_mv Argûelles y Andrés, Teresa
author Argûelles y Andrés, Teresa
author_facet Argûelles y Andrés, Teresa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Enzimas proteolíticas
Jacaratia
Familia de las Caricaceaes
Aplicaciones Médicas y Farmaceúticas de las Peptidasas
topic Enzimas proteolíticas
Jacaratia
Familia de las Caricaceaes
Aplicaciones Médicas y Farmaceúticas de las Peptidasas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Argûelles y Andrés, Teresa. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El gran grupo de enzimas que hidrolizan los enlaces peptídicos de proteínas y péptidos han recibido varios nombres desde que se comenzaron a estudiar. Estas enzimas han sido conocidas como proteasas, proteinasas, enzimas proteolíticas y péptido-hidrolasas. En 1928 Grassman y Dyckerhoff establecieron la primera distinción importante entre las hidrolasas que actúan directamente sobre las proteínas (proteinasas) y aquellas que lo hacen sobre los péptidos que se producen durante la proteólisis (peptidasas). En la actualidad los criterios utilizados para la clasificación de estas enzimas y de los que se deriva la forma de nombrarlas son de tres tipos. El primero de ellos se refiere a la reacción catalizada. La clasificación según la reacción catalizada implica el conocimiento del sustrato sobre el cual actúan y el tipo de reacción que acontece. En este aspecto y según el Comité de Nomenclatura de la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular (1992), las hidrolasas están comprendidas en la clase 3 y la sub-clase 3.4 contiene las hidrolasas peptídicas o peptidasas [E.C. 3.4]. Las hidrolasas peptídicas se subdividen a su vez en base a los requerimientos de la reacción catalizada en dos secciones, que comprenden las exopeptidasas y las endopeptidasas (Bergman y Ross, 1936). Tanto los sitios activos de las endopeptidasas como los de las exopeptidasas cumplen el papel de permitir la unión de la enzima con el sustrato apropiado y de catalizar la hidrólisis de la unión peptídica específica (McDonald, 1985). La especificidad de las exopeptidasas requiere que uno de los extremos ocupe un lugar específico dentro del sitio activo, por lo que estas enzimas ejercen escaso efecto degradativo sobre la proteína intacta al estar limitada su acción a las uniones peptídicas cercanas al extremo. Las exopeptidasas, por lo tanto, actúan solamente cerca de los extremos de la cadena polipeptídica. Las exopeptidasas que actúan cerca del N-terminal pueden liberar un residuo de aminoácido (aminopeptidasas), un dipéptido (dipeptidil peptidasas) o un tripéptido (tripéptidil peptidasas). Las exopeptidasas que actúan en el extremo C-terminal liberan un residuo simple (carboxipeptidasas) o un dipéptido (dipeptidil peptidasas). Otras exopeptidasas son específicas para dipéptidos y aún otras para hidrolizar residuos terminales sustituidos.
description Fil: Argûelles y Andrés, Teresa. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
2023-02-27T18:23:50Z
2023-02-27T18:23:50Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1663
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1663
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344384762216448
score 12.623145