Reducción y reutilización de agua en proceso productivo en la industria química: propuestas para la gestión del agua de descontaminación

Autores
Soto, Ana Clara
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rosenfeld, Adriana
Descripción
Fil: Soto, Ana Clara. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El agua dulce es un recurso natural vital que tenemos los seres vivos para subsistir, es importante tanto para la salud como para desarrollar diversas actividades humanas. A partir de la década del 60 y con más énfasis aún en las décadas posteriores, se desarrolló en el mundo un amplio conjunto de ideas en base al tema ambiente y su relación con las actividades y comportamientos de la sociedad para con la naturaleza. El agua dulce como recurso natural no renovable y finito del que disponemos gracias a la existencia de glaciares y capas freáticas que se abastecen de los humedales, pone en jaque la perspectiva de la humanidad como única culpable de la supremacía de la naturaleza dando lugar al abuso del uso de los recursos naturales. En la actualidad y gracias a los hitos históricos ambientales que dieron el lugar en el que hoy se posiciona este recurso frente a la sociedad, es que se pone en juego la búsqueda de diversas formas y/o alternativas del uso del agua tendiente a la optimización del consumo teniendo como principales actores los factores social y económico, tanto en el ámbito público como privado. En el caso particular de la empresa química multinacional Bayer AG y en su unidad de negocio CropScience, que en Argentina sitúa su planta productiva en el parque industrial de la localidad de Zárate, se destaca la directiva dictada por la casa matriz en Leverkusen, Alemania (por estar certificada con la Norma Internacional ISO 14001) en cuanto a la optimización, utilización y reducción del uso de agua empleada en sus formulaciones de agroquímicos como medida a adoptar según la realidad, equipamiento y recursos de dicha planta productiva. Dicha unidad de negocio se dedica a la producción de Insecticidas y Funguicidas a través de las formulaciones de Suspensiones Concentradas. Hoy existen más de 30 formulaciones diferentes que componen la cartera de negocios de Bayer SA, las mismas con diferentes ingredientes activos (que son los que les dan la característica química y técnica a los productos) y diferentes colores (blanco, azul, amarillo y rojo) que los diferencian en su acción. Todas ellas utilizan agua para su obtención. Entonces, al no ser esta una planta dedicada, es decir que en los mismos reactores se formulan diferentes tipos de producto, y ante la posible contaminación por ingrediente activo o color de un producto a otro, es que se hace necesaria la “descontaminación” del sistema productivo al finalizar cada formulación, la cual requiere de una matriz de contaminación cruzada para detectar la presencias de ppm de ingredientes activos mediante análisis de laboratorio para garantizar la calidad del producto final. Estadescontaminación genera voluminosos residuos de agua que culminan en la incineración.
Materia
Agua dulce
Reducción de agua
Reutilización de agua
Gestión del agua
Descontaminación
Industria química
Bayer SA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1159

id REDIUNLU_8a7da70f1d8dd37dadadc61cbd2d2637
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1159
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Reducción y reutilización de agua en proceso productivo en la industria química: propuestas para la gestión del agua de descontaminaciónSoto, Ana ClaraAgua dulceReducción de aguaReutilización de aguaGestión del aguaDescontaminaciónIndustria químicaBayer SAFil: Soto, Ana Clara. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El agua dulce es un recurso natural vital que tenemos los seres vivos para subsistir, es importante tanto para la salud como para desarrollar diversas actividades humanas. A partir de la década del 60 y con más énfasis aún en las décadas posteriores, se desarrolló en el mundo un amplio conjunto de ideas en base al tema ambiente y su relación con las actividades y comportamientos de la sociedad para con la naturaleza. El agua dulce como recurso natural no renovable y finito del que disponemos gracias a la existencia de glaciares y capas freáticas que se abastecen de los humedales, pone en jaque la perspectiva de la humanidad como única culpable de la supremacía de la naturaleza dando lugar al abuso del uso de los recursos naturales. En la actualidad y gracias a los hitos históricos ambientales que dieron el lugar en el que hoy se posiciona este recurso frente a la sociedad, es que se pone en juego la búsqueda de diversas formas y/o alternativas del uso del agua tendiente a la optimización del consumo teniendo como principales actores los factores social y económico, tanto en el ámbito público como privado. En el caso particular de la empresa química multinacional Bayer AG y en su unidad de negocio CropScience, que en Argentina sitúa su planta productiva en el parque industrial de la localidad de Zárate, se destaca la directiva dictada por la casa matriz en Leverkusen, Alemania (por estar certificada con la Norma Internacional ISO 14001) en cuanto a la optimización, utilización y reducción del uso de agua empleada en sus formulaciones de agroquímicos como medida a adoptar según la realidad, equipamiento y recursos de dicha planta productiva. Dicha unidad de negocio se dedica a la producción de Insecticidas y Funguicidas a través de las formulaciones de Suspensiones Concentradas. Hoy existen más de 30 formulaciones diferentes que componen la cartera de negocios de Bayer SA, las mismas con diferentes ingredientes activos (que son los que les dan la característica química y técnica a los productos) y diferentes colores (blanco, azul, amarillo y rojo) que los diferencian en su acción. Todas ellas utilizan agua para su obtención. Entonces, al no ser esta una planta dedicada, es decir que en los mismos reactores se formulan diferentes tipos de producto, y ante la posible contaminación por ingrediente activo o color de un producto a otro, es que se hace necesaria la “descontaminación” del sistema productivo al finalizar cada formulación, la cual requiere de una matriz de contaminación cruzada para detectar la presencias de ppm de ingredientes activos mediante análisis de laboratorio para garantizar la calidad del producto final. Estadescontaminación genera voluminosos residuos de agua que culminan en la incineración.Universidad Nacional de LujánRosenfeld, Adriana2022-06-06T18:47:50Z2022-06-06T18:47:50Z2019-05Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1159spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:46Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1159instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:46.535REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reducción y reutilización de agua en proceso productivo en la industria química: propuestas para la gestión del agua de descontaminación
title Reducción y reutilización de agua en proceso productivo en la industria química: propuestas para la gestión del agua de descontaminación
spellingShingle Reducción y reutilización de agua en proceso productivo en la industria química: propuestas para la gestión del agua de descontaminación
Soto, Ana Clara
Agua dulce
Reducción de agua
Reutilización de agua
Gestión del agua
Descontaminación
Industria química
Bayer SA
title_short Reducción y reutilización de agua en proceso productivo en la industria química: propuestas para la gestión del agua de descontaminación
title_full Reducción y reutilización de agua en proceso productivo en la industria química: propuestas para la gestión del agua de descontaminación
title_fullStr Reducción y reutilización de agua en proceso productivo en la industria química: propuestas para la gestión del agua de descontaminación
title_full_unstemmed Reducción y reutilización de agua en proceso productivo en la industria química: propuestas para la gestión del agua de descontaminación
title_sort Reducción y reutilización de agua en proceso productivo en la industria química: propuestas para la gestión del agua de descontaminación
dc.creator.none.fl_str_mv Soto, Ana Clara
author Soto, Ana Clara
author_facet Soto, Ana Clara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rosenfeld, Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv Agua dulce
Reducción de agua
Reutilización de agua
Gestión del agua
Descontaminación
Industria química
Bayer SA
topic Agua dulce
Reducción de agua
Reutilización de agua
Gestión del agua
Descontaminación
Industria química
Bayer SA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Soto, Ana Clara. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El agua dulce es un recurso natural vital que tenemos los seres vivos para subsistir, es importante tanto para la salud como para desarrollar diversas actividades humanas. A partir de la década del 60 y con más énfasis aún en las décadas posteriores, se desarrolló en el mundo un amplio conjunto de ideas en base al tema ambiente y su relación con las actividades y comportamientos de la sociedad para con la naturaleza. El agua dulce como recurso natural no renovable y finito del que disponemos gracias a la existencia de glaciares y capas freáticas que se abastecen de los humedales, pone en jaque la perspectiva de la humanidad como única culpable de la supremacía de la naturaleza dando lugar al abuso del uso de los recursos naturales. En la actualidad y gracias a los hitos históricos ambientales que dieron el lugar en el que hoy se posiciona este recurso frente a la sociedad, es que se pone en juego la búsqueda de diversas formas y/o alternativas del uso del agua tendiente a la optimización del consumo teniendo como principales actores los factores social y económico, tanto en el ámbito público como privado. En el caso particular de la empresa química multinacional Bayer AG y en su unidad de negocio CropScience, que en Argentina sitúa su planta productiva en el parque industrial de la localidad de Zárate, se destaca la directiva dictada por la casa matriz en Leverkusen, Alemania (por estar certificada con la Norma Internacional ISO 14001) en cuanto a la optimización, utilización y reducción del uso de agua empleada en sus formulaciones de agroquímicos como medida a adoptar según la realidad, equipamiento y recursos de dicha planta productiva. Dicha unidad de negocio se dedica a la producción de Insecticidas y Funguicidas a través de las formulaciones de Suspensiones Concentradas. Hoy existen más de 30 formulaciones diferentes que componen la cartera de negocios de Bayer SA, las mismas con diferentes ingredientes activos (que son los que les dan la característica química y técnica a los productos) y diferentes colores (blanco, azul, amarillo y rojo) que los diferencian en su acción. Todas ellas utilizan agua para su obtención. Entonces, al no ser esta una planta dedicada, es decir que en los mismos reactores se formulan diferentes tipos de producto, y ante la posible contaminación por ingrediente activo o color de un producto a otro, es que se hace necesaria la “descontaminación” del sistema productivo al finalizar cada formulación, la cual requiere de una matriz de contaminación cruzada para detectar la presencias de ppm de ingredientes activos mediante análisis de laboratorio para garantizar la calidad del producto final. Estadescontaminación genera voluminosos residuos de agua que culminan en la incineración.
description Fil: Soto, Ana Clara. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05
2022-06-06T18:47:50Z
2022-06-06T18:47:50Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1159
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1159
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621815312285696
score 12.559606