Mapa socio-habitacional del partido de Lanús a partir del análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica

Autores
García Barassi, María José
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montes Galbán, Eloy
Descripción
Fil: García Barassi, María José. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Una de las principales aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es la posibilidad de realizar un completo análisis espacial que permita observar el comportamiento de diversas variables en un determinado territorio. En el caso del presente trabajo se han seleccionado variables de beneficio y costo con el fin de responder a los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la distribución espacial de las variables indicadas en el territorio comprendido por el partido de Lanús? ¿Con qué modelo teórico de estructura urbana puede relacionarse dicha distribución? Para arribar a las respuestas de estos se proponen como objetivos principales del mismo el diagnóstico del nivel de desarrollo socio-habitacional en el partido de Lanús a partir del análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica, y la propuesta de un modelo espacial simplificado de la estructura socio – habitacional del partido de Lanús. La metodología utilizada corresponde a la aplicación de análisis cuantitativo sobre las variables seleccionadas cuyo resultado final se plasma en la elaboración del Mapa socio – habitacional del partido de Lanús. El análisis espacial se complementa con el cálculo de los índices de Concentración Espacial Global (ICEG) y Areal (ICEA), que permiten observar la concentración de la síntesis de las variables analizadas en el área de estudio. El mapa obtenido muestra, en cinco categorías de clase, las situaciones más y menos favorables a partir de la utilización de simbología acorde al fenómeno que se desea representar. A partir del resultado cartográfico se evidencia una distribución espacial de condiciones socio habitacionales desfavorables en la periferia del área de estudio, correspondiendo las áreas centrales y colindantes al eje del FFCC Roca a zonas con situaciones favorables. De esta distribución espacial se desprende la modelización de la estructura urbana del partido, tomando como base los modelos teóricos desarrollados por diversos autores a nivel general y para América Latina en particular, concluyendo que en el caso del área de estudio el modelo urbano se corresponde con el planteado por Griffin y Ford (1980) para las ciudades latinoamericanas.
Materia
Análisis espacial
Sistemas de Información Geográfica
Distribución espacial socio-habitacional
Mapa social
Modelos espaciales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/816

id REDIUNLU_8472011f317877843e99bcd627bb0342
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/816
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Mapa socio-habitacional del partido de Lanús a partir del análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información GeográficaGarcía Barassi, María JoséAnálisis espacialSistemas de Información GeográficaDistribución espacial socio-habitacionalMapa socialModelos espacialesFil: García Barassi, María José. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Una de las principales aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es la posibilidad de realizar un completo análisis espacial que permita observar el comportamiento de diversas variables en un determinado territorio. En el caso del presente trabajo se han seleccionado variables de beneficio y costo con el fin de responder a los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la distribución espacial de las variables indicadas en el territorio comprendido por el partido de Lanús? ¿Con qué modelo teórico de estructura urbana puede relacionarse dicha distribución? Para arribar a las respuestas de estos se proponen como objetivos principales del mismo el diagnóstico del nivel de desarrollo socio-habitacional en el partido de Lanús a partir del análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica, y la propuesta de un modelo espacial simplificado de la estructura socio – habitacional del partido de Lanús. La metodología utilizada corresponde a la aplicación de análisis cuantitativo sobre las variables seleccionadas cuyo resultado final se plasma en la elaboración del Mapa socio – habitacional del partido de Lanús. El análisis espacial se complementa con el cálculo de los índices de Concentración Espacial Global (ICEG) y Areal (ICEA), que permiten observar la concentración de la síntesis de las variables analizadas en el área de estudio. El mapa obtenido muestra, en cinco categorías de clase, las situaciones más y menos favorables a partir de la utilización de simbología acorde al fenómeno que se desea representar. A partir del resultado cartográfico se evidencia una distribución espacial de condiciones socio habitacionales desfavorables en la periferia del área de estudio, correspondiendo las áreas centrales y colindantes al eje del FFCC Roca a zonas con situaciones favorables. De esta distribución espacial se desprende la modelización de la estructura urbana del partido, tomando como base los modelos teóricos desarrollados por diversos autores a nivel general y para América Latina en particular, concluyendo que en el caso del área de estudio el modelo urbano se corresponde con el planteado por Griffin y Ford (1980) para las ciudades latinoamericanas.Universidad Nacional de LujánMontes Galbán, Eloy2020-11-02T12:28:53Z2020-11-02T12:28:53Z2020-02Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/816spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:49Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/816instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:50.121REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mapa socio-habitacional del partido de Lanús a partir del análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica
title Mapa socio-habitacional del partido de Lanús a partir del análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica
spellingShingle Mapa socio-habitacional del partido de Lanús a partir del análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica
García Barassi, María José
Análisis espacial
Sistemas de Información Geográfica
Distribución espacial socio-habitacional
Mapa social
Modelos espaciales
title_short Mapa socio-habitacional del partido de Lanús a partir del análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica
title_full Mapa socio-habitacional del partido de Lanús a partir del análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica
title_fullStr Mapa socio-habitacional del partido de Lanús a partir del análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica
title_full_unstemmed Mapa socio-habitacional del partido de Lanús a partir del análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica
title_sort Mapa socio-habitacional del partido de Lanús a partir del análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica
dc.creator.none.fl_str_mv García Barassi, María José
author García Barassi, María José
author_facet García Barassi, María José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montes Galbán, Eloy
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis espacial
Sistemas de Información Geográfica
Distribución espacial socio-habitacional
Mapa social
Modelos espaciales
topic Análisis espacial
Sistemas de Información Geográfica
Distribución espacial socio-habitacional
Mapa social
Modelos espaciales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: García Barassi, María José. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Una de las principales aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es la posibilidad de realizar un completo análisis espacial que permita observar el comportamiento de diversas variables en un determinado territorio. En el caso del presente trabajo se han seleccionado variables de beneficio y costo con el fin de responder a los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la distribución espacial de las variables indicadas en el territorio comprendido por el partido de Lanús? ¿Con qué modelo teórico de estructura urbana puede relacionarse dicha distribución? Para arribar a las respuestas de estos se proponen como objetivos principales del mismo el diagnóstico del nivel de desarrollo socio-habitacional en el partido de Lanús a partir del análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica, y la propuesta de un modelo espacial simplificado de la estructura socio – habitacional del partido de Lanús. La metodología utilizada corresponde a la aplicación de análisis cuantitativo sobre las variables seleccionadas cuyo resultado final se plasma en la elaboración del Mapa socio – habitacional del partido de Lanús. El análisis espacial se complementa con el cálculo de los índices de Concentración Espacial Global (ICEG) y Areal (ICEA), que permiten observar la concentración de la síntesis de las variables analizadas en el área de estudio. El mapa obtenido muestra, en cinco categorías de clase, las situaciones más y menos favorables a partir de la utilización de simbología acorde al fenómeno que se desea representar. A partir del resultado cartográfico se evidencia una distribución espacial de condiciones socio habitacionales desfavorables en la periferia del área de estudio, correspondiendo las áreas centrales y colindantes al eje del FFCC Roca a zonas con situaciones favorables. De esta distribución espacial se desprende la modelización de la estructura urbana del partido, tomando como base los modelos teóricos desarrollados por diversos autores a nivel general y para América Latina en particular, concluyendo que en el caso del área de estudio el modelo urbano se corresponde con el planteado por Griffin y Ford (1980) para las ciudades latinoamericanas.
description Fil: García Barassi, María José. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-02T12:28:53Z
2020-11-02T12:28:53Z
2020-02
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/816
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/816
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621817235374080
score 12.559606