Modelamiento con herramientas SIG y uso de sensores remotos de la variabilidad hídrica y sus efectos desencadenantes en las amenazas naturales de la cuenca del Río Totare, Colombia...

Autores
Valenzuela, William Edison
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Serafini, María Cristina
Descripción
Fil: Valenzuela, William Edison. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En el siguiente documento se propone un análisis integrado de los fenómenos amenazantes por condiciones socio naturales comprendidos en el espacio geográfico que abarca la cuenca hidrográfica del río Totare, en correlación con la dinámica y evolución de las tendencias de variabilidad climática, presiones sobre el recurso hídrico y transformación del paisaje y ecosistema natural hacia elementos de destinación antrópica. El análisis fue realizado a través de la aplicación de técnicas y herramientas geoespaciales como la teledetección y los sistemas de información geográfica. Las variables meteorológicas de temperatura y precipitación fueron estimadas mediante el uso de sensores remotos y álgebra de mapas. Para los factores de transformación de la base ambiental se realizó una clasificación digital mediante técnicas no supervisadas y supervisadas, y el procesamiento digital de imágenes en distintas temporalidades respecto al cálculo del índice de vegetación (NDVI). La determinación de las condiciones hídricas se realizó mediante un balance hídrico espacial, así como el cálculo de la oferta hídrica neta, la valoración de la demanda de agua por usos económicos y la integración de estas condiciones a través del índice de escasez hídrica, aplicando para ello herramientas de superposición espacial y cálculos entre las bases de datos asociadas a las entidades espaciales. El capítulo final muestra los resultados encontrados en cada uno los anteriores procedimientos, y concluye con un análisis de correlación espacio temporal de las amenazas múltiples (multiamenaza) integradas con los factores climáticos, hídricos y ambientales, a partir del cual se pudo evidenciar vínculos de causa y efecto entre las alteraciones antropogénicas al ambiente, como por ejemplo la deforestación, con los resultados de escasez hídrica y fenómenos amenazantes de movimientos en masa, incendios forestales e inundaciones. Se logró establecer la diferenciación espacial de sectores al interior de la subzona hidrográfica del Totare con mayores presiones al ambiente, la calidad de vida de los pobladores y la propensión a eventos de amenaza socio natural. Estas condiciones reunidas muestran que para algunos lugares en el territorio existe una baja resiliencia frente a los retos del cambio climático, mientras otros espacios guardan aún capacidad basados en la oferta ambiental.
Materia
Presiones antropogénicas
Sistema hídrico
Biodiversidad
Cambio climático
Intervención antrópica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/815

id REDIUNLU_710cb44048d796e76c9d0c7d7b862d1e
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/815
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Modelamiento con herramientas SIG y uso de sensores remotos de la variabilidad hídrica y sus efectos desencadenantes en las amenazas naturales de la cuenca del Río Totare, Colombia.Valenzuela, William EdisonPresiones antropogénicasSistema hídricoBiodiversidadCambio climáticoIntervención antrópicaFil: Valenzuela, William Edison. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En el siguiente documento se propone un análisis integrado de los fenómenos amenazantes por condiciones socio naturales comprendidos en el espacio geográfico que abarca la cuenca hidrográfica del río Totare, en correlación con la dinámica y evolución de las tendencias de variabilidad climática, presiones sobre el recurso hídrico y transformación del paisaje y ecosistema natural hacia elementos de destinación antrópica. El análisis fue realizado a través de la aplicación de técnicas y herramientas geoespaciales como la teledetección y los sistemas de información geográfica. Las variables meteorológicas de temperatura y precipitación fueron estimadas mediante el uso de sensores remotos y álgebra de mapas. Para los factores de transformación de la base ambiental se realizó una clasificación digital mediante técnicas no supervisadas y supervisadas, y el procesamiento digital de imágenes en distintas temporalidades respecto al cálculo del índice de vegetación (NDVI). La determinación de las condiciones hídricas se realizó mediante un balance hídrico espacial, así como el cálculo de la oferta hídrica neta, la valoración de la demanda de agua por usos económicos y la integración de estas condiciones a través del índice de escasez hídrica, aplicando para ello herramientas de superposición espacial y cálculos entre las bases de datos asociadas a las entidades espaciales. El capítulo final muestra los resultados encontrados en cada uno los anteriores procedimientos, y concluye con un análisis de correlación espacio temporal de las amenazas múltiples (multiamenaza) integradas con los factores climáticos, hídricos y ambientales, a partir del cual se pudo evidenciar vínculos de causa y efecto entre las alteraciones antropogénicas al ambiente, como por ejemplo la deforestación, con los resultados de escasez hídrica y fenómenos amenazantes de movimientos en masa, incendios forestales e inundaciones. Se logró establecer la diferenciación espacial de sectores al interior de la subzona hidrográfica del Totare con mayores presiones al ambiente, la calidad de vida de los pobladores y la propensión a eventos de amenaza socio natural. Estas condiciones reunidas muestran que para algunos lugares en el territorio existe una baja resiliencia frente a los retos del cambio climático, mientras otros espacios guardan aún capacidad basados en la oferta ambiental.Universidad Nacional de LujánSerafini, María Cristina2020-11-02T11:30:42Z2020-11-02T11:30:42Z2020Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/815spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:49Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/815instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:49.564REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelamiento con herramientas SIG y uso de sensores remotos de la variabilidad hídrica y sus efectos desencadenantes en las amenazas naturales de la cuenca del Río Totare, Colombia.
title Modelamiento con herramientas SIG y uso de sensores remotos de la variabilidad hídrica y sus efectos desencadenantes en las amenazas naturales de la cuenca del Río Totare, Colombia.
spellingShingle Modelamiento con herramientas SIG y uso de sensores remotos de la variabilidad hídrica y sus efectos desencadenantes en las amenazas naturales de la cuenca del Río Totare, Colombia.
Valenzuela, William Edison
Presiones antropogénicas
Sistema hídrico
Biodiversidad
Cambio climático
Intervención antrópica
title_short Modelamiento con herramientas SIG y uso de sensores remotos de la variabilidad hídrica y sus efectos desencadenantes en las amenazas naturales de la cuenca del Río Totare, Colombia.
title_full Modelamiento con herramientas SIG y uso de sensores remotos de la variabilidad hídrica y sus efectos desencadenantes en las amenazas naturales de la cuenca del Río Totare, Colombia.
title_fullStr Modelamiento con herramientas SIG y uso de sensores remotos de la variabilidad hídrica y sus efectos desencadenantes en las amenazas naturales de la cuenca del Río Totare, Colombia.
title_full_unstemmed Modelamiento con herramientas SIG y uso de sensores remotos de la variabilidad hídrica y sus efectos desencadenantes en las amenazas naturales de la cuenca del Río Totare, Colombia.
title_sort Modelamiento con herramientas SIG y uso de sensores remotos de la variabilidad hídrica y sus efectos desencadenantes en las amenazas naturales de la cuenca del Río Totare, Colombia.
dc.creator.none.fl_str_mv Valenzuela, William Edison
author Valenzuela, William Edison
author_facet Valenzuela, William Edison
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Serafini, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Presiones antropogénicas
Sistema hídrico
Biodiversidad
Cambio climático
Intervención antrópica
topic Presiones antropogénicas
Sistema hídrico
Biodiversidad
Cambio climático
Intervención antrópica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Valenzuela, William Edison. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En el siguiente documento se propone un análisis integrado de los fenómenos amenazantes por condiciones socio naturales comprendidos en el espacio geográfico que abarca la cuenca hidrográfica del río Totare, en correlación con la dinámica y evolución de las tendencias de variabilidad climática, presiones sobre el recurso hídrico y transformación del paisaje y ecosistema natural hacia elementos de destinación antrópica. El análisis fue realizado a través de la aplicación de técnicas y herramientas geoespaciales como la teledetección y los sistemas de información geográfica. Las variables meteorológicas de temperatura y precipitación fueron estimadas mediante el uso de sensores remotos y álgebra de mapas. Para los factores de transformación de la base ambiental se realizó una clasificación digital mediante técnicas no supervisadas y supervisadas, y el procesamiento digital de imágenes en distintas temporalidades respecto al cálculo del índice de vegetación (NDVI). La determinación de las condiciones hídricas se realizó mediante un balance hídrico espacial, así como el cálculo de la oferta hídrica neta, la valoración de la demanda de agua por usos económicos y la integración de estas condiciones a través del índice de escasez hídrica, aplicando para ello herramientas de superposición espacial y cálculos entre las bases de datos asociadas a las entidades espaciales. El capítulo final muestra los resultados encontrados en cada uno los anteriores procedimientos, y concluye con un análisis de correlación espacio temporal de las amenazas múltiples (multiamenaza) integradas con los factores climáticos, hídricos y ambientales, a partir del cual se pudo evidenciar vínculos de causa y efecto entre las alteraciones antropogénicas al ambiente, como por ejemplo la deforestación, con los resultados de escasez hídrica y fenómenos amenazantes de movimientos en masa, incendios forestales e inundaciones. Se logró establecer la diferenciación espacial de sectores al interior de la subzona hidrográfica del Totare con mayores presiones al ambiente, la calidad de vida de los pobladores y la propensión a eventos de amenaza socio natural. Estas condiciones reunidas muestran que para algunos lugares en el territorio existe una baja resiliencia frente a los retos del cambio climático, mientras otros espacios guardan aún capacidad basados en la oferta ambiental.
description Fil: Valenzuela, William Edison. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-02T11:30:42Z
2020-11-02T11:30:42Z
2020
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/815
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/815
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621817132613632
score 12.559606