Proyecto de Ingeniería: fábrica de snacks salados
- Autores
- Torres, Micaela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Benitez Sigaut, Mariana
- Descripción
- Fil: Torres, Micaela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La finalidad del siguiente proyecto es evaluar la factibilidad y viabilidad económica financiera de la instalación de una fábrica de snacks salados en el territorio Nacional. Los datos del proyecto fueron revelados en el año 2017, con una cotización del dólar de $17,7. Se describe el contexto y situación actual del mercado de snacks, así como también las diferentes marcas existentes en el mercado y empresas elaboradoras. En la actualidad, los snacks salados se encuentran en su etapa de madurez y forman parte de la gama de productos que se consumen mediante el denominado “snacking”. Su consumo aumenta conforme el aumento de la población y en cuanto a la segmentación, se encuentran destinados al público general. Actualmente, PepsiCo es líder del mercado con un 75% del mismo, mientras que la empresa 5 Hispanos cubre el 15%, ambas ubicadas en la provincia de Buenos Aires. La capacidad de la planta se seleccionó en función de las características del mercado, resultando en un tamaño de proyecto de 36.903 toneladas de snacks salados. A partir de estos datos se seleccionaron las tecnologías y equipos necesarios para ejecutarlo, optimizando los tiempos de producción y minimizando los costos. Esto permitió analizar la factibilidad técnica del proyecto. La planta se ubicará dentro del parque Plaza Industrial Escobar, provincia de Buenos Aires, en un terreno de 4.678m2 . La ubicación se determinó mediante el análisis de factores tales como proximidad al mercado consumidor, proveedores de materias primas, localización de competidores, accesibilidad, disponibilidad de servicios y actividad industrial. El análisis económico financiero permite afirmar la viabilidad del proyecto. La inversión total es de $58.903.276, recuperándose la misma en el 4to año de vida del proyecto. Resultando finalmente con una contribución marginal positiva, un punto de equilibrio y un umbral de rentabilidad menores a la capacidad máxima, un Valor Actual Neto de $88.627.969 y una Tasa Interna de Retorno de 77%. - Materia
-
Viabilidad económica y financiera
Empresa
Planta plaza industrial Escobar
Mercado de snacks
Snacks salados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/975
Ver los metadatos del registro completo
| id |
REDIUNLU_6605446f3d2557724ba01e799653b134 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/975 |
| network_acronym_str |
REDIUNLU |
| repository_id_str |
w |
| network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
| spelling |
Proyecto de Ingeniería: fábrica de snacks saladosTorres, MicaelaViabilidad económica y financieraEmpresaPlanta plaza industrial EscobarMercado de snacksSnacks saladosFil: Torres, Micaela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La finalidad del siguiente proyecto es evaluar la factibilidad y viabilidad económica financiera de la instalación de una fábrica de snacks salados en el territorio Nacional. Los datos del proyecto fueron revelados en el año 2017, con una cotización del dólar de $17,7. Se describe el contexto y situación actual del mercado de snacks, así como también las diferentes marcas existentes en el mercado y empresas elaboradoras. En la actualidad, los snacks salados se encuentran en su etapa de madurez y forman parte de la gama de productos que se consumen mediante el denominado “snacking”. Su consumo aumenta conforme el aumento de la población y en cuanto a la segmentación, se encuentran destinados al público general. Actualmente, PepsiCo es líder del mercado con un 75% del mismo, mientras que la empresa 5 Hispanos cubre el 15%, ambas ubicadas en la provincia de Buenos Aires. La capacidad de la planta se seleccionó en función de las características del mercado, resultando en un tamaño de proyecto de 36.903 toneladas de snacks salados. A partir de estos datos se seleccionaron las tecnologías y equipos necesarios para ejecutarlo, optimizando los tiempos de producción y minimizando los costos. Esto permitió analizar la factibilidad técnica del proyecto. La planta se ubicará dentro del parque Plaza Industrial Escobar, provincia de Buenos Aires, en un terreno de 4.678m2 . La ubicación se determinó mediante el análisis de factores tales como proximidad al mercado consumidor, proveedores de materias primas, localización de competidores, accesibilidad, disponibilidad de servicios y actividad industrial. El análisis económico financiero permite afirmar la viabilidad del proyecto. La inversión total es de $58.903.276, recuperándose la misma en el 4to año de vida del proyecto. Resultando finalmente con una contribución marginal positiva, un punto de equilibrio y un umbral de rentabilidad menores a la capacidad máxima, un Valor Actual Neto de $88.627.969 y una Tasa Interna de Retorno de 77%.Universidad Nacional de LujánBenitez Sigaut, Mariana2021-12-03T19:42:26Z2021-12-03T19:42:26Z2017Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/975spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-11-06T10:09:44Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/975instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-11-06 10:09:44.899REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Proyecto de Ingeniería: fábrica de snacks salados |
| title |
Proyecto de Ingeniería: fábrica de snacks salados |
| spellingShingle |
Proyecto de Ingeniería: fábrica de snacks salados Torres, Micaela Viabilidad económica y financiera Empresa Planta plaza industrial Escobar Mercado de snacks Snacks salados |
| title_short |
Proyecto de Ingeniería: fábrica de snacks salados |
| title_full |
Proyecto de Ingeniería: fábrica de snacks salados |
| title_fullStr |
Proyecto de Ingeniería: fábrica de snacks salados |
| title_full_unstemmed |
Proyecto de Ingeniería: fábrica de snacks salados |
| title_sort |
Proyecto de Ingeniería: fábrica de snacks salados |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres, Micaela |
| author |
Torres, Micaela |
| author_facet |
Torres, Micaela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Benitez Sigaut, Mariana |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Viabilidad económica y financiera Empresa Planta plaza industrial Escobar Mercado de snacks Snacks salados |
| topic |
Viabilidad económica y financiera Empresa Planta plaza industrial Escobar Mercado de snacks Snacks salados |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Torres, Micaela. Universidad Nacional de Luján; Argentina. La finalidad del siguiente proyecto es evaluar la factibilidad y viabilidad económica financiera de la instalación de una fábrica de snacks salados en el territorio Nacional. Los datos del proyecto fueron revelados en el año 2017, con una cotización del dólar de $17,7. Se describe el contexto y situación actual del mercado de snacks, así como también las diferentes marcas existentes en el mercado y empresas elaboradoras. En la actualidad, los snacks salados se encuentran en su etapa de madurez y forman parte de la gama de productos que se consumen mediante el denominado “snacking”. Su consumo aumenta conforme el aumento de la población y en cuanto a la segmentación, se encuentran destinados al público general. Actualmente, PepsiCo es líder del mercado con un 75% del mismo, mientras que la empresa 5 Hispanos cubre el 15%, ambas ubicadas en la provincia de Buenos Aires. La capacidad de la planta se seleccionó en función de las características del mercado, resultando en un tamaño de proyecto de 36.903 toneladas de snacks salados. A partir de estos datos se seleccionaron las tecnologías y equipos necesarios para ejecutarlo, optimizando los tiempos de producción y minimizando los costos. Esto permitió analizar la factibilidad técnica del proyecto. La planta se ubicará dentro del parque Plaza Industrial Escobar, provincia de Buenos Aires, en un terreno de 4.678m2 . La ubicación se determinó mediante el análisis de factores tales como proximidad al mercado consumidor, proveedores de materias primas, localización de competidores, accesibilidad, disponibilidad de servicios y actividad industrial. El análisis económico financiero permite afirmar la viabilidad del proyecto. La inversión total es de $58.903.276, recuperándose la misma en el 4to año de vida del proyecto. Resultando finalmente con una contribución marginal positiva, un punto de equilibrio y un umbral de rentabilidad menores a la capacidad máxima, un Valor Actual Neto de $88.627.969 y una Tasa Interna de Retorno de 77%. |
| description |
Fil: Torres, Micaela. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017 2021-12-03T19:42:26Z 2021-12-03T19:42:26Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/975 |
| url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/975 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
| language |
spa |
| language_invalid_str_mv |
es |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
| reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
| collection |
REDIUNLU (UNLu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
| repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
| repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
| _version_ |
1848048274253021184 |
| score |
12.573296 |