Agricultura industrial transgénica en Argentina. Agrotóxicos: consecuencias sociales y ambientales

Autores
Cacace, Graciela Patricia; Morina, Jorge Osvaldo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Cacace, Graciela Patricia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. Grupo de Estudios sobre Geografía Económica y Comercio Internacional; Argentina.
Fil: Morina, Jorge Osvaldo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. Grupo de Estudios sobre Geografía Económica y Comercio Internacional; Argentina.
En este artículo sintetizamos algunos resultados de investigaciones sobre aspectos del capitalismo agrario en la Argentina, en la última década del siglo XX y las primeras del siglo XXI. En un contexto internacional caracterizado por los rasgos seniles del capitalismo, la Argentina ha venido transitando de un “modelo” de “desarrollo” anclado en la valorización financiera hacia otro asentado en la producción y comercialización a gran escala de bienes primarios, commodities. Perfiles productivos y exportadores que consolidaron una matriz extractivista funcional a la globalización comercial y a la integración de nuestro país al sistema económico mundial. La agricultura industrial transgénica, asociada al proceso de sojización, produce transformaciones territoriales y serios problemas y conflictos sociales, económicos y ambientales. Elementos claves del paquete tecnológico, como es el caso de la siembra directa y el incremento exponencial del uso de agroquímicos y de las fumigaciones, ya dejan en evidencia altos riesgos para la salud humana.
Materia
Extractivismo
Capitalismo agrario
Sojización
Agricultura industrial transgénica
Agroquímicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/byncnd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/622

id REDIUNLU_59507f1f8b8359ca41ec10bfe65c7126
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/622
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Agricultura industrial transgénica en Argentina. Agrotóxicos: consecuencias sociales y ambientalesCacace, Graciela PatriciaMorina, Jorge OsvaldoExtractivismoCapitalismo agrarioSojizaciónAgricultura industrial transgénicaAgroquímicosFil: Cacace, Graciela Patricia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. Grupo de Estudios sobre Geografía Económica y Comercio Internacional; Argentina.Fil: Morina, Jorge Osvaldo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. Grupo de Estudios sobre Geografía Económica y Comercio Internacional; Argentina.En este artículo sintetizamos algunos resultados de investigaciones sobre aspectos del capitalismo agrario en la Argentina, en la última década del siglo XX y las primeras del siglo XXI. En un contexto internacional caracterizado por los rasgos seniles del capitalismo, la Argentina ha venido transitando de un “modelo” de “desarrollo” anclado en la valorización financiera hacia otro asentado en la producción y comercialización a gran escala de bienes primarios, commodities. Perfiles productivos y exportadores que consolidaron una matriz extractivista funcional a la globalización comercial y a la integración de nuestro país al sistema económico mundial. La agricultura industrial transgénica, asociada al proceso de sojización, produce transformaciones territoriales y serios problemas y conflictos sociales, económicos y ambientales. Elementos claves del paquete tecnológico, como es el caso de la siembra directa y el incremento exponencial del uso de agroquímicos y de las fumigaciones, ya dejan en evidencia altos riesgos para la salud humana.Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales2020-03-04T21:59:10Z2020-03-04T21:59:10Z2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf1851-7897http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/622spaAnuario de la División de Geografía, N° 12 (2018)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/byncnd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:39Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/622instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:39.857REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agricultura industrial transgénica en Argentina. Agrotóxicos: consecuencias sociales y ambientales
title Agricultura industrial transgénica en Argentina. Agrotóxicos: consecuencias sociales y ambientales
spellingShingle Agricultura industrial transgénica en Argentina. Agrotóxicos: consecuencias sociales y ambientales
Cacace, Graciela Patricia
Extractivismo
Capitalismo agrario
Sojización
Agricultura industrial transgénica
Agroquímicos
title_short Agricultura industrial transgénica en Argentina. Agrotóxicos: consecuencias sociales y ambientales
title_full Agricultura industrial transgénica en Argentina. Agrotóxicos: consecuencias sociales y ambientales
title_fullStr Agricultura industrial transgénica en Argentina. Agrotóxicos: consecuencias sociales y ambientales
title_full_unstemmed Agricultura industrial transgénica en Argentina. Agrotóxicos: consecuencias sociales y ambientales
title_sort Agricultura industrial transgénica en Argentina. Agrotóxicos: consecuencias sociales y ambientales
dc.creator.none.fl_str_mv Cacace, Graciela Patricia
Morina, Jorge Osvaldo
author Cacace, Graciela Patricia
author_facet Cacace, Graciela Patricia
Morina, Jorge Osvaldo
author_role author
author2 Morina, Jorge Osvaldo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Extractivismo
Capitalismo agrario
Sojización
Agricultura industrial transgénica
Agroquímicos
topic Extractivismo
Capitalismo agrario
Sojización
Agricultura industrial transgénica
Agroquímicos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cacace, Graciela Patricia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. Grupo de Estudios sobre Geografía Económica y Comercio Internacional; Argentina.
Fil: Morina, Jorge Osvaldo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. Grupo de Estudios sobre Geografía Económica y Comercio Internacional; Argentina.
En este artículo sintetizamos algunos resultados de investigaciones sobre aspectos del capitalismo agrario en la Argentina, en la última década del siglo XX y las primeras del siglo XXI. En un contexto internacional caracterizado por los rasgos seniles del capitalismo, la Argentina ha venido transitando de un “modelo” de “desarrollo” anclado en la valorización financiera hacia otro asentado en la producción y comercialización a gran escala de bienes primarios, commodities. Perfiles productivos y exportadores que consolidaron una matriz extractivista funcional a la globalización comercial y a la integración de nuestro país al sistema económico mundial. La agricultura industrial transgénica, asociada al proceso de sojización, produce transformaciones territoriales y serios problemas y conflictos sociales, económicos y ambientales. Elementos claves del paquete tecnológico, como es el caso de la siembra directa y el incremento exponencial del uso de agroquímicos y de las fumigaciones, ya dejan en evidencia altos riesgos para la salud humana.
description Fil: Cacace, Graciela Patricia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. Grupo de Estudios sobre Geografía Económica y Comercio Internacional; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2020-03-04T21:59:10Z
2020-03-04T21:59:10Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1851-7897
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/622
identifier_str_mv 1851-7897
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/622
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Anuario de la División de Geografía, N° 12 (2018)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/byncnd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/byncnd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344377240780800
score 12.623145