Límites y desafíos que prevalecen en el trabajo con varones con comortamientos violentos para la prevención de la violencia de género a través del programa Comunidades sin Violenci...

Autores
Gris, Cintia Paola
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Elías, M.
Mendoza, M.
Boyer, P.
Monetta, L.
Rodríguez S.
Lanzavecchia, R.
Descripción
Fil: Gris, Cintia Paola. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Sin duda, el Siglo XXI trajo consigo la consolidación y la visibilización del reclamo de las minorías y los estratos más vulnerables de las asimetrías sociales, mediante la concreción de políticas estatales que, mediante el marco legal adecuado, pusieron énfasis en la generación de estrategias de abordaje para mitigar el impacto de la violencia en todas sus manifestaciones. Entre esas asimetrías sociales relacionadas a la violencia, sin duda, la cuestión de género es una de las que más ha tomado auge y de las que mayor innovación en cuanto a la legislación y los programas de intervención se han desarrollado. Particularmente, en nuestro país, ha tenido un papel de vanguardia en este aspecto dentro de la región y a nivel mundial, constituyéndose como un país generador de propuestas tanto en el campo legal como de políticas estatales. Sin embargo, la mera existencia de las mismas, no implica, de ninguna manera, la resolución del problema que le da origen, ni tampoco, deriva en que su implementación deba darse como acabada al momento de promulgarse o de iniciar su ejecución. Es por ello, que, habida cuenta de que ya se viene transitando un recorrido, desde la emergencia de la necesidad social hasta el estado actual del trayecto ocurrido en las propuestas de intervención, devenido de su ejecución durante un considerable período de tiempo, es que se considera un momento propicio para analizar los resultados de esas acciones. Es así, que se parte de esa premisa, para luego, en base a una necesidad académica, postular un aspecto particular, dentro del espectro de las distintas intervenciones en género. Siendo, en este caso, el campo del abordaje de las masculinidades, específicamente en espacio de atención a varones que ejercen violencia, sobre el que se decide indagar.
Materia
Trabajo Social
Violencia de género
Masculinidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3177

id REDIUNLU_557c7b818aca9d75ec432c09d3d21ba5
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3177
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Límites y desafíos que prevalecen en el trabajo con varones con comortamientos violentos para la prevención de la violencia de género a través del programa Comunidades sin ViolenciasGris, Cintia PaolaTrabajo SocialViolencia de géneroMasculinidadesFil: Gris, Cintia Paola. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Sin duda, el Siglo XXI trajo consigo la consolidación y la visibilización del reclamo de las minorías y los estratos más vulnerables de las asimetrías sociales, mediante la concreción de políticas estatales que, mediante el marco legal adecuado, pusieron énfasis en la generación de estrategias de abordaje para mitigar el impacto de la violencia en todas sus manifestaciones. Entre esas asimetrías sociales relacionadas a la violencia, sin duda, la cuestión de género es una de las que más ha tomado auge y de las que mayor innovación en cuanto a la legislación y los programas de intervención se han desarrollado. Particularmente, en nuestro país, ha tenido un papel de vanguardia en este aspecto dentro de la región y a nivel mundial, constituyéndose como un país generador de propuestas tanto en el campo legal como de políticas estatales. Sin embargo, la mera existencia de las mismas, no implica, de ninguna manera, la resolución del problema que le da origen, ni tampoco, deriva en que su implementación deba darse como acabada al momento de promulgarse o de iniciar su ejecución. Es por ello, que, habida cuenta de que ya se viene transitando un recorrido, desde la emergencia de la necesidad social hasta el estado actual del trayecto ocurrido en las propuestas de intervención, devenido de su ejecución durante un considerable período de tiempo, es que se considera un momento propicio para analizar los resultados de esas acciones. Es así, que se parte de esa premisa, para luego, en base a una necesidad académica, postular un aspecto particular, dentro del espectro de las distintas intervenciones en género. Siendo, en este caso, el campo del abordaje de las masculinidades, específicamente en espacio de atención a varones que ejercen violencia, sobre el que se decide indagar.Universidad Nacional de LujánElías, M.Mendoza, M.Boyer, P.Monetta, L.Rodríguez S.Lanzavecchia, R.2025-06-19T16:50:54Z2025-06-19T16:50:54Z2023Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3177spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:49Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3177instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:49.293REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Límites y desafíos que prevalecen en el trabajo con varones con comortamientos violentos para la prevención de la violencia de género a través del programa Comunidades sin Violencias
title Límites y desafíos que prevalecen en el trabajo con varones con comortamientos violentos para la prevención de la violencia de género a través del programa Comunidades sin Violencias
spellingShingle Límites y desafíos que prevalecen en el trabajo con varones con comortamientos violentos para la prevención de la violencia de género a través del programa Comunidades sin Violencias
Gris, Cintia Paola
Trabajo Social
Violencia de género
Masculinidades
title_short Límites y desafíos que prevalecen en el trabajo con varones con comortamientos violentos para la prevención de la violencia de género a través del programa Comunidades sin Violencias
title_full Límites y desafíos que prevalecen en el trabajo con varones con comortamientos violentos para la prevención de la violencia de género a través del programa Comunidades sin Violencias
title_fullStr Límites y desafíos que prevalecen en el trabajo con varones con comortamientos violentos para la prevención de la violencia de género a través del programa Comunidades sin Violencias
title_full_unstemmed Límites y desafíos que prevalecen en el trabajo con varones con comortamientos violentos para la prevención de la violencia de género a través del programa Comunidades sin Violencias
title_sort Límites y desafíos que prevalecen en el trabajo con varones con comortamientos violentos para la prevención de la violencia de género a través del programa Comunidades sin Violencias
dc.creator.none.fl_str_mv Gris, Cintia Paola
author Gris, Cintia Paola
author_facet Gris, Cintia Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Elías, M.
Mendoza, M.
Boyer, P.
Monetta, L.
Rodríguez S.
Lanzavecchia, R.
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Violencia de género
Masculinidades
topic Trabajo Social
Violencia de género
Masculinidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gris, Cintia Paola. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Sin duda, el Siglo XXI trajo consigo la consolidación y la visibilización del reclamo de las minorías y los estratos más vulnerables de las asimetrías sociales, mediante la concreción de políticas estatales que, mediante el marco legal adecuado, pusieron énfasis en la generación de estrategias de abordaje para mitigar el impacto de la violencia en todas sus manifestaciones. Entre esas asimetrías sociales relacionadas a la violencia, sin duda, la cuestión de género es una de las que más ha tomado auge y de las que mayor innovación en cuanto a la legislación y los programas de intervención se han desarrollado. Particularmente, en nuestro país, ha tenido un papel de vanguardia en este aspecto dentro de la región y a nivel mundial, constituyéndose como un país generador de propuestas tanto en el campo legal como de políticas estatales. Sin embargo, la mera existencia de las mismas, no implica, de ninguna manera, la resolución del problema que le da origen, ni tampoco, deriva en que su implementación deba darse como acabada al momento de promulgarse o de iniciar su ejecución. Es por ello, que, habida cuenta de que ya se viene transitando un recorrido, desde la emergencia de la necesidad social hasta el estado actual del trayecto ocurrido en las propuestas de intervención, devenido de su ejecución durante un considerable período de tiempo, es que se considera un momento propicio para analizar los resultados de esas acciones. Es así, que se parte de esa premisa, para luego, en base a una necesidad académica, postular un aspecto particular, dentro del espectro de las distintas intervenciones en género. Siendo, en este caso, el campo del abordaje de las masculinidades, específicamente en espacio de atención a varones que ejercen violencia, sobre el que se decide indagar.
description Fil: Gris, Cintia Paola. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
2025-06-19T16:50:54Z
2025-06-19T16:50:54Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3177
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3177
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344382382997504
score 12.623145