"Trayectorias Educativas y Fracaso Escolar: El desafío de la educación en tiempos de ASPO 2020."
- Autores
- Itatí, Benítez, Elsa
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Stasiejko, Halina
- Descripción
- Fil: Benítez, Itatí. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente trabajo es elaborado como monografía en el marco de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján. En el mismo se llevará a cabo un análisis interpretativo y explicativo de diversas fuentes teóricas, dando lugar a reflexiones, consideraciones y propuestas de distinto tenor, articuladas en torno al contexto pandémico por el COVID-19, a la preocupación por la inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes, en especial de aquellos que, por las difíciles circunstancias en que viven o por la acción del sistema escolar, desarrollan trayectorias escolares en la que resultan incumplidos sus derechos educativos. En el primer apartado ofrezco una entrada al pasado que vincula el fracaso escolar con las perspectivas psicoeducativas. Entendiendo el fracaso como situado desde un modelo patológico individual, como si la escuela o el contexto donde nacen y crecen nuestros estudiantes no incidieran sobre su recorrido educativo. Por esta razón, se intentará realizar un abordaje de las distintas concepciones sobre fracaso escolar y, de aquellas dificultades para poder ingresar o permanecer en el sistema educativo, lo que propone pensar en las diversas trayectorias educativas que tienen los niños, niñas y adolescentes. Es decir, que no podemos dejar de hacer referencia a las múltiples formas de atravesar la experiencia escolar, muchas de las cuales no implican recorridos lineales por el sistema educativo. La comprensión de estos recorridos requiere poner en interacción las vulnerabilidades pedagógicas, emotivas y sociales que atraviesan la vida de los estudiantes. En el segundo apartado, hago hincapié en cómo la escolarización afecta de maneras sustantivas la experiencia de sí que tienen los jóvenes, sus identidades y etiquetas. Y cómo esto produce en la historia individual un cierto puente con sectores seleccionados de la cultura, ya que sus sanciones de éxito y fracaso inciden en la trayectoria subjetiva, y porque formatea o encauza de manera particular el desarrollo de dichos jóvenes. El tercer apartado, ofrece una mirada a aquellas rupturas en la matriz organizacional de la educación, contemplando que las trayectorias educativas no corresponden a la concepción monocrónica y a la única cronología de aprendizajes. Y como la exigencia de la universalización y las políticas de inclusión producen más exclusión en el derecho a la educación. El cuarto apartado, refiere al periodo de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) decretado en marzo del año 2020, para analizar cuestiones referentes a la situación de la educación, las respuestas a la pandemia y las alternativas que surgen. Lo desarrollado aporta lecturas de conjunto sobre los desafíos sociales y educativos. Entre los temas que se trabajan figuran los efectos del capitalismo en cuanto a las viejas y nuevas desigualdades. Se intenta dar cuenta de las dificultades, pero también de las invenciones que se han producido en estos meses en los que el trabajo escolar se desarrolla en las casas y surge una clase en pantuflas como lo llamó Dussel (2020). A su vez, dicha situación pone de manifiesto las potencialidades y las debilidades de nuestro sistema educativo, y siendo consecuente con lo desarrollado considero conveniente abordar el tema en relación a cómo se ven afectadas las trayectorias educativas de nuestros estudiantes. Y a raíz de ello abrir el panorama y pensar en la reconfiguración de la escuela, dando lugar a posibles escenarios que articule lo presencial y lo virtual ante situaciones que pongan en juego la presencialidad, como por ejemplo, la mater/paternidad adolescente. Finalmente, daré lugar a un último apartado donde se incluyen reflexiones finales que permiten pensar en aquellos cambios que el formato escolar necesita, para favorecer las trayectorias educativas de nuestros estudiantes. La pandemia expuso que la escolaridad impone condiciones homogéneas a una población que naturalmente es heterogénea. Es necesario aprender de esta situación que atravesamos, donde las condiciones particulares de la situación educativa escolar van a determinar las trayectorias educativas de nuestros niños, niñas y adolescentes. - Materia
-
COVID-19
Educación
Fracaso escolar
ASPO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/919
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_521eff579c50fcba2b2cf337ae0006d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/919 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
"Trayectorias Educativas y Fracaso Escolar: El desafío de la educación en tiempos de ASPO 2020."Itatí, Benítez, ElsaCOVID-19EducaciónFracaso escolarASPOFil: Benítez, Itatí. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El presente trabajo es elaborado como monografía en el marco de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján. En el mismo se llevará a cabo un análisis interpretativo y explicativo de diversas fuentes teóricas, dando lugar a reflexiones, consideraciones y propuestas de distinto tenor, articuladas en torno al contexto pandémico por el COVID-19, a la preocupación por la inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes, en especial de aquellos que, por las difíciles circunstancias en que viven o por la acción del sistema escolar, desarrollan trayectorias escolares en la que resultan incumplidos sus derechos educativos. En el primer apartado ofrezco una entrada al pasado que vincula el fracaso escolar con las perspectivas psicoeducativas. Entendiendo el fracaso como situado desde un modelo patológico individual, como si la escuela o el contexto donde nacen y crecen nuestros estudiantes no incidieran sobre su recorrido educativo. Por esta razón, se intentará realizar un abordaje de las distintas concepciones sobre fracaso escolar y, de aquellas dificultades para poder ingresar o permanecer en el sistema educativo, lo que propone pensar en las diversas trayectorias educativas que tienen los niños, niñas y adolescentes. Es decir, que no podemos dejar de hacer referencia a las múltiples formas de atravesar la experiencia escolar, muchas de las cuales no implican recorridos lineales por el sistema educativo. La comprensión de estos recorridos requiere poner en interacción las vulnerabilidades pedagógicas, emotivas y sociales que atraviesan la vida de los estudiantes. En el segundo apartado, hago hincapié en cómo la escolarización afecta de maneras sustantivas la experiencia de sí que tienen los jóvenes, sus identidades y etiquetas. Y cómo esto produce en la historia individual un cierto puente con sectores seleccionados de la cultura, ya que sus sanciones de éxito y fracaso inciden en la trayectoria subjetiva, y porque formatea o encauza de manera particular el desarrollo de dichos jóvenes. El tercer apartado, ofrece una mirada a aquellas rupturas en la matriz organizacional de la educación, contemplando que las trayectorias educativas no corresponden a la concepción monocrónica y a la única cronología de aprendizajes. Y como la exigencia de la universalización y las políticas de inclusión producen más exclusión en el derecho a la educación. El cuarto apartado, refiere al periodo de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) decretado en marzo del año 2020, para analizar cuestiones referentes a la situación de la educación, las respuestas a la pandemia y las alternativas que surgen. Lo desarrollado aporta lecturas de conjunto sobre los desafíos sociales y educativos. Entre los temas que se trabajan figuran los efectos del capitalismo en cuanto a las viejas y nuevas desigualdades. Se intenta dar cuenta de las dificultades, pero también de las invenciones que se han producido en estos meses en los que el trabajo escolar se desarrolla en las casas y surge una clase en pantuflas como lo llamó Dussel (2020). A su vez, dicha situación pone de manifiesto las potencialidades y las debilidades de nuestro sistema educativo, y siendo consecuente con lo desarrollado considero conveniente abordar el tema en relación a cómo se ven afectadas las trayectorias educativas de nuestros estudiantes. Y a raíz de ello abrir el panorama y pensar en la reconfiguración de la escuela, dando lugar a posibles escenarios que articule lo presencial y lo virtual ante situaciones que pongan en juego la presencialidad, como por ejemplo, la mater/paternidad adolescente. Finalmente, daré lugar a un último apartado donde se incluyen reflexiones finales que permiten pensar en aquellos cambios que el formato escolar necesita, para favorecer las trayectorias educativas de nuestros estudiantes. La pandemia expuso que la escolaridad impone condiciones homogéneas a una población que naturalmente es heterogénea. Es necesario aprender de esta situación que atravesamos, donde las condiciones particulares de la situación educativa escolar van a determinar las trayectorias educativas de nuestros niños, niñas y adolescentes.Stasiejko, Halina2021-10-18T18:10:08Z2021-10-18T18:10:08Z2021Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/919spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:49Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/919instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:49.366REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Trayectorias Educativas y Fracaso Escolar: El desafío de la educación en tiempos de ASPO 2020." |
title |
"Trayectorias Educativas y Fracaso Escolar: El desafío de la educación en tiempos de ASPO 2020." |
spellingShingle |
"Trayectorias Educativas y Fracaso Escolar: El desafío de la educación en tiempos de ASPO 2020." Itatí, Benítez, Elsa COVID-19 Educación Fracaso escolar ASPO |
title_short |
"Trayectorias Educativas y Fracaso Escolar: El desafío de la educación en tiempos de ASPO 2020." |
title_full |
"Trayectorias Educativas y Fracaso Escolar: El desafío de la educación en tiempos de ASPO 2020." |
title_fullStr |
"Trayectorias Educativas y Fracaso Escolar: El desafío de la educación en tiempos de ASPO 2020." |
title_full_unstemmed |
"Trayectorias Educativas y Fracaso Escolar: El desafío de la educación en tiempos de ASPO 2020." |
title_sort |
"Trayectorias Educativas y Fracaso Escolar: El desafío de la educación en tiempos de ASPO 2020." |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Itatí, Benítez, Elsa |
author |
Itatí, Benítez, Elsa |
author_facet |
Itatí, Benítez, Elsa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Stasiejko, Halina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COVID-19 Educación Fracaso escolar ASPO |
topic |
COVID-19 Educación Fracaso escolar ASPO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Benítez, Itatí. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El presente trabajo es elaborado como monografía en el marco de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján. En el mismo se llevará a cabo un análisis interpretativo y explicativo de diversas fuentes teóricas, dando lugar a reflexiones, consideraciones y propuestas de distinto tenor, articuladas en torno al contexto pandémico por el COVID-19, a la preocupación por la inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes, en especial de aquellos que, por las difíciles circunstancias en que viven o por la acción del sistema escolar, desarrollan trayectorias escolares en la que resultan incumplidos sus derechos educativos. En el primer apartado ofrezco una entrada al pasado que vincula el fracaso escolar con las perspectivas psicoeducativas. Entendiendo el fracaso como situado desde un modelo patológico individual, como si la escuela o el contexto donde nacen y crecen nuestros estudiantes no incidieran sobre su recorrido educativo. Por esta razón, se intentará realizar un abordaje de las distintas concepciones sobre fracaso escolar y, de aquellas dificultades para poder ingresar o permanecer en el sistema educativo, lo que propone pensar en las diversas trayectorias educativas que tienen los niños, niñas y adolescentes. Es decir, que no podemos dejar de hacer referencia a las múltiples formas de atravesar la experiencia escolar, muchas de las cuales no implican recorridos lineales por el sistema educativo. La comprensión de estos recorridos requiere poner en interacción las vulnerabilidades pedagógicas, emotivas y sociales que atraviesan la vida de los estudiantes. En el segundo apartado, hago hincapié en cómo la escolarización afecta de maneras sustantivas la experiencia de sí que tienen los jóvenes, sus identidades y etiquetas. Y cómo esto produce en la historia individual un cierto puente con sectores seleccionados de la cultura, ya que sus sanciones de éxito y fracaso inciden en la trayectoria subjetiva, y porque formatea o encauza de manera particular el desarrollo de dichos jóvenes. El tercer apartado, ofrece una mirada a aquellas rupturas en la matriz organizacional de la educación, contemplando que las trayectorias educativas no corresponden a la concepción monocrónica y a la única cronología de aprendizajes. Y como la exigencia de la universalización y las políticas de inclusión producen más exclusión en el derecho a la educación. El cuarto apartado, refiere al periodo de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) decretado en marzo del año 2020, para analizar cuestiones referentes a la situación de la educación, las respuestas a la pandemia y las alternativas que surgen. Lo desarrollado aporta lecturas de conjunto sobre los desafíos sociales y educativos. Entre los temas que se trabajan figuran los efectos del capitalismo en cuanto a las viejas y nuevas desigualdades. Se intenta dar cuenta de las dificultades, pero también de las invenciones que se han producido en estos meses en los que el trabajo escolar se desarrolla en las casas y surge una clase en pantuflas como lo llamó Dussel (2020). A su vez, dicha situación pone de manifiesto las potencialidades y las debilidades de nuestro sistema educativo, y siendo consecuente con lo desarrollado considero conveniente abordar el tema en relación a cómo se ven afectadas las trayectorias educativas de nuestros estudiantes. Y a raíz de ello abrir el panorama y pensar en la reconfiguración de la escuela, dando lugar a posibles escenarios que articule lo presencial y lo virtual ante situaciones que pongan en juego la presencialidad, como por ejemplo, la mater/paternidad adolescente. Finalmente, daré lugar a un último apartado donde se incluyen reflexiones finales que permiten pensar en aquellos cambios que el formato escolar necesita, para favorecer las trayectorias educativas de nuestros estudiantes. La pandemia expuso que la escolaridad impone condiciones homogéneas a una población que naturalmente es heterogénea. Es necesario aprender de esta situación que atravesamos, donde las condiciones particulares de la situación educativa escolar van a determinar las trayectorias educativas de nuestros niños, niñas y adolescentes. |
description |
Fil: Benítez, Itatí. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10-18T18:10:08Z 2021-10-18T18:10:08Z 2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/919 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/919 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621816741494784 |
score |
12.559606 |