Determinación in vitro de la sensibilidad a quitosano y cobre (formulado comercial) de aislamientos de Phytophthora capsici provenientes de suelos de producción hortícola de Luján...

Autores
Canaglic, Brian Saul
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sobero y Rojo, María del Pilar
Descripción
Fil: Canaglic, Brian Saul. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La utilización de sustancias biodegradables respetuosas con el medio ambiente e inocuas para la salud humana es uno de los retos de la agricultura en Argentina y en el mundo. La producción hortícola se ve afectada por un conjunto de factores que merman el volumen potencial y final, entre los que se pueden destacar las enfermedades de origen fúngico. Un patógeno de gran importancia es Phytophthora sp., ya que afecta numerosos cultivos hortícolas. El producto fitosanitario de origen biológico formulado como quitosano más cobre, se emplea principalmente como promotor del crecimiento de las plantas con propiedades que promueven la defensa contra infecciones de Phytophthora sp. y la sustentabilidad del sistema productivo, entre otras características. El objetivo del presente trabajo constituyó en determinar in vitro la sensibilidad a quitosano más cobre (formulado comercial) de aislamientos de Phytophthora capsici como una alternativa sustentable para el control de este patógeno. El estudio se llevó a cabo en las instalaciones de los laboratorios de Fitopatología y de Protección Vegetal de la Universidad Nacional de Luján. Se emplearon aislamientos (cepas) del hongo provistas por el laboratorio de fitopatología, colectadas de suelos hortícolas. Se realizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial de dos factores: “dosis” y “aislamientos”. El factor “dosis” estuvo constituido por cuatro diferentes dosis de formulado comercial: 0 ppm, 1000 ppm, 2000ppm y 4000 ppm y el factor “aislamiento” constituido por 10 niveles correspondiendo a 10 aislamientos del hongo. Por cada tratamiento se realizaron 3 repeticiones. Con los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza y test de comparación de medias mediante el programa “Infostat” y se pudo comprobar el efecto inhibitorio del quitosano más 6 cobre sobre el crecimiento del hongo y además con los resultados obtenidos se corroboró la diferente sensibilidad de los aislamientos (cepas) disponibles de Phytophthora capsici a las dosis utilizadas. Todos los tratamientos presentaron disminución del crecimiento del hongo con las diferentes dosis, registrándose para algunos aislamientos una inhibición completa. Además, se comprobó el efecto inhibitorio en el crecimiento del hongo con la dosis recomendada (como fertilizante) de 2000 ppm.
Materia
Horticultura sustentable
Hongo
Patógenos
Cultivos hortícolas
Sustancias biodegradables
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1087

id REDIUNLU_51b970fe22b752a0d2efc3734056f0c0
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1087
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Determinación in vitro de la sensibilidad a quitosano y cobre (formulado comercial) de aislamientos de Phytophthora capsici provenientes de suelos de producción hortícola de Luján y General Rodríguez, provincia de Buenos AiresCanaglic, Brian SaulHorticultura sustentableHongoPatógenosCultivos hortícolasSustancias biodegradablesFil: Canaglic, Brian Saul. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La utilización de sustancias biodegradables respetuosas con el medio ambiente e inocuas para la salud humana es uno de los retos de la agricultura en Argentina y en el mundo. La producción hortícola se ve afectada por un conjunto de factores que merman el volumen potencial y final, entre los que se pueden destacar las enfermedades de origen fúngico. Un patógeno de gran importancia es Phytophthora sp., ya que afecta numerosos cultivos hortícolas. El producto fitosanitario de origen biológico formulado como quitosano más cobre, se emplea principalmente como promotor del crecimiento de las plantas con propiedades que promueven la defensa contra infecciones de Phytophthora sp. y la sustentabilidad del sistema productivo, entre otras características. El objetivo del presente trabajo constituyó en determinar in vitro la sensibilidad a quitosano más cobre (formulado comercial) de aislamientos de Phytophthora capsici como una alternativa sustentable para el control de este patógeno. El estudio se llevó a cabo en las instalaciones de los laboratorios de Fitopatología y de Protección Vegetal de la Universidad Nacional de Luján. Se emplearon aislamientos (cepas) del hongo provistas por el laboratorio de fitopatología, colectadas de suelos hortícolas. Se realizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial de dos factores: “dosis” y “aislamientos”. El factor “dosis” estuvo constituido por cuatro diferentes dosis de formulado comercial: 0 ppm, 1000 ppm, 2000ppm y 4000 ppm y el factor “aislamiento” constituido por 10 niveles correspondiendo a 10 aislamientos del hongo. Por cada tratamiento se realizaron 3 repeticiones. Con los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza y test de comparación de medias mediante el programa “Infostat” y se pudo comprobar el efecto inhibitorio del quitosano más 6 cobre sobre el crecimiento del hongo y además con los resultados obtenidos se corroboró la diferente sensibilidad de los aislamientos (cepas) disponibles de Phytophthora capsici a las dosis utilizadas. Todos los tratamientos presentaron disminución del crecimiento del hongo con las diferentes dosis, registrándose para algunos aislamientos una inhibición completa. Además, se comprobó el efecto inhibitorio en el crecimiento del hongo con la dosis recomendada (como fertilizante) de 2000 ppm.Universidad Nacional de LujánSobero y Rojo, María del Pilar2022-04-12T11:51:09Z2022-04-12T11:51:09Z2021Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1087spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-11-06T10:09:46Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1087instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-11-06 10:09:46.507REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación in vitro de la sensibilidad a quitosano y cobre (formulado comercial) de aislamientos de Phytophthora capsici provenientes de suelos de producción hortícola de Luján y General Rodríguez, provincia de Buenos Aires
title Determinación in vitro de la sensibilidad a quitosano y cobre (formulado comercial) de aislamientos de Phytophthora capsici provenientes de suelos de producción hortícola de Luján y General Rodríguez, provincia de Buenos Aires
spellingShingle Determinación in vitro de la sensibilidad a quitosano y cobre (formulado comercial) de aislamientos de Phytophthora capsici provenientes de suelos de producción hortícola de Luján y General Rodríguez, provincia de Buenos Aires
Canaglic, Brian Saul
Horticultura sustentable
Hongo
Patógenos
Cultivos hortícolas
Sustancias biodegradables
title_short Determinación in vitro de la sensibilidad a quitosano y cobre (formulado comercial) de aislamientos de Phytophthora capsici provenientes de suelos de producción hortícola de Luján y General Rodríguez, provincia de Buenos Aires
title_full Determinación in vitro de la sensibilidad a quitosano y cobre (formulado comercial) de aislamientos de Phytophthora capsici provenientes de suelos de producción hortícola de Luján y General Rodríguez, provincia de Buenos Aires
title_fullStr Determinación in vitro de la sensibilidad a quitosano y cobre (formulado comercial) de aislamientos de Phytophthora capsici provenientes de suelos de producción hortícola de Luján y General Rodríguez, provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Determinación in vitro de la sensibilidad a quitosano y cobre (formulado comercial) de aislamientos de Phytophthora capsici provenientes de suelos de producción hortícola de Luján y General Rodríguez, provincia de Buenos Aires
title_sort Determinación in vitro de la sensibilidad a quitosano y cobre (formulado comercial) de aislamientos de Phytophthora capsici provenientes de suelos de producción hortícola de Luján y General Rodríguez, provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Canaglic, Brian Saul
author Canaglic, Brian Saul
author_facet Canaglic, Brian Saul
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sobero y Rojo, María del Pilar
dc.subject.none.fl_str_mv Horticultura sustentable
Hongo
Patógenos
Cultivos hortícolas
Sustancias biodegradables
topic Horticultura sustentable
Hongo
Patógenos
Cultivos hortícolas
Sustancias biodegradables
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Canaglic, Brian Saul. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La utilización de sustancias biodegradables respetuosas con el medio ambiente e inocuas para la salud humana es uno de los retos de la agricultura en Argentina y en el mundo. La producción hortícola se ve afectada por un conjunto de factores que merman el volumen potencial y final, entre los que se pueden destacar las enfermedades de origen fúngico. Un patógeno de gran importancia es Phytophthora sp., ya que afecta numerosos cultivos hortícolas. El producto fitosanitario de origen biológico formulado como quitosano más cobre, se emplea principalmente como promotor del crecimiento de las plantas con propiedades que promueven la defensa contra infecciones de Phytophthora sp. y la sustentabilidad del sistema productivo, entre otras características. El objetivo del presente trabajo constituyó en determinar in vitro la sensibilidad a quitosano más cobre (formulado comercial) de aislamientos de Phytophthora capsici como una alternativa sustentable para el control de este patógeno. El estudio se llevó a cabo en las instalaciones de los laboratorios de Fitopatología y de Protección Vegetal de la Universidad Nacional de Luján. Se emplearon aislamientos (cepas) del hongo provistas por el laboratorio de fitopatología, colectadas de suelos hortícolas. Se realizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial de dos factores: “dosis” y “aislamientos”. El factor “dosis” estuvo constituido por cuatro diferentes dosis de formulado comercial: 0 ppm, 1000 ppm, 2000ppm y 4000 ppm y el factor “aislamiento” constituido por 10 niveles correspondiendo a 10 aislamientos del hongo. Por cada tratamiento se realizaron 3 repeticiones. Con los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza y test de comparación de medias mediante el programa “Infostat” y se pudo comprobar el efecto inhibitorio del quitosano más 6 cobre sobre el crecimiento del hongo y además con los resultados obtenidos se corroboró la diferente sensibilidad de los aislamientos (cepas) disponibles de Phytophthora capsici a las dosis utilizadas. Todos los tratamientos presentaron disminución del crecimiento del hongo con las diferentes dosis, registrándose para algunos aislamientos una inhibición completa. Además, se comprobó el efecto inhibitorio en el crecimiento del hongo con la dosis recomendada (como fertilizante) de 2000 ppm.
description Fil: Canaglic, Brian Saul. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-04-12T11:51:09Z
2022-04-12T11:51:09Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1087
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1087
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1848048275172622336
score 12.576249