Forma y rol biológico en los miembros de mamíferos : integración y modularidad aplicados a ecomorfología

Autores
Kinderknecht, Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cassini, Guillermo Hernán
Toledo, Néstor
Descripción
Fil: Kinderknecht, Laura. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El objetivo de esta tesis es evaluar la covariación entre la morfología de los elementos esqueletarios del miembro anterior y posterior, en relación con el grado de especialización morfológica asociada al conjunto de facultades que el organismo desempeña en su ambiente, en un marco ecomorfológico. Para cumplir con el objetivo propuesto se desarrollaron las siguientes tareas: 1- se seleccionó una muestra de 218 mamíferos pertenecientes a 49 especies incluyendo linajes con un amplio espectro de especializaciones; 2- se digitalizaron configuraciones de landmarks en 2D sobre fotografías de vi escápula, húmero, ulna, radio, fémur y tibia; 3- se definieron categorías ecológicas basadas en facultades, y se calcularon índices de proporción de facultades y del uso diferencial de sus miembros para cada especie; 4- se utilizaron herramientas de la morfometría geométrica para evaluar la covariación de la forma, incluyendo análisis generalizado de Procrustes, análisis de señal filogenética, obtención de configuraciones mediante Contrastes Independientes, regresión multivariada contra el logaritmo del tamaño del centroide, regresiones de cuadrados mínimos parciales de dos bloques (CMP), y cálculo del coeficiente de RV. El grado de covariación se evaluó entre pares de huesos dentro de las extremidades (anatómicamente conectados) y entre las extremidades (homólogos en serie y equivalentes funcionales) para tres conjuntos de datos: 1- coordenadas de Procrustes de los consensos por especie (CPCE), 2- Contrastes Independientes de los consensos por especie (CICE), y 3- coordenadas de Procrustes de los consensos por especie libres de alometría (CPLA). Los resultados evidenciaron una señal filogenética significativa en todos los conjuntos de datos, y alometría en todos los huesos (excepto la escápula). A excepción de ciertos CMP de los CICE, todos los análisis de CMP resultaron significativos, donde el patrón de covariación común entre pares de huesos mostró un gradiente de cambio de forma de elementos gráciles a robustos. Los mamíferos con facultades cavadoras y nadadoras se caracterizan por poseer elementos robustos con epífisis ensanchadas y grandes superficies de anclaje muscular, mientras aquellos con facultades trepadoras, saltadores y cursoriales poseen elementos gráciles y elongados con menores superficies de anclaje muscular. Este patrón, entonces, se interpreta como un gradiente de la capacidad de realizar movimientos potentes a rápidos respectivamente. Por otra parte, los animales categorizados como ambulatorios presentan valores intermedios en este patrón de gracilidad-robustez, lo cual puede ser atribuible al amplio espectro de facultades que son capaces de realizar (e.g. correr, trepar, nadar, manipular). El patrón de integración determinado por los valores de rCMP y coeficientes RV mostraron que: 1- existe mayor integración intramiembro que intermiembro; 2- la integración es mayor entre estilopodios que entre zeugopodios; 3- la modularidad es mayor en el miembro anterior que en el posterior; y 4- hay mayor señal de modularidad entre equivalentes funcionales que entre elementos homólogos en serie. Finalmente, estos resultados sugieren que, en los mamíferos terrestres, los elementos del miembro anterior poseen mayor plasticidad, permitiendo una mayor especialización y desarrollo de diversas facultades en relación al miembro posterior.
Materia
Mamíferos
Ecomorfología
Integración Morfológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1616

id REDIUNLU_4aaba2ff4eab74660f011b3e30a644f1
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1616
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Forma y rol biológico en los miembros de mamíferos : integración y modularidad aplicados a ecomorfologíaKinderknecht, LauraMamíferosEcomorfologíaIntegración MorfológicaFil: Kinderknecht, Laura. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El objetivo de esta tesis es evaluar la covariación entre la morfología de los elementos esqueletarios del miembro anterior y posterior, en relación con el grado de especialización morfológica asociada al conjunto de facultades que el organismo desempeña en su ambiente, en un marco ecomorfológico. Para cumplir con el objetivo propuesto se desarrollaron las siguientes tareas: 1- se seleccionó una muestra de 218 mamíferos pertenecientes a 49 especies incluyendo linajes con un amplio espectro de especializaciones; 2- se digitalizaron configuraciones de landmarks en 2D sobre fotografías de vi escápula, húmero, ulna, radio, fémur y tibia; 3- se definieron categorías ecológicas basadas en facultades, y se calcularon índices de proporción de facultades y del uso diferencial de sus miembros para cada especie; 4- se utilizaron herramientas de la morfometría geométrica para evaluar la covariación de la forma, incluyendo análisis generalizado de Procrustes, análisis de señal filogenética, obtención de configuraciones mediante Contrastes Independientes, regresión multivariada contra el logaritmo del tamaño del centroide, regresiones de cuadrados mínimos parciales de dos bloques (CMP), y cálculo del coeficiente de RV. El grado de covariación se evaluó entre pares de huesos dentro de las extremidades (anatómicamente conectados) y entre las extremidades (homólogos en serie y equivalentes funcionales) para tres conjuntos de datos: 1- coordenadas de Procrustes de los consensos por especie (CPCE), 2- Contrastes Independientes de los consensos por especie (CICE), y 3- coordenadas de Procrustes de los consensos por especie libres de alometría (CPLA). Los resultados evidenciaron una señal filogenética significativa en todos los conjuntos de datos, y alometría en todos los huesos (excepto la escápula). A excepción de ciertos CMP de los CICE, todos los análisis de CMP resultaron significativos, donde el patrón de covariación común entre pares de huesos mostró un gradiente de cambio de forma de elementos gráciles a robustos. Los mamíferos con facultades cavadoras y nadadoras se caracterizan por poseer elementos robustos con epífisis ensanchadas y grandes superficies de anclaje muscular, mientras aquellos con facultades trepadoras, saltadores y cursoriales poseen elementos gráciles y elongados con menores superficies de anclaje muscular. Este patrón, entonces, se interpreta como un gradiente de la capacidad de realizar movimientos potentes a rápidos respectivamente. Por otra parte, los animales categorizados como ambulatorios presentan valores intermedios en este patrón de gracilidad-robustez, lo cual puede ser atribuible al amplio espectro de facultades que son capaces de realizar (e.g. correr, trepar, nadar, manipular). El patrón de integración determinado por los valores de rCMP y coeficientes RV mostraron que: 1- existe mayor integración intramiembro que intermiembro; 2- la integración es mayor entre estilopodios que entre zeugopodios; 3- la modularidad es mayor en el miembro anterior que en el posterior; y 4- hay mayor señal de modularidad entre equivalentes funcionales que entre elementos homólogos en serie. Finalmente, estos resultados sugieren que, en los mamíferos terrestres, los elementos del miembro anterior poseen mayor plasticidad, permitiendo una mayor especialización y desarrollo de diversas facultades en relación al miembro posterior.UNLuCassini, Guillermo HernánToledo, Néstor2022-12-28T13:41:36Z2022-12-28T13:41:36Z2021Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1616spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:49Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1616instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:49.911REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Forma y rol biológico en los miembros de mamíferos : integración y modularidad aplicados a ecomorfología
title Forma y rol biológico en los miembros de mamíferos : integración y modularidad aplicados a ecomorfología
spellingShingle Forma y rol biológico en los miembros de mamíferos : integración y modularidad aplicados a ecomorfología
Kinderknecht, Laura
Mamíferos
Ecomorfología
Integración Morfológica
title_short Forma y rol biológico en los miembros de mamíferos : integración y modularidad aplicados a ecomorfología
title_full Forma y rol biológico en los miembros de mamíferos : integración y modularidad aplicados a ecomorfología
title_fullStr Forma y rol biológico en los miembros de mamíferos : integración y modularidad aplicados a ecomorfología
title_full_unstemmed Forma y rol biológico en los miembros de mamíferos : integración y modularidad aplicados a ecomorfología
title_sort Forma y rol biológico en los miembros de mamíferos : integración y modularidad aplicados a ecomorfología
dc.creator.none.fl_str_mv Kinderknecht, Laura
author Kinderknecht, Laura
author_facet Kinderknecht, Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cassini, Guillermo Hernán
Toledo, Néstor
dc.subject.none.fl_str_mv Mamíferos
Ecomorfología
Integración Morfológica
topic Mamíferos
Ecomorfología
Integración Morfológica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Kinderknecht, Laura. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El objetivo de esta tesis es evaluar la covariación entre la morfología de los elementos esqueletarios del miembro anterior y posterior, en relación con el grado de especialización morfológica asociada al conjunto de facultades que el organismo desempeña en su ambiente, en un marco ecomorfológico. Para cumplir con el objetivo propuesto se desarrollaron las siguientes tareas: 1- se seleccionó una muestra de 218 mamíferos pertenecientes a 49 especies incluyendo linajes con un amplio espectro de especializaciones; 2- se digitalizaron configuraciones de landmarks en 2D sobre fotografías de vi escápula, húmero, ulna, radio, fémur y tibia; 3- se definieron categorías ecológicas basadas en facultades, y se calcularon índices de proporción de facultades y del uso diferencial de sus miembros para cada especie; 4- se utilizaron herramientas de la morfometría geométrica para evaluar la covariación de la forma, incluyendo análisis generalizado de Procrustes, análisis de señal filogenética, obtención de configuraciones mediante Contrastes Independientes, regresión multivariada contra el logaritmo del tamaño del centroide, regresiones de cuadrados mínimos parciales de dos bloques (CMP), y cálculo del coeficiente de RV. El grado de covariación se evaluó entre pares de huesos dentro de las extremidades (anatómicamente conectados) y entre las extremidades (homólogos en serie y equivalentes funcionales) para tres conjuntos de datos: 1- coordenadas de Procrustes de los consensos por especie (CPCE), 2- Contrastes Independientes de los consensos por especie (CICE), y 3- coordenadas de Procrustes de los consensos por especie libres de alometría (CPLA). Los resultados evidenciaron una señal filogenética significativa en todos los conjuntos de datos, y alometría en todos los huesos (excepto la escápula). A excepción de ciertos CMP de los CICE, todos los análisis de CMP resultaron significativos, donde el patrón de covariación común entre pares de huesos mostró un gradiente de cambio de forma de elementos gráciles a robustos. Los mamíferos con facultades cavadoras y nadadoras se caracterizan por poseer elementos robustos con epífisis ensanchadas y grandes superficies de anclaje muscular, mientras aquellos con facultades trepadoras, saltadores y cursoriales poseen elementos gráciles y elongados con menores superficies de anclaje muscular. Este patrón, entonces, se interpreta como un gradiente de la capacidad de realizar movimientos potentes a rápidos respectivamente. Por otra parte, los animales categorizados como ambulatorios presentan valores intermedios en este patrón de gracilidad-robustez, lo cual puede ser atribuible al amplio espectro de facultades que son capaces de realizar (e.g. correr, trepar, nadar, manipular). El patrón de integración determinado por los valores de rCMP y coeficientes RV mostraron que: 1- existe mayor integración intramiembro que intermiembro; 2- la integración es mayor entre estilopodios que entre zeugopodios; 3- la modularidad es mayor en el miembro anterior que en el posterior; y 4- hay mayor señal de modularidad entre equivalentes funcionales que entre elementos homólogos en serie. Finalmente, estos resultados sugieren que, en los mamíferos terrestres, los elementos del miembro anterior poseen mayor plasticidad, permitiendo una mayor especialización y desarrollo de diversas facultades en relación al miembro posterior.
description Fil: Kinderknecht, Laura. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-12-28T13:41:36Z
2022-12-28T13:41:36Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1616
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1616
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNLu
publisher.none.fl_str_mv UNLu
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344382695473152
score 12.623145