Dieta y ecomorfología de tres especies de peces bentónicas, Prionotus nudigula, Dules auriga y Mullus argentinae, en aguas costeras bonaerenses

Autores
Román, Jorge Martín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barbini, Santiago Aldo
López Cazorla, Andrea Cecilia
Descripción
En el presente trabajo se analizó la ecología trófica y se investigaron patrones ecomorfológicos de tres especies de peces óseos en el ecosistema costero bonaerense (entre 36° 34´ y 41°S): Prionotus nudigula, Dules auriga y Mullus argentinae. Las muestras provinieron de diferentes campañas de investigación llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO). También, se contó con muestras procedentes de la pesca comercial efectuada en dicha región. Un total de 924 ejemplares fueron analizados entre los años 2016 y 2019. Para cada individuo se registraron 16 medidas morfológicas externas. El estadio de madurez sexual y el sexo se determinaron macroscópicamente. Los estómagos de estas especies fueron extraídos y sus contenidos estomacales examinados para determinar la composición de la dieta. El método de modelado de múltiples hipótesis y selección de modelos se utilizó para identificar variaciones en la composición de la dieta. Para cada hipótesis se ajustaron modelos lineales generalizados (GLM), mediante los cuales se evaluó el efecto de la longitud total (Lt), el sexo, del estadio de madurez sexual, la región (norte y sur) y la temporada (cálida y fría) sobre la dieta. Para determinar relaciones entre la Lt de las especies y el tamaño de las presas consumidas se ajustaron regresiones por cuantiles. El Análisis de Componentes Principales (PCA) fue el método utilizado para determinar los atributos ecomorfológicos que caracterizan a cada especie. Para explorar diferencias en la composición de la dieta entre las especies se desarrolló un análisis de Escalamiento Multidimensional no paramétrico (NMDS), considerando los principales grupos presas. Para identificar los patrones ecomorfológicos en cada una de las especies y su relación a los hábitos alimentarios se realizó un Análisis de Correspondencia Canónica (CCA). La dieta de P. nudigula, D. auriga y M. argentinae se conformó por una amplia diversidad de presas vinculadas al dominio bentónico y bentónico-demersal. Las presas más frecuentes en la dieta de estas especies fueron principalmente, cangrejos braquiuros, decápodos Natantia, anfípodos, cumáceos, isópodos, equinodermos, poliquetos y bivalvos. Las tres especies presentaron variaciones en la composición de la dieta relacionadas al tamaño del cuerpo y la región. Prionotus nudigula y D. auriga presentaron patrones de cambios temporales en relación a las presas consumidas. En D. auriga y M. argentinae, se encontraron variaciones en el consumo de algunas presas en relación a la condición reproductiva. El tamaño de las presas consumidas en P. nudigula aumentó con el incremento de la Lt, sin embargo esta relación no fue significativa para D. auriga ni para M. argentinae. Cada una de las especies presentó atributos ecomorfológicos específicos. Prionotus nudigula se caracterizó por presentar aletas pectorales comprimidas, ojos posicionados dorsalmente y un pedúnculo caudal de gran longitud. Los atributos ecomorfológicos que distinguieron a D. auriga fueron la presencia de un pedúnculo caudal de gran compresión, el cuerpo comprimido lateralmente y relativamente alto, una cabeza de gran longitud y un gran tamaño de abertura bucal. Mullus argentinae fue determinado por exhibir un pedúnculo caudal de gran longitud y una aleta caudal relativamente alta y larga. La composición de la dieta entre P. nudigula, D. auriga y M. argentinae difirió significativamente. Prionotus nudigula se asoció a un consumo principalmente basado en cumáceos, isópodos, decápodos Natantia y cangrejos braquiuros. Los poliquetos, cangrejos braquiuros y equinodermos fueron los grupos presas que caracterizaron la dieta de D. auriga. Las categorías de presas anfípodos, cumáceos, isópodos, bivalvos y poliquetos determinaron la composición de la dieta de M. argentinae. Se identificaron asociaciones significativas entre los atributos ecomorfológicos y las presas consumidas entre especies. Prionotus nudigula se alimentó de cangrejos braquiuros, los cuales fueron determinados por un tamaño mayor de la boca. En D. auriga el consumo de equinodermos se asoció a una alta compresión corporal, mientras que los cangrejos braquiuros consumidos por esta especie fueron definidos por una gran longitud de la cabeza y una mayor abertura bucal. En M. argentinae el consumo de bivalvos y poliquetos se relacionaron con un mayor alto de cuerpo y un pedúnculo caudal de gran longitud. Los resultados de la presente Tesis Doctoral aportan información ecológica sobre tres especies bentónicas poco estudiadas, incrementando el conocimiento de base para el monitoreo a largo plazo de la comunidad costera bonaerense, la comprensión del funcionamiento de los sistemas marinos y la aplicación de medidas de manejo desde un enfoque ecosistémico.

Materia
Biología Marina, Limnología
Dieta
Ecomorfología
Peces
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12126

id CICBA_6422d7fc4ef26abf1eb18aa2ea7ef21c
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12126
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Dieta y ecomorfología de tres especies de peces bentónicas, Prionotus nudigula, Dules auriga y Mullus argentinae, en aguas costeras bonaerensesRomán, Jorge MartínBiología Marina, LimnologíaDietaEcomorfologíaPecesEn el presente trabajo se analizó la ecología trófica y se investigaron patrones ecomorfológicos de tres especies de peces óseos en el ecosistema costero bonaerense (entre 36° 34´ y 41°S): Prionotus nudigula, Dules auriga y Mullus argentinae. Las muestras provinieron de diferentes campañas de investigación llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO). También, se contó con muestras procedentes de la pesca comercial efectuada en dicha región. Un total de 924 ejemplares fueron analizados entre los años 2016 y 2019. Para cada individuo se registraron 16 medidas morfológicas externas. El estadio de madurez sexual y el sexo se determinaron macroscópicamente. Los estómagos de estas especies fueron extraídos y sus contenidos estomacales examinados para determinar la composición de la dieta. El método de modelado de múltiples hipótesis y selección de modelos se utilizó para identificar variaciones en la composición de la dieta. Para cada hipótesis se ajustaron modelos lineales generalizados (GLM), mediante los cuales se evaluó el efecto de la longitud total (Lt), el sexo, del estadio de madurez sexual, la región (norte y sur) y la temporada (cálida y fría) sobre la dieta. Para determinar relaciones entre la Lt de las especies y el tamaño de las presas consumidas se ajustaron regresiones por cuantiles. El Análisis de Componentes Principales (PCA) fue el método utilizado para determinar los atributos ecomorfológicos que caracterizan a cada especie. Para explorar diferencias en la composición de la dieta entre las especies se desarrolló un análisis de Escalamiento Multidimensional no paramétrico (NMDS), considerando los principales grupos presas. Para identificar los patrones ecomorfológicos en cada una de las especies y su relación a los hábitos alimentarios se realizó un Análisis de Correspondencia Canónica (CCA). La dieta de P. nudigula, D. auriga y M. argentinae se conformó por una amplia diversidad de presas vinculadas al dominio bentónico y bentónico-demersal. Las presas más frecuentes en la dieta de estas especies fueron principalmente, cangrejos braquiuros, decápodos Natantia, anfípodos, cumáceos, isópodos, equinodermos, poliquetos y bivalvos. Las tres especies presentaron variaciones en la composición de la dieta relacionadas al tamaño del cuerpo y la región. Prionotus nudigula y D. auriga presentaron patrones de cambios temporales en relación a las presas consumidas. En D. auriga y M. argentinae, se encontraron variaciones en el consumo de algunas presas en relación a la condición reproductiva. El tamaño de las presas consumidas en P. nudigula aumentó con el incremento de la Lt, sin embargo esta relación no fue significativa para D. auriga ni para M. argentinae. Cada una de las especies presentó atributos ecomorfológicos específicos. Prionotus nudigula se caracterizó por presentar aletas pectorales comprimidas, ojos posicionados dorsalmente y un pedúnculo caudal de gran longitud. Los atributos ecomorfológicos que distinguieron a D. auriga fueron la presencia de un pedúnculo caudal de gran compresión, el cuerpo comprimido lateralmente y relativamente alto, una cabeza de gran longitud y un gran tamaño de abertura bucal. Mullus argentinae fue determinado por exhibir un pedúnculo caudal de gran longitud y una aleta caudal relativamente alta y larga. La composición de la dieta entre P. nudigula, D. auriga y M. argentinae difirió significativamente. Prionotus nudigula se asoció a un consumo principalmente basado en cumáceos, isópodos, decápodos Natantia y cangrejos braquiuros. Los poliquetos, cangrejos braquiuros y equinodermos fueron los grupos presas que caracterizaron la dieta de D. auriga. Las categorías de presas anfípodos, cumáceos, isópodos, bivalvos y poliquetos determinaron la composición de la dieta de M. argentinae. Se identificaron asociaciones significativas entre los atributos ecomorfológicos y las presas consumidas entre especies. Prionotus nudigula se alimentó de cangrejos braquiuros, los cuales fueron determinados por un tamaño mayor de la boca. En D. auriga el consumo de equinodermos se asoció a una alta compresión corporal, mientras que los cangrejos braquiuros consumidos por esta especie fueron definidos por una gran longitud de la cabeza y una mayor abertura bucal. En M. argentinae el consumo de bivalvos y poliquetos se relacionaron con un mayor alto de cuerpo y un pedúnculo caudal de gran longitud. Los resultados de la presente Tesis Doctoral aportan información ecológica sobre tres especies bentónicas poco estudiadas, incrementando el conocimiento de base para el monitoreo a largo plazo de la comunidad costera bonaerense, la comprensión del funcionamiento de los sistemas marinos y la aplicación de medidas de manejo desde un enfoque ecosistémico.Barbini, Santiago AldoLópez Cazorla, Andrea Cecilia2023-07-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12126spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:48Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12126Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:48.454CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dieta y ecomorfología de tres especies de peces bentónicas, Prionotus nudigula, Dules auriga y Mullus argentinae, en aguas costeras bonaerenses
title Dieta y ecomorfología de tres especies de peces bentónicas, Prionotus nudigula, Dules auriga y Mullus argentinae, en aguas costeras bonaerenses
spellingShingle Dieta y ecomorfología de tres especies de peces bentónicas, Prionotus nudigula, Dules auriga y Mullus argentinae, en aguas costeras bonaerenses
Román, Jorge Martín
Biología Marina, Limnología
Dieta
Ecomorfología
Peces
title_short Dieta y ecomorfología de tres especies de peces bentónicas, Prionotus nudigula, Dules auriga y Mullus argentinae, en aguas costeras bonaerenses
title_full Dieta y ecomorfología de tres especies de peces bentónicas, Prionotus nudigula, Dules auriga y Mullus argentinae, en aguas costeras bonaerenses
title_fullStr Dieta y ecomorfología de tres especies de peces bentónicas, Prionotus nudigula, Dules auriga y Mullus argentinae, en aguas costeras bonaerenses
title_full_unstemmed Dieta y ecomorfología de tres especies de peces bentónicas, Prionotus nudigula, Dules auriga y Mullus argentinae, en aguas costeras bonaerenses
title_sort Dieta y ecomorfología de tres especies de peces bentónicas, Prionotus nudigula, Dules auriga y Mullus argentinae, en aguas costeras bonaerenses
dc.creator.none.fl_str_mv Román, Jorge Martín
author Román, Jorge Martín
author_facet Román, Jorge Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barbini, Santiago Aldo
López Cazorla, Andrea Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Biología Marina, Limnología
Dieta
Ecomorfología
Peces
topic Biología Marina, Limnología
Dieta
Ecomorfología
Peces
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se analizó la ecología trófica y se investigaron patrones ecomorfológicos de tres especies de peces óseos en el ecosistema costero bonaerense (entre 36° 34´ y 41°S): Prionotus nudigula, Dules auriga y Mullus argentinae. Las muestras provinieron de diferentes campañas de investigación llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO). También, se contó con muestras procedentes de la pesca comercial efectuada en dicha región. Un total de 924 ejemplares fueron analizados entre los años 2016 y 2019. Para cada individuo se registraron 16 medidas morfológicas externas. El estadio de madurez sexual y el sexo se determinaron macroscópicamente. Los estómagos de estas especies fueron extraídos y sus contenidos estomacales examinados para determinar la composición de la dieta. El método de modelado de múltiples hipótesis y selección de modelos se utilizó para identificar variaciones en la composición de la dieta. Para cada hipótesis se ajustaron modelos lineales generalizados (GLM), mediante los cuales se evaluó el efecto de la longitud total (Lt), el sexo, del estadio de madurez sexual, la región (norte y sur) y la temporada (cálida y fría) sobre la dieta. Para determinar relaciones entre la Lt de las especies y el tamaño de las presas consumidas se ajustaron regresiones por cuantiles. El Análisis de Componentes Principales (PCA) fue el método utilizado para determinar los atributos ecomorfológicos que caracterizan a cada especie. Para explorar diferencias en la composición de la dieta entre las especies se desarrolló un análisis de Escalamiento Multidimensional no paramétrico (NMDS), considerando los principales grupos presas. Para identificar los patrones ecomorfológicos en cada una de las especies y su relación a los hábitos alimentarios se realizó un Análisis de Correspondencia Canónica (CCA). La dieta de P. nudigula, D. auriga y M. argentinae se conformó por una amplia diversidad de presas vinculadas al dominio bentónico y bentónico-demersal. Las presas más frecuentes en la dieta de estas especies fueron principalmente, cangrejos braquiuros, decápodos Natantia, anfípodos, cumáceos, isópodos, equinodermos, poliquetos y bivalvos. Las tres especies presentaron variaciones en la composición de la dieta relacionadas al tamaño del cuerpo y la región. Prionotus nudigula y D. auriga presentaron patrones de cambios temporales en relación a las presas consumidas. En D. auriga y M. argentinae, se encontraron variaciones en el consumo de algunas presas en relación a la condición reproductiva. El tamaño de las presas consumidas en P. nudigula aumentó con el incremento de la Lt, sin embargo esta relación no fue significativa para D. auriga ni para M. argentinae. Cada una de las especies presentó atributos ecomorfológicos específicos. Prionotus nudigula se caracterizó por presentar aletas pectorales comprimidas, ojos posicionados dorsalmente y un pedúnculo caudal de gran longitud. Los atributos ecomorfológicos que distinguieron a D. auriga fueron la presencia de un pedúnculo caudal de gran compresión, el cuerpo comprimido lateralmente y relativamente alto, una cabeza de gran longitud y un gran tamaño de abertura bucal. Mullus argentinae fue determinado por exhibir un pedúnculo caudal de gran longitud y una aleta caudal relativamente alta y larga. La composición de la dieta entre P. nudigula, D. auriga y M. argentinae difirió significativamente. Prionotus nudigula se asoció a un consumo principalmente basado en cumáceos, isópodos, decápodos Natantia y cangrejos braquiuros. Los poliquetos, cangrejos braquiuros y equinodermos fueron los grupos presas que caracterizaron la dieta de D. auriga. Las categorías de presas anfípodos, cumáceos, isópodos, bivalvos y poliquetos determinaron la composición de la dieta de M. argentinae. Se identificaron asociaciones significativas entre los atributos ecomorfológicos y las presas consumidas entre especies. Prionotus nudigula se alimentó de cangrejos braquiuros, los cuales fueron determinados por un tamaño mayor de la boca. En D. auriga el consumo de equinodermos se asoció a una alta compresión corporal, mientras que los cangrejos braquiuros consumidos por esta especie fueron definidos por una gran longitud de la cabeza y una mayor abertura bucal. En M. argentinae el consumo de bivalvos y poliquetos se relacionaron con un mayor alto de cuerpo y un pedúnculo caudal de gran longitud. Los resultados de la presente Tesis Doctoral aportan información ecológica sobre tres especies bentónicas poco estudiadas, incrementando el conocimiento de base para el monitoreo a largo plazo de la comunidad costera bonaerense, la comprensión del funcionamiento de los sistemas marinos y la aplicación de medidas de manejo desde un enfoque ecosistémico.

description En el presente trabajo se analizó la ecología trófica y se investigaron patrones ecomorfológicos de tres especies de peces óseos en el ecosistema costero bonaerense (entre 36° 34´ y 41°S): Prionotus nudigula, Dules auriga y Mullus argentinae. Las muestras provinieron de diferentes campañas de investigación llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO). También, se contó con muestras procedentes de la pesca comercial efectuada en dicha región. Un total de 924 ejemplares fueron analizados entre los años 2016 y 2019. Para cada individuo se registraron 16 medidas morfológicas externas. El estadio de madurez sexual y el sexo se determinaron macroscópicamente. Los estómagos de estas especies fueron extraídos y sus contenidos estomacales examinados para determinar la composición de la dieta. El método de modelado de múltiples hipótesis y selección de modelos se utilizó para identificar variaciones en la composición de la dieta. Para cada hipótesis se ajustaron modelos lineales generalizados (GLM), mediante los cuales se evaluó el efecto de la longitud total (Lt), el sexo, del estadio de madurez sexual, la región (norte y sur) y la temporada (cálida y fría) sobre la dieta. Para determinar relaciones entre la Lt de las especies y el tamaño de las presas consumidas se ajustaron regresiones por cuantiles. El Análisis de Componentes Principales (PCA) fue el método utilizado para determinar los atributos ecomorfológicos que caracterizan a cada especie. Para explorar diferencias en la composición de la dieta entre las especies se desarrolló un análisis de Escalamiento Multidimensional no paramétrico (NMDS), considerando los principales grupos presas. Para identificar los patrones ecomorfológicos en cada una de las especies y su relación a los hábitos alimentarios se realizó un Análisis de Correspondencia Canónica (CCA). La dieta de P. nudigula, D. auriga y M. argentinae se conformó por una amplia diversidad de presas vinculadas al dominio bentónico y bentónico-demersal. Las presas más frecuentes en la dieta de estas especies fueron principalmente, cangrejos braquiuros, decápodos Natantia, anfípodos, cumáceos, isópodos, equinodermos, poliquetos y bivalvos. Las tres especies presentaron variaciones en la composición de la dieta relacionadas al tamaño del cuerpo y la región. Prionotus nudigula y D. auriga presentaron patrones de cambios temporales en relación a las presas consumidas. En D. auriga y M. argentinae, se encontraron variaciones en el consumo de algunas presas en relación a la condición reproductiva. El tamaño de las presas consumidas en P. nudigula aumentó con el incremento de la Lt, sin embargo esta relación no fue significativa para D. auriga ni para M. argentinae. Cada una de las especies presentó atributos ecomorfológicos específicos. Prionotus nudigula se caracterizó por presentar aletas pectorales comprimidas, ojos posicionados dorsalmente y un pedúnculo caudal de gran longitud. Los atributos ecomorfológicos que distinguieron a D. auriga fueron la presencia de un pedúnculo caudal de gran compresión, el cuerpo comprimido lateralmente y relativamente alto, una cabeza de gran longitud y un gran tamaño de abertura bucal. Mullus argentinae fue determinado por exhibir un pedúnculo caudal de gran longitud y una aleta caudal relativamente alta y larga. La composición de la dieta entre P. nudigula, D. auriga y M. argentinae difirió significativamente. Prionotus nudigula se asoció a un consumo principalmente basado en cumáceos, isópodos, decápodos Natantia y cangrejos braquiuros. Los poliquetos, cangrejos braquiuros y equinodermos fueron los grupos presas que caracterizaron la dieta de D. auriga. Las categorías de presas anfípodos, cumáceos, isópodos, bivalvos y poliquetos determinaron la composición de la dieta de M. argentinae. Se identificaron asociaciones significativas entre los atributos ecomorfológicos y las presas consumidas entre especies. Prionotus nudigula se alimentó de cangrejos braquiuros, los cuales fueron determinados por un tamaño mayor de la boca. En D. auriga el consumo de equinodermos se asoció a una alta compresión corporal, mientras que los cangrejos braquiuros consumidos por esta especie fueron definidos por una gran longitud de la cabeza y una mayor abertura bucal. En M. argentinae el consumo de bivalvos y poliquetos se relacionaron con un mayor alto de cuerpo y un pedúnculo caudal de gran longitud. Los resultados de la presente Tesis Doctoral aportan información ecológica sobre tres especies bentónicas poco estudiadas, incrementando el conocimiento de base para el monitoreo a largo plazo de la comunidad costera bonaerense, la comprensión del funcionamiento de los sistemas marinos y la aplicación de medidas de manejo desde un enfoque ecosistémico.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12126
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12126
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340435761037312
score 12.623145