Diferenciales en la mortalidad por sexo: Un análisis según grupos de edad y causas de muerte en Ciudad de Buenos Aires en el periodo 2001-2018

Autores
Santomaso, Carla Agustina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Williams, Iván
Descripción
Fil: Santomaso, Carla Agustina. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Actualmente en todos los países del mundo las mujeres registran esperanzas de vida al nacer más altas que los varones. Mientras en los países en desarrollo los diferenciales de mortalidad entre sexos van en aumento, en los países desarrollados muestran una tendencia a la convergencia (Naciones Unidas, 2019). Este trabajo se propone describir el perfil etario y de causas de la sobremortalidad masculina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la actualidad y su evolución respecto al inicio del siglo XXI. El abordaje metodológico combina, por un lado, el análisis de tasas de mortalidad específicas por edad en cada sexo para los trienios 2001-2003 y 2016-2018; y el cálculo de sus diferencias y razones como indicador de sobremortalidad masculina. Por el otro, la estimación de los años de esperanza de vida perdidos de mujeres y varones y sus diferencias para los periodos 2000-2001 y 2008-2010 (Arriaga, 1996). El análisis de las tasas de mortalidad específicas por edad muestra una estructura de mortalidad madura, con mayor mortalidad en varones que mujeres en prácticamente todos los grupos etarios. En la juventud, entre los 15 y los 34 años, se registran los valores más altos de las razones de sobremortalidad masculina y se destaca la sobremortalidad por causas externas. En la adultez se observan las mayores diferencias entre las tasas de mortalidad por sexos, afectadas por la estructura etaria de la mortalidad. Los varones muestran mayor mortalidad por todas las causas, a excepción de tumores donde se registra sobremortalidad femenina entre los 30 y los 54 años. Las diferencias más amplias en la adultez son por enfermedades del sistema circulatorio. En relación al periodo 2001-2003, la sobremortalidad masculina en la adultez (a partir de los 35 años) se reduce, mientras que las edades jóvenes se muestran más resistentes a esta contracción. Para el periodo 2008-2010, los años de esperanza de vida perdidos en varones se estiman en 9 años y en las mujeres 5,2 años, con una brecha entre sexos de 3,8 años. Al descomponer esta brecha por tramos de edad, se comprueba que las edades jóvenes (entre los 15 y los 35 años) aportan un 15% de la diferencia, mientras que las edades adultas realizan el mayor aporte, el 52% se acumulan entre los 55 y los 80 años. Los varones registran años de esperanza de vida perdidos más altos que las mujeres por todas las causas. Las mayores diferencias entre sexos se observan, en primer lugar, en las enfermedades del sistema circulatorio y, en segundo lugar, en las causas externas. La brecha entre AEVP tiende a reducirse respecto del periodo 2000-2001, el mayor aporte a la contracción se registra en las edades adultas y en las enfermedades del sistema circulatorio.
Materia
Demografía
Diferenciales
Mortalidad
Ciudad de Buenos Aires
Mortalidad masculina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1102

id REDIUNLU_43e13742eb864ec38a9ba22e96335633
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1102
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Diferenciales en la mortalidad por sexo: Un análisis según grupos de edad y causas de muerte en Ciudad de Buenos Aires en el periodo 2001-2018Santomaso, Carla AgustinaDemografíaDiferencialesMortalidadCiudad de Buenos AiresMortalidad masculinaFil: Santomaso, Carla Agustina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaActualmente en todos los países del mundo las mujeres registran esperanzas de vida al nacer más altas que los varones. Mientras en los países en desarrollo los diferenciales de mortalidad entre sexos van en aumento, en los países desarrollados muestran una tendencia a la convergencia (Naciones Unidas, 2019). Este trabajo se propone describir el perfil etario y de causas de la sobremortalidad masculina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la actualidad y su evolución respecto al inicio del siglo XXI. El abordaje metodológico combina, por un lado, el análisis de tasas de mortalidad específicas por edad en cada sexo para los trienios 2001-2003 y 2016-2018; y el cálculo de sus diferencias y razones como indicador de sobremortalidad masculina. Por el otro, la estimación de los años de esperanza de vida perdidos de mujeres y varones y sus diferencias para los periodos 2000-2001 y 2008-2010 (Arriaga, 1996). El análisis de las tasas de mortalidad específicas por edad muestra una estructura de mortalidad madura, con mayor mortalidad en varones que mujeres en prácticamente todos los grupos etarios. En la juventud, entre los 15 y los 34 años, se registran los valores más altos de las razones de sobremortalidad masculina y se destaca la sobremortalidad por causas externas. En la adultez se observan las mayores diferencias entre las tasas de mortalidad por sexos, afectadas por la estructura etaria de la mortalidad. Los varones muestran mayor mortalidad por todas las causas, a excepción de tumores donde se registra sobremortalidad femenina entre los 30 y los 54 años. Las diferencias más amplias en la adultez son por enfermedades del sistema circulatorio. En relación al periodo 2001-2003, la sobremortalidad masculina en la adultez (a partir de los 35 años) se reduce, mientras que las edades jóvenes se muestran más resistentes a esta contracción. Para el periodo 2008-2010, los años de esperanza de vida perdidos en varones se estiman en 9 años y en las mujeres 5,2 años, con una brecha entre sexos de 3,8 años. Al descomponer esta brecha por tramos de edad, se comprueba que las edades jóvenes (entre los 15 y los 35 años) aportan un 15% de la diferencia, mientras que las edades adultas realizan el mayor aporte, el 52% se acumulan entre los 55 y los 80 años. Los varones registran años de esperanza de vida perdidos más altos que las mujeres por todas las causas. Las mayores diferencias entre sexos se observan, en primer lugar, en las enfermedades del sistema circulatorio y, en segundo lugar, en las causas externas. La brecha entre AEVP tiende a reducirse respecto del periodo 2000-2001, el mayor aporte a la contracción se registra en las edades adultas y en las enfermedades del sistema circulatorio.Universidad Nacional de LujánWilliams, Iván2022-04-22T14:36:35Z2022-04-22T14:36:35Z2021-09-29Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1102spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:40Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1102instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:41.201REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferenciales en la mortalidad por sexo: Un análisis según grupos de edad y causas de muerte en Ciudad de Buenos Aires en el periodo 2001-2018
title Diferenciales en la mortalidad por sexo: Un análisis según grupos de edad y causas de muerte en Ciudad de Buenos Aires en el periodo 2001-2018
spellingShingle Diferenciales en la mortalidad por sexo: Un análisis según grupos de edad y causas de muerte en Ciudad de Buenos Aires en el periodo 2001-2018
Santomaso, Carla Agustina
Demografía
Diferenciales
Mortalidad
Ciudad de Buenos Aires
Mortalidad masculina
title_short Diferenciales en la mortalidad por sexo: Un análisis según grupos de edad y causas de muerte en Ciudad de Buenos Aires en el periodo 2001-2018
title_full Diferenciales en la mortalidad por sexo: Un análisis según grupos de edad y causas de muerte en Ciudad de Buenos Aires en el periodo 2001-2018
title_fullStr Diferenciales en la mortalidad por sexo: Un análisis según grupos de edad y causas de muerte en Ciudad de Buenos Aires en el periodo 2001-2018
title_full_unstemmed Diferenciales en la mortalidad por sexo: Un análisis según grupos de edad y causas de muerte en Ciudad de Buenos Aires en el periodo 2001-2018
title_sort Diferenciales en la mortalidad por sexo: Un análisis según grupos de edad y causas de muerte en Ciudad de Buenos Aires en el periodo 2001-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Santomaso, Carla Agustina
author Santomaso, Carla Agustina
author_facet Santomaso, Carla Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Williams, Iván
dc.subject.none.fl_str_mv Demografía
Diferenciales
Mortalidad
Ciudad de Buenos Aires
Mortalidad masculina
topic Demografía
Diferenciales
Mortalidad
Ciudad de Buenos Aires
Mortalidad masculina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Santomaso, Carla Agustina. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Actualmente en todos los países del mundo las mujeres registran esperanzas de vida al nacer más altas que los varones. Mientras en los países en desarrollo los diferenciales de mortalidad entre sexos van en aumento, en los países desarrollados muestran una tendencia a la convergencia (Naciones Unidas, 2019). Este trabajo se propone describir el perfil etario y de causas de la sobremortalidad masculina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la actualidad y su evolución respecto al inicio del siglo XXI. El abordaje metodológico combina, por un lado, el análisis de tasas de mortalidad específicas por edad en cada sexo para los trienios 2001-2003 y 2016-2018; y el cálculo de sus diferencias y razones como indicador de sobremortalidad masculina. Por el otro, la estimación de los años de esperanza de vida perdidos de mujeres y varones y sus diferencias para los periodos 2000-2001 y 2008-2010 (Arriaga, 1996). El análisis de las tasas de mortalidad específicas por edad muestra una estructura de mortalidad madura, con mayor mortalidad en varones que mujeres en prácticamente todos los grupos etarios. En la juventud, entre los 15 y los 34 años, se registran los valores más altos de las razones de sobremortalidad masculina y se destaca la sobremortalidad por causas externas. En la adultez se observan las mayores diferencias entre las tasas de mortalidad por sexos, afectadas por la estructura etaria de la mortalidad. Los varones muestran mayor mortalidad por todas las causas, a excepción de tumores donde se registra sobremortalidad femenina entre los 30 y los 54 años. Las diferencias más amplias en la adultez son por enfermedades del sistema circulatorio. En relación al periodo 2001-2003, la sobremortalidad masculina en la adultez (a partir de los 35 años) se reduce, mientras que las edades jóvenes se muestran más resistentes a esta contracción. Para el periodo 2008-2010, los años de esperanza de vida perdidos en varones se estiman en 9 años y en las mujeres 5,2 años, con una brecha entre sexos de 3,8 años. Al descomponer esta brecha por tramos de edad, se comprueba que las edades jóvenes (entre los 15 y los 35 años) aportan un 15% de la diferencia, mientras que las edades adultas realizan el mayor aporte, el 52% se acumulan entre los 55 y los 80 años. Los varones registran años de esperanza de vida perdidos más altos que las mujeres por todas las causas. Las mayores diferencias entre sexos se observan, en primer lugar, en las enfermedades del sistema circulatorio y, en segundo lugar, en las causas externas. La brecha entre AEVP tiende a reducirse respecto del periodo 2000-2001, el mayor aporte a la contracción se registra en las edades adultas y en las enfermedades del sistema circulatorio.
description Fil: Santomaso, Carla Agustina. Universidad Nacional de Luján; Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-29
2022-04-22T14:36:35Z
2022-04-22T14:36:35Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1102
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1102
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344378058670080
score 12.623145