Tungiasis en la cuenca del río Luján (Buenos Aires, Argentina)

Autores
Acuña Suárez, Gabriel E.; Lanzelotti, Sonia Laura
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de patologías permite analizar la interacción entre individuos y entre especies como así también dar cuenta de la morbilidad y/o calidad de vida que los animales en el pasado. Se presenta el caso de una paleopatología, detectada a través de lesiones causadas por ectoparásitos en los osteodermos de los caparazones, llamada tungiasis, causada por pulgas del género Tunga. Las lesiones se caracterizan por la aparición de nódulos pruriginosos con una apertura negra central que corresponde a la porción posterior del abdomen de la pulga. Pudimos detectar las lesiones en cuatro ejemplares adultos, de Glyptodon reticulatus (Owen, 1845): espécimen T-M 115 (localidad de Jáuregui); espécimen SIGAPH-3 (arroyo Los Leones); espécimen BPyMJME-580 (arroyo Los Leones) y espécimen BPyMJME-640 (ciudad de Suipacha). Los fragmentos de caparazones presentaban en las regiones lateral y dorsal una pérdida de la ornamentación, dándole a las áreas afectadas un aspecto áspero e irregular debido a la exposición del tejido trabecular. Algunos osteodermos tenían cavidades que fueron interpretadas como picaduras donde se alojó la pulga. El primer ejemplar pertenece a la colección Tuis-Morales de Jáuregui, y los restantes a la colección paleontológica de la Biblioteca Popular y Museo de Suipacha. Los ejemplares proceden de la cuenca del río Luján, Buenos Aires, y fueron hallados en el Miembro Guerrero de la Formación Luján, Pleistoceno Tardío. Se destaca además, la buena conservación de estos materiales. Se propone que esta patología pudo haber sido muy frecuente en estos animales, siendo necesario re analizar los fósiles de la región, desde esta perspectiva.
Fil: Acuña Suárez, Gabriel E.. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Universidad de Morón; Argentina
Fil: Lanzelotti, Sonia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Asociación Paleontológica Argentina
Materia
TUNGIASIS
GLYPTODON RETICULATUS
CUENCA DEL RÍO LUJÁN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153946

id CONICETDig_f2e213bd4d82f3eec6162d18fe561597
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153946
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tungiasis en la cuenca del río Luján (Buenos Aires, Argentina)Acuña Suárez, Gabriel E.Lanzelotti, Sonia LauraTUNGIASISGLYPTODON RETICULATUSCUENCA DEL RÍO LUJÁNhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El estudio de patologías permite analizar la interacción entre individuos y entre especies como así también dar cuenta de la morbilidad y/o calidad de vida que los animales en el pasado. Se presenta el caso de una paleopatología, detectada a través de lesiones causadas por ectoparásitos en los osteodermos de los caparazones, llamada tungiasis, causada por pulgas del género Tunga. Las lesiones se caracterizan por la aparición de nódulos pruriginosos con una apertura negra central que corresponde a la porción posterior del abdomen de la pulga. Pudimos detectar las lesiones en cuatro ejemplares adultos, de Glyptodon reticulatus (Owen, 1845): espécimen T-M 115 (localidad de Jáuregui); espécimen SIGAPH-3 (arroyo Los Leones); espécimen BPyMJME-580 (arroyo Los Leones) y espécimen BPyMJME-640 (ciudad de Suipacha). Los fragmentos de caparazones presentaban en las regiones lateral y dorsal una pérdida de la ornamentación, dándole a las áreas afectadas un aspecto áspero e irregular debido a la exposición del tejido trabecular. Algunos osteodermos tenían cavidades que fueron interpretadas como picaduras donde se alojó la pulga. El primer ejemplar pertenece a la colección Tuis-Morales de Jáuregui, y los restantes a la colección paleontológica de la Biblioteca Popular y Museo de Suipacha. Los ejemplares proceden de la cuenca del río Luján, Buenos Aires, y fueron hallados en el Miembro Guerrero de la Formación Luján, Pleistoceno Tardío. Se destaca además, la buena conservación de estos materiales. Se propone que esta patología pudo haber sido muy frecuente en estos animales, siendo necesario re analizar los fósiles de la región, desde esta perspectiva.Fil: Acuña Suárez, Gabriel E.. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Universidad de Morón; ArgentinaFil: Lanzelotti, Sonia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153946Tungiasis en la cuenca del río Luján (Buenos Aires, Argentina); Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 55-562469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/324Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:34:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153946instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:34:53.882CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tungiasis en la cuenca del río Luján (Buenos Aires, Argentina)
title Tungiasis en la cuenca del río Luján (Buenos Aires, Argentina)
spellingShingle Tungiasis en la cuenca del río Luján (Buenos Aires, Argentina)
Acuña Suárez, Gabriel E.
TUNGIASIS
GLYPTODON RETICULATUS
CUENCA DEL RÍO LUJÁN
title_short Tungiasis en la cuenca del río Luján (Buenos Aires, Argentina)
title_full Tungiasis en la cuenca del río Luján (Buenos Aires, Argentina)
title_fullStr Tungiasis en la cuenca del río Luján (Buenos Aires, Argentina)
title_full_unstemmed Tungiasis en la cuenca del río Luján (Buenos Aires, Argentina)
title_sort Tungiasis en la cuenca del río Luján (Buenos Aires, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Acuña Suárez, Gabriel E.
Lanzelotti, Sonia Laura
author Acuña Suárez, Gabriel E.
author_facet Acuña Suárez, Gabriel E.
Lanzelotti, Sonia Laura
author_role author
author2 Lanzelotti, Sonia Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TUNGIASIS
GLYPTODON RETICULATUS
CUENCA DEL RÍO LUJÁN
topic TUNGIASIS
GLYPTODON RETICULATUS
CUENCA DEL RÍO LUJÁN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de patologías permite analizar la interacción entre individuos y entre especies como así también dar cuenta de la morbilidad y/o calidad de vida que los animales en el pasado. Se presenta el caso de una paleopatología, detectada a través de lesiones causadas por ectoparásitos en los osteodermos de los caparazones, llamada tungiasis, causada por pulgas del género Tunga. Las lesiones se caracterizan por la aparición de nódulos pruriginosos con una apertura negra central que corresponde a la porción posterior del abdomen de la pulga. Pudimos detectar las lesiones en cuatro ejemplares adultos, de Glyptodon reticulatus (Owen, 1845): espécimen T-M 115 (localidad de Jáuregui); espécimen SIGAPH-3 (arroyo Los Leones); espécimen BPyMJME-580 (arroyo Los Leones) y espécimen BPyMJME-640 (ciudad de Suipacha). Los fragmentos de caparazones presentaban en las regiones lateral y dorsal una pérdida de la ornamentación, dándole a las áreas afectadas un aspecto áspero e irregular debido a la exposición del tejido trabecular. Algunos osteodermos tenían cavidades que fueron interpretadas como picaduras donde se alojó la pulga. El primer ejemplar pertenece a la colección Tuis-Morales de Jáuregui, y los restantes a la colección paleontológica de la Biblioteca Popular y Museo de Suipacha. Los ejemplares proceden de la cuenca del río Luján, Buenos Aires, y fueron hallados en el Miembro Guerrero de la Formación Luján, Pleistoceno Tardío. Se destaca además, la buena conservación de estos materiales. Se propone que esta patología pudo haber sido muy frecuente en estos animales, siendo necesario re analizar los fósiles de la región, desde esta perspectiva.
Fil: Acuña Suárez, Gabriel E.. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Universidad de Morón; Argentina
Fil: Lanzelotti, Sonia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Asociación Paleontológica Argentina
description El estudio de patologías permite analizar la interacción entre individuos y entre especies como así también dar cuenta de la morbilidad y/o calidad de vida que los animales en el pasado. Se presenta el caso de una paleopatología, detectada a través de lesiones causadas por ectoparásitos en los osteodermos de los caparazones, llamada tungiasis, causada por pulgas del género Tunga. Las lesiones se caracterizan por la aparición de nódulos pruriginosos con una apertura negra central que corresponde a la porción posterior del abdomen de la pulga. Pudimos detectar las lesiones en cuatro ejemplares adultos, de Glyptodon reticulatus (Owen, 1845): espécimen T-M 115 (localidad de Jáuregui); espécimen SIGAPH-3 (arroyo Los Leones); espécimen BPyMJME-580 (arroyo Los Leones) y espécimen BPyMJME-640 (ciudad de Suipacha). Los fragmentos de caparazones presentaban en las regiones lateral y dorsal una pérdida de la ornamentación, dándole a las áreas afectadas un aspecto áspero e irregular debido a la exposición del tejido trabecular. Algunos osteodermos tenían cavidades que fueron interpretadas como picaduras donde se alojó la pulga. El primer ejemplar pertenece a la colección Tuis-Morales de Jáuregui, y los restantes a la colección paleontológica de la Biblioteca Popular y Museo de Suipacha. Los ejemplares proceden de la cuenca del río Luján, Buenos Aires, y fueron hallados en el Miembro Guerrero de la Formación Luján, Pleistoceno Tardío. Se destaca además, la buena conservación de estos materiales. Se propone que esta patología pudo haber sido muy frecuente en estos animales, siendo necesario re analizar los fósiles de la región, desde esta perspectiva.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153946
Tungiasis en la cuenca del río Luján (Buenos Aires, Argentina); Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 55-56
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153946
identifier_str_mv Tungiasis en la cuenca del río Luján (Buenos Aires, Argentina); Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 55-56
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/324
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083476410859520
score 13.22299