Problemática ocasionada por el estornino pinto (Sturnus vulgaris) en los espacios públicos de la localidad de San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires

Autores
Vanini, Noelia Jaqueline
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Borgnia, Mariela
Descripción
Fil: Vanini, Noelia Jaqueline. Universidad Nacional de Luján. Argentina.
El estornino pinto (Sturnus vulgaris) es una especie exótica invasora introducida en Argentina en la década del ´80 y es considerada una de las especies más invasoras del mundo, ocasionando distintos problemas para los sistemas naturales y productivos. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la invasión del estornino pinto en los espacios públicos de la ciudad de San Andrés de Giles y las problemáticas ocasionadas por esta especie, cuya presencia se registra en la ciudad desde el año 1993. Para esto, se realizaron salidas de campo en el casco urbano de la ciudad durante los meses de enero y febrero de 2017 con el fin de estudiar la distribución y abundancia de esta especie, y las características de los sitios donde está presente. Se realizó un relevamiento en catorce puntos y siete transectas lineales (de 700m de longitud, separadas entre sí por 500m) ubicados en el casco urbano de la ciudad, incluyendo plazas, bulevares, parque municipal o puntos donde podrían establecerse potencialmente dormideros de estorninos. En dichos sitios se determinó mediante observaciones la presencia y abundancia de estorninos, las especies vegetales del lugar y las utilizadas como dormideros y pre dormideros, el rango horario de llegada al dormidero. Además en todos los sitios se realizaron 350 entrevistas semiestructuradas (20 entrevistas en los puntos y 10 en cada transecta) con el fin de evaluar el conocimiento y percepción de los estorninos por parte de los habitantes de la ciudad, y su opinión respecto a la posibilidad de realizar acciones de manejo de sus poblaciones. Como resultados se confirma la presencia del estornino en cinco espacios públicos de la ciudad de San Andrés de Giles, concentrándose su distribución especialmente en la zona céntrica. Se observa la presencia de dormideros de estorninos durante el verano y hasta principios del otoño. Las aves llegan al atardecer y permanecen toda la noche en los dormideros para partir al amanecer. Todos los árboles utilizados por el estornino pinto como dormidero correspondieron a la especie plátano (Platanus acerifolia) y solamente se observó un pino (Pinus sp) utilizado como predormidero. La mayoría de los entrevistados tienen conocimiento sobre la presencia de esta especie y la información sobre la distribución en el tiempo y espacio coincidió con los relevamientos a campo. Los problemas más mencionados fueron los ruidos molestos, la suciedad y el olor desagradable. Si bien reconocen la necesidad de ocuparse del problema para que los estorninos se desplacen del centro de la ciudad, la mayor parte opta por medidas no letales, como lo son la esterilización y el ahuyentamiento de la especie. Si bien se han realizado variadas acciones desde el municipio sería necesario continuar los monitoreos y acciones para mitigar los daños, y concientizar a la población sobre los posibles riesgos para los humanos por parte de la especie y dar a conocer esta problemática. El presente trabajo es el primer estudio sistemático sobre la presencia de estorninos en San Andrés de Giles. Estos datos podrán ser utilizados para analizar futuras variaciones en la distribución y en la abundancia de estorninos y aporta datos sobre la invasión del estornino pinto que pueden ser utilizados por el municipio para desarrollar una estrategia de manejo de la especie.
Materia
Estornino pinto
Sturnus vulgaris
San Andrés de Giles
Especie
Exótica
Invasora
Aves
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1123

id REDIUNLU_26135d98249a70e761dfd3b4981b6a8a
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1123
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Problemática ocasionada por el estornino pinto (Sturnus vulgaris) en los espacios públicos de la localidad de San Andrés de Giles, Provincia de Buenos AiresVanini, Noelia JaquelineEstornino pintoSturnus vulgarisSan Andrés de GilesEspecieExóticaInvasoraAvesFil: Vanini, Noelia Jaqueline. Universidad Nacional de Luján. Argentina.El estornino pinto (Sturnus vulgaris) es una especie exótica invasora introducida en Argentina en la década del ´80 y es considerada una de las especies más invasoras del mundo, ocasionando distintos problemas para los sistemas naturales y productivos. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la invasión del estornino pinto en los espacios públicos de la ciudad de San Andrés de Giles y las problemáticas ocasionadas por esta especie, cuya presencia se registra en la ciudad desde el año 1993. Para esto, se realizaron salidas de campo en el casco urbano de la ciudad durante los meses de enero y febrero de 2017 con el fin de estudiar la distribución y abundancia de esta especie, y las características de los sitios donde está presente. Se realizó un relevamiento en catorce puntos y siete transectas lineales (de 700m de longitud, separadas entre sí por 500m) ubicados en el casco urbano de la ciudad, incluyendo plazas, bulevares, parque municipal o puntos donde podrían establecerse potencialmente dormideros de estorninos. En dichos sitios se determinó mediante observaciones la presencia y abundancia de estorninos, las especies vegetales del lugar y las utilizadas como dormideros y pre dormideros, el rango horario de llegada al dormidero. Además en todos los sitios se realizaron 350 entrevistas semiestructuradas (20 entrevistas en los puntos y 10 en cada transecta) con el fin de evaluar el conocimiento y percepción de los estorninos por parte de los habitantes de la ciudad, y su opinión respecto a la posibilidad de realizar acciones de manejo de sus poblaciones. Como resultados se confirma la presencia del estornino en cinco espacios públicos de la ciudad de San Andrés de Giles, concentrándose su distribución especialmente en la zona céntrica. Se observa la presencia de dormideros de estorninos durante el verano y hasta principios del otoño. Las aves llegan al atardecer y permanecen toda la noche en los dormideros para partir al amanecer. Todos los árboles utilizados por el estornino pinto como dormidero correspondieron a la especie plátano (Platanus acerifolia) y solamente se observó un pino (Pinus sp) utilizado como predormidero. La mayoría de los entrevistados tienen conocimiento sobre la presencia de esta especie y la información sobre la distribución en el tiempo y espacio coincidió con los relevamientos a campo. Los problemas más mencionados fueron los ruidos molestos, la suciedad y el olor desagradable. Si bien reconocen la necesidad de ocuparse del problema para que los estorninos se desplacen del centro de la ciudad, la mayor parte opta por medidas no letales, como lo son la esterilización y el ahuyentamiento de la especie. Si bien se han realizado variadas acciones desde el municipio sería necesario continuar los monitoreos y acciones para mitigar los daños, y concientizar a la población sobre los posibles riesgos para los humanos por parte de la especie y dar a conocer esta problemática. El presente trabajo es el primer estudio sistemático sobre la presencia de estorninos en San Andrés de Giles. Estos datos podrán ser utilizados para analizar futuras variaciones en la distribución y en la abundancia de estorninos y aporta datos sobre la invasión del estornino pinto que pueden ser utilizados por el municipio para desarrollar una estrategia de manejo de la especie.Universidad Nacional de LujánBorgnia, Mariela2022-05-12T14:47:59Z2022-05-12T14:47:59Z2017Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1123spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:43Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1123instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:43.613REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Problemática ocasionada por el estornino pinto (Sturnus vulgaris) en los espacios públicos de la localidad de San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires
title Problemática ocasionada por el estornino pinto (Sturnus vulgaris) en los espacios públicos de la localidad de San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires
spellingShingle Problemática ocasionada por el estornino pinto (Sturnus vulgaris) en los espacios públicos de la localidad de San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires
Vanini, Noelia Jaqueline
Estornino pinto
Sturnus vulgaris
San Andrés de Giles
Especie
Exótica
Invasora
Aves
title_short Problemática ocasionada por el estornino pinto (Sturnus vulgaris) en los espacios públicos de la localidad de San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires
title_full Problemática ocasionada por el estornino pinto (Sturnus vulgaris) en los espacios públicos de la localidad de San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires
title_fullStr Problemática ocasionada por el estornino pinto (Sturnus vulgaris) en los espacios públicos de la localidad de San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Problemática ocasionada por el estornino pinto (Sturnus vulgaris) en los espacios públicos de la localidad de San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires
title_sort Problemática ocasionada por el estornino pinto (Sturnus vulgaris) en los espacios públicos de la localidad de San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Vanini, Noelia Jaqueline
author Vanini, Noelia Jaqueline
author_facet Vanini, Noelia Jaqueline
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Borgnia, Mariela
dc.subject.none.fl_str_mv Estornino pinto
Sturnus vulgaris
San Andrés de Giles
Especie
Exótica
Invasora
Aves
topic Estornino pinto
Sturnus vulgaris
San Andrés de Giles
Especie
Exótica
Invasora
Aves
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vanini, Noelia Jaqueline. Universidad Nacional de Luján. Argentina.
El estornino pinto (Sturnus vulgaris) es una especie exótica invasora introducida en Argentina en la década del ´80 y es considerada una de las especies más invasoras del mundo, ocasionando distintos problemas para los sistemas naturales y productivos. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la invasión del estornino pinto en los espacios públicos de la ciudad de San Andrés de Giles y las problemáticas ocasionadas por esta especie, cuya presencia se registra en la ciudad desde el año 1993. Para esto, se realizaron salidas de campo en el casco urbano de la ciudad durante los meses de enero y febrero de 2017 con el fin de estudiar la distribución y abundancia de esta especie, y las características de los sitios donde está presente. Se realizó un relevamiento en catorce puntos y siete transectas lineales (de 700m de longitud, separadas entre sí por 500m) ubicados en el casco urbano de la ciudad, incluyendo plazas, bulevares, parque municipal o puntos donde podrían establecerse potencialmente dormideros de estorninos. En dichos sitios se determinó mediante observaciones la presencia y abundancia de estorninos, las especies vegetales del lugar y las utilizadas como dormideros y pre dormideros, el rango horario de llegada al dormidero. Además en todos los sitios se realizaron 350 entrevistas semiestructuradas (20 entrevistas en los puntos y 10 en cada transecta) con el fin de evaluar el conocimiento y percepción de los estorninos por parte de los habitantes de la ciudad, y su opinión respecto a la posibilidad de realizar acciones de manejo de sus poblaciones. Como resultados se confirma la presencia del estornino en cinco espacios públicos de la ciudad de San Andrés de Giles, concentrándose su distribución especialmente en la zona céntrica. Se observa la presencia de dormideros de estorninos durante el verano y hasta principios del otoño. Las aves llegan al atardecer y permanecen toda la noche en los dormideros para partir al amanecer. Todos los árboles utilizados por el estornino pinto como dormidero correspondieron a la especie plátano (Platanus acerifolia) y solamente se observó un pino (Pinus sp) utilizado como predormidero. La mayoría de los entrevistados tienen conocimiento sobre la presencia de esta especie y la información sobre la distribución en el tiempo y espacio coincidió con los relevamientos a campo. Los problemas más mencionados fueron los ruidos molestos, la suciedad y el olor desagradable. Si bien reconocen la necesidad de ocuparse del problema para que los estorninos se desplacen del centro de la ciudad, la mayor parte opta por medidas no letales, como lo son la esterilización y el ahuyentamiento de la especie. Si bien se han realizado variadas acciones desde el municipio sería necesario continuar los monitoreos y acciones para mitigar los daños, y concientizar a la población sobre los posibles riesgos para los humanos por parte de la especie y dar a conocer esta problemática. El presente trabajo es el primer estudio sistemático sobre la presencia de estorninos en San Andrés de Giles. Estos datos podrán ser utilizados para analizar futuras variaciones en la distribución y en la abundancia de estorninos y aporta datos sobre la invasión del estornino pinto que pueden ser utilizados por el municipio para desarrollar una estrategia de manejo de la especie.
description Fil: Vanini, Noelia Jaqueline. Universidad Nacional de Luján. Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2022-05-12T14:47:59Z
2022-05-12T14:47:59Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1123
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1123
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344379527725056
score 12.623145