Malparidas: violencia obstétrica hacia mujeres madres durante partos y cesáreas en el conurbano bonaerense

Autores
Barbero, Agustina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Massa, Laura
Descripción
Fil: Barbero, Agustina. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
A partir del nacimiento de la medicina moderna, comenzó a tomar fuerza la noción de que la vida sexual y reproductiva de las mujeres, debe estar supeditada al orden médico. Desde mediados del siglo XIX, debido a los avances en la tecnificación de la medicina, se pasa a ubicar a las mujeres en un lugar de subordinación en relación con los y las profesionales de la salud, específicamente en el momento del parto o cesárea. Estos últimos comienzan a ser quienes lo conducen y guían, ya que detentan el conocimiento autorizado, en detrimento de los saberes previos de las mujeres, así como de las percepciones de su propio cuerpo. Si bien son innegables los beneficios de los avances en este campo, las prácticas de rutina durante el parto, aplicadas de forma sistemática, mecanicista y medicalizada, muchas veces deriva en situaciones de violencia para las mujeres. La violencia obstétrica es un tipo de violencia de género, ejercida por parte del personal sanitario sobre los cuerpos de las mujeres en su vida sexual y/o reproductiva, mediante un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y una patologización de los procesos fisiológicos. Para este tipo de violencia las cuestiones de género se intersectan con las de clase, por lo que es fundamental abordar este tema desde una perspectiva ontológica y feminista. En este trabajo, buscamos recuperar las experiencias de mujeres que han parido en Maternidades Públicas y Privadas del conurbano bonaerense, con un enfoque cualitativo, a fin de hacer hincapié en los aspectos subjetivos de las mujeres que han sufrido violencia obstétrica.
Materia
Medicina moderna
Sexualidad en mujeres
Violencia obstétrica
Reproducción en mujeres
Asistencia al parto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1313

id REDIUNLU_0f902e39fd9e91f5c62e9cac2683a109
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1313
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Malparidas: violencia obstétrica hacia mujeres madres durante partos y cesáreas en el conurbano bonaerenseBarbero, AgustinaMedicina modernaSexualidad en mujeresViolencia obstétricaReproducción en mujeresAsistencia al partoFil: Barbero, Agustina. Universidad Nacional de Luján; Argentina.A partir del nacimiento de la medicina moderna, comenzó a tomar fuerza la noción de que la vida sexual y reproductiva de las mujeres, debe estar supeditada al orden médico. Desde mediados del siglo XIX, debido a los avances en la tecnificación de la medicina, se pasa a ubicar a las mujeres en un lugar de subordinación en relación con los y las profesionales de la salud, específicamente en el momento del parto o cesárea. Estos últimos comienzan a ser quienes lo conducen y guían, ya que detentan el conocimiento autorizado, en detrimento de los saberes previos de las mujeres, así como de las percepciones de su propio cuerpo. Si bien son innegables los beneficios de los avances en este campo, las prácticas de rutina durante el parto, aplicadas de forma sistemática, mecanicista y medicalizada, muchas veces deriva en situaciones de violencia para las mujeres. La violencia obstétrica es un tipo de violencia de género, ejercida por parte del personal sanitario sobre los cuerpos de las mujeres en su vida sexual y/o reproductiva, mediante un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y una patologización de los procesos fisiológicos. Para este tipo de violencia las cuestiones de género se intersectan con las de clase, por lo que es fundamental abordar este tema desde una perspectiva ontológica y feminista. En este trabajo, buscamos recuperar las experiencias de mujeres que han parido en Maternidades Públicas y Privadas del conurbano bonaerense, con un enfoque cualitativo, a fin de hacer hincapié en los aspectos subjetivos de las mujeres que han sufrido violencia obstétrica.Universidad Nacional de LujánMassa, Laura2022-08-23T11:58:29Z2022-08-23T11:58:29Z2021Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1313spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:10:48Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1313instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:10:49.211REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Malparidas: violencia obstétrica hacia mujeres madres durante partos y cesáreas en el conurbano bonaerense
title Malparidas: violencia obstétrica hacia mujeres madres durante partos y cesáreas en el conurbano bonaerense
spellingShingle Malparidas: violencia obstétrica hacia mujeres madres durante partos y cesáreas en el conurbano bonaerense
Barbero, Agustina
Medicina moderna
Sexualidad en mujeres
Violencia obstétrica
Reproducción en mujeres
Asistencia al parto
title_short Malparidas: violencia obstétrica hacia mujeres madres durante partos y cesáreas en el conurbano bonaerense
title_full Malparidas: violencia obstétrica hacia mujeres madres durante partos y cesáreas en el conurbano bonaerense
title_fullStr Malparidas: violencia obstétrica hacia mujeres madres durante partos y cesáreas en el conurbano bonaerense
title_full_unstemmed Malparidas: violencia obstétrica hacia mujeres madres durante partos y cesáreas en el conurbano bonaerense
title_sort Malparidas: violencia obstétrica hacia mujeres madres durante partos y cesáreas en el conurbano bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Barbero, Agustina
author Barbero, Agustina
author_facet Barbero, Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Massa, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina moderna
Sexualidad en mujeres
Violencia obstétrica
Reproducción en mujeres
Asistencia al parto
topic Medicina moderna
Sexualidad en mujeres
Violencia obstétrica
Reproducción en mujeres
Asistencia al parto
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barbero, Agustina. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
A partir del nacimiento de la medicina moderna, comenzó a tomar fuerza la noción de que la vida sexual y reproductiva de las mujeres, debe estar supeditada al orden médico. Desde mediados del siglo XIX, debido a los avances en la tecnificación de la medicina, se pasa a ubicar a las mujeres en un lugar de subordinación en relación con los y las profesionales de la salud, específicamente en el momento del parto o cesárea. Estos últimos comienzan a ser quienes lo conducen y guían, ya que detentan el conocimiento autorizado, en detrimento de los saberes previos de las mujeres, así como de las percepciones de su propio cuerpo. Si bien son innegables los beneficios de los avances en este campo, las prácticas de rutina durante el parto, aplicadas de forma sistemática, mecanicista y medicalizada, muchas veces deriva en situaciones de violencia para las mujeres. La violencia obstétrica es un tipo de violencia de género, ejercida por parte del personal sanitario sobre los cuerpos de las mujeres en su vida sexual y/o reproductiva, mediante un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y una patologización de los procesos fisiológicos. Para este tipo de violencia las cuestiones de género se intersectan con las de clase, por lo que es fundamental abordar este tema desde una perspectiva ontológica y feminista. En este trabajo, buscamos recuperar las experiencias de mujeres que han parido en Maternidades Públicas y Privadas del conurbano bonaerense, con un enfoque cualitativo, a fin de hacer hincapié en los aspectos subjetivos de las mujeres que han sufrido violencia obstétrica.
description Fil: Barbero, Agustina. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-08-23T11:58:29Z
2022-08-23T11:58:29Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1313
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1313
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1846146102218194944
score 12.712165