Violencia obstétrica : aportes desde América Latina
- Autores
- Quattrocchi, Patrizia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En América Latina, en la década pasada, se introdujo un nuevo término legal para proteger a las mujeres durante el parto: "violencia obstétrica". El concepto se refiere a actos en el contexto del parto y del nacimiento categorizados como violencia física o psicológica, debido al uso injustificado de intervenciones médicas, al trato deshumanizador y al abuso de patologización de los procesos naturales. Existen leyes específicas contra la violencia obstétrica en países como Venezuela (2007), Argentina (2009) y México (2014). En estos países la violencia obstétrica se considera un tipo de violencia basada en el género y una violación de los derechos humanos relacionados con la salud y con la salud reproductiva. En Europa, el tema es discutido por las organizaciones de los derechos humanos y los movimientos sociales, con el fin de luchar por un parto más humano y respetuoso, pero ningún país ha aprobado una legislación al respecto todavía. A pesar de la reciente implementación de Observatorios sobre violencia obstétrica en algunos países (Italia, España, Francia, Grecia), el debate público y político sobre el tema es aún débil. El objetivo de esta ponencia es presentar los avances de investigación del proyecto “Violencia obstétrica. Los nuevos objetivos para la investigación, la política y los derechos humanos relacionados con el parto y con el nacimiento" (2016-2018, Horizon 2020-Marie Sklodowska Curie Action, contrato No. 700946). Los datos corresponden al trabajo de campo realizado durante el primer año en Argentina.
Fil: Quattrocchi, Patrizia . Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina). - Materia
-
Violencia contra las mujeres
Violencia psicológica
Violencia física
Mujeres
Argentina
Parto humanizado
Violencia obstétrica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10608
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_7177aca02fac017ee18b6c93f5ba265f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10608 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Violencia obstétrica : aportes desde América Latina Quattrocchi, Patrizia Violencia contra las mujeresViolencia psicológicaViolencia físicaMujeresArgentinaParto humanizadoViolencia obstétricaEn América Latina, en la década pasada, se introdujo un nuevo término legal para proteger a las mujeres durante el parto: "violencia obstétrica". El concepto se refiere a actos en el contexto del parto y del nacimiento categorizados como violencia física o psicológica, debido al uso injustificado de intervenciones médicas, al trato deshumanizador y al abuso de patologización de los procesos naturales. Existen leyes específicas contra la violencia obstétrica en países como Venezuela (2007), Argentina (2009) y México (2014). En estos países la violencia obstétrica se considera un tipo de violencia basada en el género y una violación de los derechos humanos relacionados con la salud y con la salud reproductiva. En Europa, el tema es discutido por las organizaciones de los derechos humanos y los movimientos sociales, con el fin de luchar por un parto más humano y respetuoso, pero ningún país ha aprobado una legislación al respecto todavía. A pesar de la reciente implementación de Observatorios sobre violencia obstétrica en algunos países (Italia, España, Francia, Grecia), el debate público y político sobre el tema es aún débil. El objetivo de esta ponencia es presentar los avances de investigación del proyecto “Violencia obstétrica. Los nuevos objetivos para la investigación, la política y los derechos humanos relacionados con el parto y con el nacimiento" (2016-2018, Horizon 2020-Marie Sklodowska Curie Action, contrato No. 700946). Los datos corresponden al trabajo de campo realizado durante el primer año en Argentina. Fil: Quattrocchi, Patrizia . Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina). 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10608spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:21Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10608Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:21.723Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Violencia obstétrica : aportes desde América Latina |
title |
Violencia obstétrica : aportes desde América Latina |
spellingShingle |
Violencia obstétrica : aportes desde América Latina Quattrocchi, Patrizia Violencia contra las mujeres Violencia psicológica Violencia física Mujeres Argentina Parto humanizado Violencia obstétrica |
title_short |
Violencia obstétrica : aportes desde América Latina |
title_full |
Violencia obstétrica : aportes desde América Latina |
title_fullStr |
Violencia obstétrica : aportes desde América Latina |
title_full_unstemmed |
Violencia obstétrica : aportes desde América Latina |
title_sort |
Violencia obstétrica : aportes desde América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quattrocchi, Patrizia |
author |
Quattrocchi, Patrizia |
author_facet |
Quattrocchi, Patrizia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia contra las mujeres Violencia psicológica Violencia física Mujeres Argentina Parto humanizado Violencia obstétrica |
topic |
Violencia contra las mujeres Violencia psicológica Violencia física Mujeres Argentina Parto humanizado Violencia obstétrica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En América Latina, en la década pasada, se introdujo un nuevo término legal para proteger a las mujeres durante el parto: "violencia obstétrica". El concepto se refiere a actos en el contexto del parto y del nacimiento categorizados como violencia física o psicológica, debido al uso injustificado de intervenciones médicas, al trato deshumanizador y al abuso de patologización de los procesos naturales. Existen leyes específicas contra la violencia obstétrica en países como Venezuela (2007), Argentina (2009) y México (2014). En estos países la violencia obstétrica se considera un tipo de violencia basada en el género y una violación de los derechos humanos relacionados con la salud y con la salud reproductiva. En Europa, el tema es discutido por las organizaciones de los derechos humanos y los movimientos sociales, con el fin de luchar por un parto más humano y respetuoso, pero ningún país ha aprobado una legislación al respecto todavía. A pesar de la reciente implementación de Observatorios sobre violencia obstétrica en algunos países (Italia, España, Francia, Grecia), el debate público y político sobre el tema es aún débil. El objetivo de esta ponencia es presentar los avances de investigación del proyecto “Violencia obstétrica. Los nuevos objetivos para la investigación, la política y los derechos humanos relacionados con el parto y con el nacimiento" (2016-2018, Horizon 2020-Marie Sklodowska Curie Action, contrato No. 700946). Los datos corresponden al trabajo de campo realizado durante el primer año en Argentina. Fil: Quattrocchi, Patrizia . Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina). |
description |
En América Latina, en la década pasada, se introdujo un nuevo término legal para proteger a las mujeres durante el parto: "violencia obstétrica". El concepto se refiere a actos en el contexto del parto y del nacimiento categorizados como violencia física o psicológica, debido al uso injustificado de intervenciones médicas, al trato deshumanizador y al abuso de patologización de los procesos naturales. Existen leyes específicas contra la violencia obstétrica en países como Venezuela (2007), Argentina (2009) y México (2014). En estos países la violencia obstétrica se considera un tipo de violencia basada en el género y una violación de los derechos humanos relacionados con la salud y con la salud reproductiva. En Europa, el tema es discutido por las organizaciones de los derechos humanos y los movimientos sociales, con el fin de luchar por un parto más humano y respetuoso, pero ningún país ha aprobado una legislación al respecto todavía. A pesar de la reciente implementación de Observatorios sobre violencia obstétrica en algunos países (Italia, España, Francia, Grecia), el debate público y político sobre el tema es aún débil. El objetivo de esta ponencia es presentar los avances de investigación del proyecto “Violencia obstétrica. Los nuevos objetivos para la investigación, la política y los derechos humanos relacionados con el parto y con el nacimiento" (2016-2018, Horizon 2020-Marie Sklodowska Curie Action, contrato No. 700946). Los datos corresponden al trabajo de campo realizado durante el primer año en Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10608 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10608 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340553351495680 |
score |
12.623145 |