Educación Sexual Integral y Atención Primaria de la Salud: Una propuesta desde el Trabajo Social

Autores
Esmereles, Aimé
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fink, Tatiana
Mendoza, Mariela
Stabile, Silvana
Moneta, Loana
Rodriguez, Silvana
Descripción
Fil: Esmereles, Aimé. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente Trabajo reúne una sistematización de las experiencias áulicas de implementación del proyecto titulado: "Trabajo social, Atención Primaria de la Salud y Educación Sexual Integral”. El mismo formó parte de una estrategia de intervención de Trabajo Social, desde la Atención Primaria de la Salud (en adelante APS) del partido de Malvinas Argentinas y fue aplicado en instituciones educativas formales (Jardines y escuelas) tanto de gestión pública como privada, en el año 2019. El proyecto mencionado fue diseñado por un equipo conformado por dos trabajadoras sociales y dos técnicos en minoridad y familia que cumplían sus funciones en el servicio social de distintos Centros de Atención Primaria de la Salud (en adelante, CAPS) Las actividades se realizaron en el marco de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (en adelante ESI) sancionada en el año 2006, la cual establece en su artículo 3 que “se entiende como educación sexual integral al conjunto de actividades pedagógicas que articulan aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, destinados a brindar contenidos tendientes a satisfacer las necesidades de desarrollo integral de las personas y la difusión y cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos definidos como inalienables, inviolables e insustituibles de la condición humana.” La creación del proyecto respondió a una demanda explicita del sistema de salud a través de la Subsecretaria de Salud Municipal. Por otro lado, intento responder al pedido realizado desde el ámbito educativo, a través de los Equipos de Orientación Escolar (en adelante EOE) de llevar adelante distintas actividades enmarcadas en la ESI. Desde el equipo que diseño el proyecto, se tomaron los aportes de un buzón de sugerencias realizado por parte de los estudiantes. Estas contribuciones resultaron claves en la planificación del proyecto, desde donde se logró pensar la situación problemática para trabajar como equipo de los Servicios Sociales de los CAPS, atendiendo a uno de los ejes de la ESI, que a entender del equipo se encontraba postergados: El respeto a la diversidad, y es por ello que una de las características fundamentales del proyecto es que se planteo la posibilidad de pensar una ESI No Binaria.
Materia
Atención Primaria de la Salud
Educación sexual integral
Partido de Malvinas Argentinas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3209

id REDIUNLU_05559f0d8dc2d2a9e1454a5fae3f8c28
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3209
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Educación Sexual Integral y Atención Primaria de la Salud: Una propuesta desde el Trabajo SocialEsmereles, AiméAtención Primaria de la SaludEducación sexual integralPartido de Malvinas ArgentinasFil: Esmereles, Aimé. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El presente Trabajo reúne una sistematización de las experiencias áulicas de implementación del proyecto titulado: "Trabajo social, Atención Primaria de la Salud y Educación Sexual Integral”. El mismo formó parte de una estrategia de intervención de Trabajo Social, desde la Atención Primaria de la Salud (en adelante APS) del partido de Malvinas Argentinas y fue aplicado en instituciones educativas formales (Jardines y escuelas) tanto de gestión pública como privada, en el año 2019. El proyecto mencionado fue diseñado por un equipo conformado por dos trabajadoras sociales y dos técnicos en minoridad y familia que cumplían sus funciones en el servicio social de distintos Centros de Atención Primaria de la Salud (en adelante, CAPS) Las actividades se realizaron en el marco de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (en adelante ESI) sancionada en el año 2006, la cual establece en su artículo 3 que “se entiende como educación sexual integral al conjunto de actividades pedagógicas que articulan aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, destinados a brindar contenidos tendientes a satisfacer las necesidades de desarrollo integral de las personas y la difusión y cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos definidos como inalienables, inviolables e insustituibles de la condición humana.” La creación del proyecto respondió a una demanda explicita del sistema de salud a través de la Subsecretaria de Salud Municipal. Por otro lado, intento responder al pedido realizado desde el ámbito educativo, a través de los Equipos de Orientación Escolar (en adelante EOE) de llevar adelante distintas actividades enmarcadas en la ESI. Desde el equipo que diseño el proyecto, se tomaron los aportes de un buzón de sugerencias realizado por parte de los estudiantes. Estas contribuciones resultaron claves en la planificación del proyecto, desde donde se logró pensar la situación problemática para trabajar como equipo de los Servicios Sociales de los CAPS, atendiendo a uno de los ejes de la ESI, que a entender del equipo se encontraba postergados: El respeto a la diversidad, y es por ello que una de las características fundamentales del proyecto es que se planteo la posibilidad de pensar una ESI No Binaria.Universidad Nacional de LujánFink, TatianaMendoza, MarielaStabile, SilvanaMoneta, LoanaRodriguez, Silvana2025-06-25T18:56:22Z2025-06-25T18:56:22Z2023Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3209spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-23T11:19:06Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3209instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-23 11:19:07.128REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación Sexual Integral y Atención Primaria de la Salud: Una propuesta desde el Trabajo Social
title Educación Sexual Integral y Atención Primaria de la Salud: Una propuesta desde el Trabajo Social
spellingShingle Educación Sexual Integral y Atención Primaria de la Salud: Una propuesta desde el Trabajo Social
Esmereles, Aimé
Atención Primaria de la Salud
Educación sexual integral
Partido de Malvinas Argentinas
title_short Educación Sexual Integral y Atención Primaria de la Salud: Una propuesta desde el Trabajo Social
title_full Educación Sexual Integral y Atención Primaria de la Salud: Una propuesta desde el Trabajo Social
title_fullStr Educación Sexual Integral y Atención Primaria de la Salud: Una propuesta desde el Trabajo Social
title_full_unstemmed Educación Sexual Integral y Atención Primaria de la Salud: Una propuesta desde el Trabajo Social
title_sort Educación Sexual Integral y Atención Primaria de la Salud: Una propuesta desde el Trabajo Social
dc.creator.none.fl_str_mv Esmereles, Aimé
author Esmereles, Aimé
author_facet Esmereles, Aimé
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fink, Tatiana
Mendoza, Mariela
Stabile, Silvana
Moneta, Loana
Rodriguez, Silvana
dc.subject.none.fl_str_mv Atención Primaria de la Salud
Educación sexual integral
Partido de Malvinas Argentinas
topic Atención Primaria de la Salud
Educación sexual integral
Partido de Malvinas Argentinas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Esmereles, Aimé. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente Trabajo reúne una sistematización de las experiencias áulicas de implementación del proyecto titulado: "Trabajo social, Atención Primaria de la Salud y Educación Sexual Integral”. El mismo formó parte de una estrategia de intervención de Trabajo Social, desde la Atención Primaria de la Salud (en adelante APS) del partido de Malvinas Argentinas y fue aplicado en instituciones educativas formales (Jardines y escuelas) tanto de gestión pública como privada, en el año 2019. El proyecto mencionado fue diseñado por un equipo conformado por dos trabajadoras sociales y dos técnicos en minoridad y familia que cumplían sus funciones en el servicio social de distintos Centros de Atención Primaria de la Salud (en adelante, CAPS) Las actividades se realizaron en el marco de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (en adelante ESI) sancionada en el año 2006, la cual establece en su artículo 3 que “se entiende como educación sexual integral al conjunto de actividades pedagógicas que articulan aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, destinados a brindar contenidos tendientes a satisfacer las necesidades de desarrollo integral de las personas y la difusión y cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos definidos como inalienables, inviolables e insustituibles de la condición humana.” La creación del proyecto respondió a una demanda explicita del sistema de salud a través de la Subsecretaria de Salud Municipal. Por otro lado, intento responder al pedido realizado desde el ámbito educativo, a través de los Equipos de Orientación Escolar (en adelante EOE) de llevar adelante distintas actividades enmarcadas en la ESI. Desde el equipo que diseño el proyecto, se tomaron los aportes de un buzón de sugerencias realizado por parte de los estudiantes. Estas contribuciones resultaron claves en la planificación del proyecto, desde donde se logró pensar la situación problemática para trabajar como equipo de los Servicios Sociales de los CAPS, atendiendo a uno de los ejes de la ESI, que a entender del equipo se encontraba postergados: El respeto a la diversidad, y es por ello que una de las características fundamentales del proyecto es que se planteo la posibilidad de pensar una ESI No Binaria.
description Fil: Esmereles, Aimé. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
2025-06-25T18:56:22Z
2025-06-25T18:56:22Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3209
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3209
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1846787963259715584
score 12.471625