Efecto a largo plazo de la infección por el virus de la bursitis infecciosa en la microbiota intestinal aviar
- Autores
- Jaton, Juan Marcelo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Chimeno Zoth, Silvina
- Descripción
- Fil: Jaton, Juan Marcelo. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El microbioma intestinal juega un papel preponderante en la salud y los parámetros productivos de las aves, ya que interviene en la absorción de nutrientes, la inmunidad y el desarrollo del hospedador. En los últimos años se ha demostrado que las enfermedades víricas modulan el microbioma de las aves. La enfermedad infecciosa de la bursa (IBD) se encuentra habitualmente en los planteles avícolas, es una patología viral altamente contagiosa que afecta a los pollos jóvenes. El agente etiológico de la misma es el virus de la enfermedad infecciosa de la bursa (IBDV) y se caracteriza por generar diversos grados de inmunosupresión dependiendo de la cepa que la ocasiona. Se sabe que ciertos aislamientos de IBDV son capaces de modular la microbiota pocos días después de la infección. Pero, es nulo el conocimiento acerca de lo que sucede en la microbiota varios días después de la infección con aislamientos argentinos. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar los efectos de la infección con un aislamiento local de IBDV en la microbiota del íleon y en las poblaciones linfocitarias del bazo y la bursa de Fabricio de pollos White Leghorn libres de patógenos específicos (SPF). Se inocularon animales de cinco días de edad con 10^2 EID 50 de un aislamiento local de IBDV perteneciente al genogrupo 4 y se sacrificaron a 28 y 42 días post infección. Los resultados mostraron alteraciones en las bursas infectadas, presentando una relación bolsa/cuerpo reducida e infiltración de células inflamatorias con lesiones histopatológicas típicas de IBDV a los 28 dpi. Asimismo, observamos que no hubo diferencias en las poblaciones de linfocitos T CD4+ y CD8+ en bursa y bazo, pero sí en los linfocitos Tγδ+ de ambos órganos. Observamos que la riqueza de microbiomas de los animales infectados fue significativamente mayor en comparación con los animales no infectados. Además, la distancia unifraq no ponderada agrupó a los animales infectados y no infectados de manera diferente. En cuanto a la distancia unifraq ponderada, no se encontraron grupos definidos. Este estudio contribuye a dilucidar el impacto de las infecciones virales en la microbiota de los pollos y a comprender los factores que determinan la variabilidad de la microbiota en las granjas avícolas. El conocimiento de la modulación del microbioma intestinal contribuirá al desarrollo de herramientas para mejorar la salud intestinal. - Materia
-
Microbioma intestinal
Enfermedades víricas
IBD (Enfermedad Infecciosa de la Bursa)
Inmunosupresión
Pollos SPF (libres de patógenos específicos) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2654
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_04b3b83ca58b0670cd7b890707f75c90 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2654 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Efecto a largo plazo de la infección por el virus de la bursitis infecciosa en la microbiota intestinal aviarJaton, Juan MarceloMicrobioma intestinalEnfermedades víricasIBD (Enfermedad Infecciosa de la Bursa)InmunosupresiónPollos SPF (libres de patógenos específicos)Fil: Jaton, Juan Marcelo. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El microbioma intestinal juega un papel preponderante en la salud y los parámetros productivos de las aves, ya que interviene en la absorción de nutrientes, la inmunidad y el desarrollo del hospedador. En los últimos años se ha demostrado que las enfermedades víricas modulan el microbioma de las aves. La enfermedad infecciosa de la bursa (IBD) se encuentra habitualmente en los planteles avícolas, es una patología viral altamente contagiosa que afecta a los pollos jóvenes. El agente etiológico de la misma es el virus de la enfermedad infecciosa de la bursa (IBDV) y se caracteriza por generar diversos grados de inmunosupresión dependiendo de la cepa que la ocasiona. Se sabe que ciertos aislamientos de IBDV son capaces de modular la microbiota pocos días después de la infección. Pero, es nulo el conocimiento acerca de lo que sucede en la microbiota varios días después de la infección con aislamientos argentinos. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar los efectos de la infección con un aislamiento local de IBDV en la microbiota del íleon y en las poblaciones linfocitarias del bazo y la bursa de Fabricio de pollos White Leghorn libres de patógenos específicos (SPF). Se inocularon animales de cinco días de edad con 10^2 EID 50 de un aislamiento local de IBDV perteneciente al genogrupo 4 y se sacrificaron a 28 y 42 días post infección. Los resultados mostraron alteraciones en las bursas infectadas, presentando una relación bolsa/cuerpo reducida e infiltración de células inflamatorias con lesiones histopatológicas típicas de IBDV a los 28 dpi. Asimismo, observamos que no hubo diferencias en las poblaciones de linfocitos T CD4+ y CD8+ en bursa y bazo, pero sí en los linfocitos Tγδ+ de ambos órganos. Observamos que la riqueza de microbiomas de los animales infectados fue significativamente mayor en comparación con los animales no infectados. Además, la distancia unifraq no ponderada agrupó a los animales infectados y no infectados de manera diferente. En cuanto a la distancia unifraq ponderada, no se encontraron grupos definidos. Este estudio contribuye a dilucidar el impacto de las infecciones virales en la microbiota de los pollos y a comprender los factores que determinan la variabilidad de la microbiota en las granjas avícolas. El conocimiento de la modulación del microbioma intestinal contribuirá al desarrollo de herramientas para mejorar la salud intestinal.Universidad Nacional de LujánChimeno Zoth, Silvina2024-10-24T15:36:12Z2024-10-24T15:36:12Z2023Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2654spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:32Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2654instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:33.211REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto a largo plazo de la infección por el virus de la bursitis infecciosa en la microbiota intestinal aviar |
title |
Efecto a largo plazo de la infección por el virus de la bursitis infecciosa en la microbiota intestinal aviar |
spellingShingle |
Efecto a largo plazo de la infección por el virus de la bursitis infecciosa en la microbiota intestinal aviar Jaton, Juan Marcelo Microbioma intestinal Enfermedades víricas IBD (Enfermedad Infecciosa de la Bursa) Inmunosupresión Pollos SPF (libres de patógenos específicos) |
title_short |
Efecto a largo plazo de la infección por el virus de la bursitis infecciosa en la microbiota intestinal aviar |
title_full |
Efecto a largo plazo de la infección por el virus de la bursitis infecciosa en la microbiota intestinal aviar |
title_fullStr |
Efecto a largo plazo de la infección por el virus de la bursitis infecciosa en la microbiota intestinal aviar |
title_full_unstemmed |
Efecto a largo plazo de la infección por el virus de la bursitis infecciosa en la microbiota intestinal aviar |
title_sort |
Efecto a largo plazo de la infección por el virus de la bursitis infecciosa en la microbiota intestinal aviar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jaton, Juan Marcelo |
author |
Jaton, Juan Marcelo |
author_facet |
Jaton, Juan Marcelo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chimeno Zoth, Silvina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Microbioma intestinal Enfermedades víricas IBD (Enfermedad Infecciosa de la Bursa) Inmunosupresión Pollos SPF (libres de patógenos específicos) |
topic |
Microbioma intestinal Enfermedades víricas IBD (Enfermedad Infecciosa de la Bursa) Inmunosupresión Pollos SPF (libres de patógenos específicos) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Jaton, Juan Marcelo. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El microbioma intestinal juega un papel preponderante en la salud y los parámetros productivos de las aves, ya que interviene en la absorción de nutrientes, la inmunidad y el desarrollo del hospedador. En los últimos años se ha demostrado que las enfermedades víricas modulan el microbioma de las aves. La enfermedad infecciosa de la bursa (IBD) se encuentra habitualmente en los planteles avícolas, es una patología viral altamente contagiosa que afecta a los pollos jóvenes. El agente etiológico de la misma es el virus de la enfermedad infecciosa de la bursa (IBDV) y se caracteriza por generar diversos grados de inmunosupresión dependiendo de la cepa que la ocasiona. Se sabe que ciertos aislamientos de IBDV son capaces de modular la microbiota pocos días después de la infección. Pero, es nulo el conocimiento acerca de lo que sucede en la microbiota varios días después de la infección con aislamientos argentinos. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar los efectos de la infección con un aislamiento local de IBDV en la microbiota del íleon y en las poblaciones linfocitarias del bazo y la bursa de Fabricio de pollos White Leghorn libres de patógenos específicos (SPF). Se inocularon animales de cinco días de edad con 10^2 EID 50 de un aislamiento local de IBDV perteneciente al genogrupo 4 y se sacrificaron a 28 y 42 días post infección. Los resultados mostraron alteraciones en las bursas infectadas, presentando una relación bolsa/cuerpo reducida e infiltración de células inflamatorias con lesiones histopatológicas típicas de IBDV a los 28 dpi. Asimismo, observamos que no hubo diferencias en las poblaciones de linfocitos T CD4+ y CD8+ en bursa y bazo, pero sí en los linfocitos Tγδ+ de ambos órganos. Observamos que la riqueza de microbiomas de los animales infectados fue significativamente mayor en comparación con los animales no infectados. Además, la distancia unifraq no ponderada agrupó a los animales infectados y no infectados de manera diferente. En cuanto a la distancia unifraq ponderada, no se encontraron grupos definidos. Este estudio contribuye a dilucidar el impacto de las infecciones virales en la microbiota de los pollos y a comprender los factores que determinan la variabilidad de la microbiota en las granjas avícolas. El conocimiento de la modulación del microbioma intestinal contribuirá al desarrollo de herramientas para mejorar la salud intestinal. |
description |
Fil: Jaton, Juan Marcelo. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 2024-10-24T15:36:12Z 2024-10-24T15:36:12Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2654 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2654 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621808283680768 |
score |
12.559606 |