Cese tabáquico y estado nutricional
- Autores
- Iturrospe, Gabriela
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Garbarini, Victoria
Webbe, Luis - Descripción
- Fil: El presente trabajo tiene como objetivo general identificar la relación que existente entre la ingesta alimentaria, la evolución del peso, la actividad física y la variación del metabolismo basal en personas de ambos sexos que fuman entre 15 y 40 cigarrillos por día que concurren a un consultorio de la ciudad de Mar del Plata para dejar de fumar. Se evaluó una muestra de 30 pacientes tabaquistas, 17 mujeres y 13 hombres, a los cuales se les realizó una encuesta para determinar la fecha de inicio del tratamiento, sexo, edad, peso, talla, BMI, consumo de tabaco por día, realización de actividad física, metabolismo basal y recordatorio de 24 horas por tres días al inicio del tratamiento y una segunda encuesta a los tres meses para evaluar el peso, el BMI, el metabolismo basal, el tipo de actividad física, preguntas asociadas al cese tabáquico y un recordatorio de 24 horas por tres días. Al analizar los datos se encuentra que el 40% de la muestra tiene entre 38 y 48 años de edad, el 63% fuma entre 15 y 30 cigarrillos por día y que el 73% había logrado deshabituarse en algún momento. Se descubre que el 67% de los encuestados al inicio del tratamiento tiene un BMI normal, disminuyendo este porcentaje a un 60% concluidos los 3 meses. Al investigar los niveles de actividad física se halla un 53% de encuestados con bajo nivel de actividad, que disminuye a los 3 meses a un 30%. Al investigar el cociente entre el metabolismo basal por calorimetría indirecta y el valor de referencia utilizado, Harris Benedict, se observa que más de la mitad de la muestra tiene un metabolismo inferior que su valor de referencia, aumentando este porcentaje a un 75% transcurridos los 3 meses de estudio. Al analizar las ingestas calóricas concluido el período en que fueron investigados los encuetados se observa un aumento estadísticamente significativo en el desayuno, colación de la mañana, merienda y colación nocturna, obteniendo una disminución de la ingesta en el almuerzo y se observa una tendencia a cambiar el cigarrillo por alimentos, obteniéndose de dicho interrogatorio que, un 26,6% comen más, sin especificar tipo de alimento, un 43,3% se inclina a comer alimentos dulces y un 20% se inclinan a reemplazar el cigarrillo por bebidas alcohólicas como vino o cerveza.
Fil: Iturrospe, Gabriela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Webbe, Luis. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Garbarini, Victoria. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina. - Materia
-
Tabaquismo
Metabolismo basal
Actividad motora
Ingesta diaria recomendada - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
- Repositorio
- Institución
- Universidad Fasta
- OAI Identificador
- oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19334
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUFASTA_d8ff1de5b2078b3c3811748dbae79746 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19334 |
network_acronym_str |
REDIUFASTA |
repository_id_str |
2867 |
network_name_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
spelling |
Cese tabáquico y estado nutricionalIturrospe, GabrielaTabaquismoMetabolismo basalActividad motoraIngesta diaria recomendadaFil: El presente trabajo tiene como objetivo general identificar la relación que existente entre la ingesta alimentaria, la evolución del peso, la actividad física y la variación del metabolismo basal en personas de ambos sexos que fuman entre 15 y 40 cigarrillos por día que concurren a un consultorio de la ciudad de Mar del Plata para dejar de fumar. Se evaluó una muestra de 30 pacientes tabaquistas, 17 mujeres y 13 hombres, a los cuales se les realizó una encuesta para determinar la fecha de inicio del tratamiento, sexo, edad, peso, talla, BMI, consumo de tabaco por día, realización de actividad física, metabolismo basal y recordatorio de 24 horas por tres días al inicio del tratamiento y una segunda encuesta a los tres meses para evaluar el peso, el BMI, el metabolismo basal, el tipo de actividad física, preguntas asociadas al cese tabáquico y un recordatorio de 24 horas por tres días. Al analizar los datos se encuentra que el 40% de la muestra tiene entre 38 y 48 años de edad, el 63% fuma entre 15 y 30 cigarrillos por día y que el 73% había logrado deshabituarse en algún momento. Se descubre que el 67% de los encuestados al inicio del tratamiento tiene un BMI normal, disminuyendo este porcentaje a un 60% concluidos los 3 meses. Al investigar los niveles de actividad física se halla un 53% de encuestados con bajo nivel de actividad, que disminuye a los 3 meses a un 30%. Al investigar el cociente entre el metabolismo basal por calorimetría indirecta y el valor de referencia utilizado, Harris Benedict, se observa que más de la mitad de la muestra tiene un metabolismo inferior que su valor de referencia, aumentando este porcentaje a un 75% transcurridos los 3 meses de estudio. Al analizar las ingestas calóricas concluido el período en que fueron investigados los encuetados se observa un aumento estadísticamente significativo en el desayuno, colación de la mañana, merienda y colación nocturna, obteniendo una disminución de la ingesta en el almuerzo y se observa una tendencia a cambiar el cigarrillo por alimentos, obteniéndose de dicho interrogatorio que, un 26,6% comen más, sin especificar tipo de alimento, un 43,3% se inclina a comer alimentos dulces y un 20% se inclinan a reemplazar el cigarrillo por bebidas alcohólicas como vino o cerveza.Fil: Iturrospe, Gabriela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Fil: Webbe, Luis. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Fil: Garbarini, Victoria. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias MédicasGarbarini, VictoriaWebbe, Luis20122013-11-27T23:18:58Z2022-03-02T19:00:56Z2024-11-19T13:54:06Z2013-11-27T23:18:58Z2022-03-02T19:00:56Z2024-11-19T13:54:06Z2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/3253http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/3253http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19334reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:23:05Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19334instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:06.518REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cese tabáquico y estado nutricional |
title |
Cese tabáquico y estado nutricional |
spellingShingle |
Cese tabáquico y estado nutricional Iturrospe, Gabriela Tabaquismo Metabolismo basal Actividad motora Ingesta diaria recomendada |
title_short |
Cese tabáquico y estado nutricional |
title_full |
Cese tabáquico y estado nutricional |
title_fullStr |
Cese tabáquico y estado nutricional |
title_full_unstemmed |
Cese tabáquico y estado nutricional |
title_sort |
Cese tabáquico y estado nutricional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iturrospe, Gabriela |
author |
Iturrospe, Gabriela |
author_facet |
Iturrospe, Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garbarini, Victoria Webbe, Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tabaquismo Metabolismo basal Actividad motora Ingesta diaria recomendada |
topic |
Tabaquismo Metabolismo basal Actividad motora Ingesta diaria recomendada |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: El presente trabajo tiene como objetivo general identificar la relación que existente entre la ingesta alimentaria, la evolución del peso, la actividad física y la variación del metabolismo basal en personas de ambos sexos que fuman entre 15 y 40 cigarrillos por día que concurren a un consultorio de la ciudad de Mar del Plata para dejar de fumar. Se evaluó una muestra de 30 pacientes tabaquistas, 17 mujeres y 13 hombres, a los cuales se les realizó una encuesta para determinar la fecha de inicio del tratamiento, sexo, edad, peso, talla, BMI, consumo de tabaco por día, realización de actividad física, metabolismo basal y recordatorio de 24 horas por tres días al inicio del tratamiento y una segunda encuesta a los tres meses para evaluar el peso, el BMI, el metabolismo basal, el tipo de actividad física, preguntas asociadas al cese tabáquico y un recordatorio de 24 horas por tres días. Al analizar los datos se encuentra que el 40% de la muestra tiene entre 38 y 48 años de edad, el 63% fuma entre 15 y 30 cigarrillos por día y que el 73% había logrado deshabituarse en algún momento. Se descubre que el 67% de los encuestados al inicio del tratamiento tiene un BMI normal, disminuyendo este porcentaje a un 60% concluidos los 3 meses. Al investigar los niveles de actividad física se halla un 53% de encuestados con bajo nivel de actividad, que disminuye a los 3 meses a un 30%. Al investigar el cociente entre el metabolismo basal por calorimetría indirecta y el valor de referencia utilizado, Harris Benedict, se observa que más de la mitad de la muestra tiene un metabolismo inferior que su valor de referencia, aumentando este porcentaje a un 75% transcurridos los 3 meses de estudio. Al analizar las ingestas calóricas concluido el período en que fueron investigados los encuetados se observa un aumento estadísticamente significativo en el desayuno, colación de la mañana, merienda y colación nocturna, obteniendo una disminución de la ingesta en el almuerzo y se observa una tendencia a cambiar el cigarrillo por alimentos, obteniéndose de dicho interrogatorio que, un 26,6% comen más, sin especificar tipo de alimento, un 43,3% se inclina a comer alimentos dulces y un 20% se inclinan a reemplazar el cigarrillo por bebidas alcohólicas como vino o cerveza. Fil: Iturrospe, Gabriela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina. Fil: Webbe, Luis. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina. Fil: Garbarini, Victoria. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: El presente trabajo tiene como objetivo general identificar la relación que existente entre la ingesta alimentaria, la evolución del peso, la actividad física y la variación del metabolismo basal en personas de ambos sexos que fuman entre 15 y 40 cigarrillos por día que concurren a un consultorio de la ciudad de Mar del Plata para dejar de fumar. Se evaluó una muestra de 30 pacientes tabaquistas, 17 mujeres y 13 hombres, a los cuales se les realizó una encuesta para determinar la fecha de inicio del tratamiento, sexo, edad, peso, talla, BMI, consumo de tabaco por día, realización de actividad física, metabolismo basal y recordatorio de 24 horas por tres días al inicio del tratamiento y una segunda encuesta a los tres meses para evaluar el peso, el BMI, el metabolismo basal, el tipo de actividad física, preguntas asociadas al cese tabáquico y un recordatorio de 24 horas por tres días. Al analizar los datos se encuentra que el 40% de la muestra tiene entre 38 y 48 años de edad, el 63% fuma entre 15 y 30 cigarrillos por día y que el 73% había logrado deshabituarse en algún momento. Se descubre que el 67% de los encuestados al inicio del tratamiento tiene un BMI normal, disminuyendo este porcentaje a un 60% concluidos los 3 meses. Al investigar los niveles de actividad física se halla un 53% de encuestados con bajo nivel de actividad, que disminuye a los 3 meses a un 30%. Al investigar el cociente entre el metabolismo basal por calorimetría indirecta y el valor de referencia utilizado, Harris Benedict, se observa que más de la mitad de la muestra tiene un metabolismo inferior que su valor de referencia, aumentando este porcentaje a un 75% transcurridos los 3 meses de estudio. Al analizar las ingestas calóricas concluido el período en que fueron investigados los encuetados se observa un aumento estadísticamente significativo en el desayuno, colación de la mañana, merienda y colación nocturna, obteniendo una disminución de la ingesta en el almuerzo y se observa una tendencia a cambiar el cigarrillo por alimentos, obteniéndose de dicho interrogatorio que, un 26,6% comen más, sin especificar tipo de alimento, un 43,3% se inclina a comer alimentos dulces y un 20% se inclinan a reemplazar el cigarrillo por bebidas alcohólicas como vino o cerveza. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 2012 2013-11-27T23:18:58Z 2013-11-27T23:18:58Z 2022-03-02T19:00:56Z 2022-03-02T19:00:56Z 2024-11-19T13:54:06Z 2024-11-19T13:54:06Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/3253 http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/3253 http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19334 |
url |
http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/3253 http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19334 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) instname:Universidad Fasta |
reponame_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
collection |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
instname_str |
Universidad Fasta |
repository.name.fl_str_mv |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@ufasta.edu.ar |
_version_ |
1841709324060065792 |
score |
13.13397 |