Protocolo de prevención de alteraciones posturales en empleados administrativos de la Universidad FASTA

Autores
Liberati, Gaspar
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ríos, Sergio
Descripción
Fil: Liberati, Gaspar. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Ríos, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
El estudio de las ciencias relacionadas con la Ergonomía nos obliga a preguntarnos, una vez más, entre lo sano y lo patológico de las prácticas laborales. El estudio relacionado con la frecuencia de aparición de sintomatología dolorosa y absentismo laboral, permitirá conocer cuestiones a fines con la misma, permitiendo abordarlas y dar soluciones concretas para su resolución y /o minimización de riesgos. Se realizó una investigación observacional descriptivo de corte longitudinal en una muestra no probabilística por conveniencia del personal administrativo de una universidad de la ciudad. Objetivo: Evaluar los beneficios obtenidos a partir de las recomendaciones para la prevención de daños y lesiones y la confección de un protocolo que favorezca la correcta postura en sedestación frente al ordenador en la ciudad de Mar del Plata en el mes de Agosto de 2016. Material y método: La población está compuesta por personas de ambos sexos que realizan tareas administrativas en una universidad, la muestra de 25 es obtenida a través de una encuesta previa on-line, observación y realización de la rutina anti-estrés, y una encuesta on-line posterior. Resultados: El 88% manifestó que poseen síntomas dolorosos durante su jornada laboral. La zona corporal que señalaron como la más afectada fue el cuello. El 56% de los encuestados respondieron que el puesto es acorde para la tarea que realizan, mientras que el 44% respondieron que no lo es, indicando que la causa de la aparición del dolor se debe al mantenimiento de una mala postura durante lo que dura la jornada laboral. El 88% de los encuestados consideraron que la realización sistemática de la rutina anti estrés disminuye mucho la sintomatología de SPD, mientras que solo el 12% indico que es poco el efecto que esta rutina tiene sobre los síntomas dolorosos presentes. Conclusiones: Si bien la presencia del Síndrome Postural Doloroso no es motivo suficiente para impedir la realización de las actividades laborales y por ende realizar una consulta a un especialista, queda evidenciada la importancia que tiene la realización de la rutina anti estrés para prevenir y revertir las alteraciones posturales que sufren los empleados por desconocimiento, falta de un puesto de trabajo ergonómico o simplemente falta de tiempo para ocuparse de su salud. Los datos que arroja esta investigación debe ser tomado como punta pie inicial para formalizar una propuesta concreta de un taller de prevención y educación postural.
Materia
Prevención
Absentismo laboral
Ergonomía
Síndrome postural doloroso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/278

id REDIUFASTA_b9ba0f446d4f4f9ba5f3addca3ef912d
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/278
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Protocolo de prevención de alteraciones posturales en empleados administrativos de la Universidad FASTALiberati, GasparPrevenciónAbsentismo laboralErgonomíaSíndrome postural dolorosoFil: Liberati, Gaspar. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Fil: Ríos, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.El estudio de las ciencias relacionadas con la Ergonomía nos obliga a preguntarnos, una vez más, entre lo sano y lo patológico de las prácticas laborales. El estudio relacionado con la frecuencia de aparición de sintomatología dolorosa y absentismo laboral, permitirá conocer cuestiones a fines con la misma, permitiendo abordarlas y dar soluciones concretas para su resolución y /o minimización de riesgos. Se realizó una investigación observacional descriptivo de corte longitudinal en una muestra no probabilística por conveniencia del personal administrativo de una universidad de la ciudad. Objetivo: Evaluar los beneficios obtenidos a partir de las recomendaciones para la prevención de daños y lesiones y la confección de un protocolo que favorezca la correcta postura en sedestación frente al ordenador en la ciudad de Mar del Plata en el mes de Agosto de 2016. Material y método: La población está compuesta por personas de ambos sexos que realizan tareas administrativas en una universidad, la muestra de 25 es obtenida a través de una encuesta previa on-line, observación y realización de la rutina anti-estrés, y una encuesta on-line posterior. Resultados: El 88% manifestó que poseen síntomas dolorosos durante su jornada laboral. La zona corporal que señalaron como la más afectada fue el cuello. El 56% de los encuestados respondieron que el puesto es acorde para la tarea que realizan, mientras que el 44% respondieron que no lo es, indicando que la causa de la aparición del dolor se debe al mantenimiento de una mala postura durante lo que dura la jornada laboral. El 88% de los encuestados consideraron que la realización sistemática de la rutina anti estrés disminuye mucho la sintomatología de SPD, mientras que solo el 12% indico que es poco el efecto que esta rutina tiene sobre los síntomas dolorosos presentes. Conclusiones: Si bien la presencia del Síndrome Postural Doloroso no es motivo suficiente para impedir la realización de las actividades laborales y por ende realizar una consulta a un especialista, queda evidenciada la importancia que tiene la realización de la rutina anti estrés para prevenir y revertir las alteraciones posturales que sufren los empleados por desconocimiento, falta de un puesto de trabajo ergonómico o simplemente falta de tiempo para ocuparse de su salud. Los datos que arroja esta investigación debe ser tomado como punta pie inicial para formalizar una propuesta concreta de un taller de prevención y educación postural.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de KinesiologíaRíos, Sergio20162017-03-10T21:17:02Z2022-02-23T22:25:08Z2024-11-13T14:50:17Z2017-03-10T21:17:02Z2022-02-23T22:25:08Z2024-11-13T14:50:17Z2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/278spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARreponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fasta2025-08-28T10:23:01Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/278instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:03.919REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Protocolo de prevención de alteraciones posturales en empleados administrativos de la Universidad FASTA
title Protocolo de prevención de alteraciones posturales en empleados administrativos de la Universidad FASTA
spellingShingle Protocolo de prevención de alteraciones posturales en empleados administrativos de la Universidad FASTA
Liberati, Gaspar
Prevención
Absentismo laboral
Ergonomía
Síndrome postural doloroso
title_short Protocolo de prevención de alteraciones posturales en empleados administrativos de la Universidad FASTA
title_full Protocolo de prevención de alteraciones posturales en empleados administrativos de la Universidad FASTA
title_fullStr Protocolo de prevención de alteraciones posturales en empleados administrativos de la Universidad FASTA
title_full_unstemmed Protocolo de prevención de alteraciones posturales en empleados administrativos de la Universidad FASTA
title_sort Protocolo de prevención de alteraciones posturales en empleados administrativos de la Universidad FASTA
dc.creator.none.fl_str_mv Liberati, Gaspar
author Liberati, Gaspar
author_facet Liberati, Gaspar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ríos, Sergio
dc.subject.none.fl_str_mv Prevención
Absentismo laboral
Ergonomía
Síndrome postural doloroso
topic Prevención
Absentismo laboral
Ergonomía
Síndrome postural doloroso
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Liberati, Gaspar. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Ríos, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
El estudio de las ciencias relacionadas con la Ergonomía nos obliga a preguntarnos, una vez más, entre lo sano y lo patológico de las prácticas laborales. El estudio relacionado con la frecuencia de aparición de sintomatología dolorosa y absentismo laboral, permitirá conocer cuestiones a fines con la misma, permitiendo abordarlas y dar soluciones concretas para su resolución y /o minimización de riesgos. Se realizó una investigación observacional descriptivo de corte longitudinal en una muestra no probabilística por conveniencia del personal administrativo de una universidad de la ciudad. Objetivo: Evaluar los beneficios obtenidos a partir de las recomendaciones para la prevención de daños y lesiones y la confección de un protocolo que favorezca la correcta postura en sedestación frente al ordenador en la ciudad de Mar del Plata en el mes de Agosto de 2016. Material y método: La población está compuesta por personas de ambos sexos que realizan tareas administrativas en una universidad, la muestra de 25 es obtenida a través de una encuesta previa on-line, observación y realización de la rutina anti-estrés, y una encuesta on-line posterior. Resultados: El 88% manifestó que poseen síntomas dolorosos durante su jornada laboral. La zona corporal que señalaron como la más afectada fue el cuello. El 56% de los encuestados respondieron que el puesto es acorde para la tarea que realizan, mientras que el 44% respondieron que no lo es, indicando que la causa de la aparición del dolor se debe al mantenimiento de una mala postura durante lo que dura la jornada laboral. El 88% de los encuestados consideraron que la realización sistemática de la rutina anti estrés disminuye mucho la sintomatología de SPD, mientras que solo el 12% indico que es poco el efecto que esta rutina tiene sobre los síntomas dolorosos presentes. Conclusiones: Si bien la presencia del Síndrome Postural Doloroso no es motivo suficiente para impedir la realización de las actividades laborales y por ende realizar una consulta a un especialista, queda evidenciada la importancia que tiene la realización de la rutina anti estrés para prevenir y revertir las alteraciones posturales que sufren los empleados por desconocimiento, falta de un puesto de trabajo ergonómico o simplemente falta de tiempo para ocuparse de su salud. Los datos que arroja esta investigación debe ser tomado como punta pie inicial para formalizar una propuesta concreta de un taller de prevención y educación postural.
description Fil: Liberati, Gaspar. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2016
2017-03-10T21:17:02Z
2017-03-10T21:17:02Z
2022-02-23T22:25:08Z
2022-02-23T22:25:08Z
2024-11-13T14:50:17Z
2024-11-13T14:50:17Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/278
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/278
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709322244980736
score 13.13397