Efectos de la FNP en la actitud postural hemipléjica
- Autores
- Garmendia, Patricio
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pirillo, Claudia
- Descripción
- Fil: Pirillo, Claudia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Garmendia, Patricio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
La hemiplejia es uno de los trastornos de origen neurológico más frecuentes en la población, causa de grandes dificultades a la hora de desenvolverse en la realización de las actividades de la vida diaria, y de pérdida de la independencia de quienes la padecen. El terapeuta dispone de diversas herramientas para rehabilitar y mejorar la calidad de vida de estas personas, una de ellas, y dentro de las más reconocidas se encuentra la F.N.P. Objetivo: Evaluar el efecto del tratamiento con F.N.P. en la actitud postural, antes y después de su aplicación, en pacientes con hemiplejía, de Mar del Plata en septiembre del 2015 con el fin de determinar si esta técnica produce cambios en la postura. Materiales y métodos: Es una investigación descriptiva de tipo longitudinal, con preprueba - postprueba. La muestra está conformada por 5 pacientes con hemiplejía, que asisten a un instituto de rehabilitación en la ciudad de Mar del Plata. La selección de la muestra fue por conveniencia, en relación a la disponibilidad de los pacientes. Se realizó un análisis de la historia clínica y se confeccionaron encuestas para recabar la información de cada caso. La aplicación de test se realizó antes de iniciar el tratamiento y al final de cada semana para determinar la evolución, en el caso del test de Ashworth se lo realizó al comienzo y final de cada sesión. Resultados: En cuanto a la actitud postural, los pacientes que llevaban más tiempo desde el ACV tuvieron la mejor evolución ya que no tenían grandes dificultades, y que la mayor parte de esta evolución se dio en el tronco y los M.M.I.I. En cuanto a la marcha y el equilibrio, los pacientes que tuvieron mayor disminución del tono muscular tuvieron mejores resultados que aquellos con una espasticidad más marcada. Conclusión: Con los resultados obtenidos se puede reflexionar que para la presente muestra, la F.N.P. tuvo eficacia debido a la disminución del tono muscular en los grupos musculares que padecían espasticidad. - Materia
-
Facilitación neuromuscular propioceptiva
Accidente Cardiovascular
Hemiplejía
Tono muscular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
- Repositorio
- Institución
- Universidad Fasta
- OAI Identificador
- oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/276
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUFASTA_a7bcf1c31078453c591f44777b5b7fef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/276 |
network_acronym_str |
REDIUFASTA |
repository_id_str |
2867 |
network_name_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
spelling |
Efectos de la FNP en la actitud postural hemipléjicaGarmendia, PatricioFacilitación neuromuscular propioceptivaAccidente CardiovascularHemiplejíaTono muscularFil: Pirillo, Claudia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Fil: Garmendia, Patricio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.La hemiplejia es uno de los trastornos de origen neurológico más frecuentes en la población, causa de grandes dificultades a la hora de desenvolverse en la realización de las actividades de la vida diaria, y de pérdida de la independencia de quienes la padecen. El terapeuta dispone de diversas herramientas para rehabilitar y mejorar la calidad de vida de estas personas, una de ellas, y dentro de las más reconocidas se encuentra la F.N.P. Objetivo: Evaluar el efecto del tratamiento con F.N.P. en la actitud postural, antes y después de su aplicación, en pacientes con hemiplejía, de Mar del Plata en septiembre del 2015 con el fin de determinar si esta técnica produce cambios en la postura. Materiales y métodos: Es una investigación descriptiva de tipo longitudinal, con preprueba - postprueba. La muestra está conformada por 5 pacientes con hemiplejía, que asisten a un instituto de rehabilitación en la ciudad de Mar del Plata. La selección de la muestra fue por conveniencia, en relación a la disponibilidad de los pacientes. Se realizó un análisis de la historia clínica y se confeccionaron encuestas para recabar la información de cada caso. La aplicación de test se realizó antes de iniciar el tratamiento y al final de cada semana para determinar la evolución, en el caso del test de Ashworth se lo realizó al comienzo y final de cada sesión. Resultados: En cuanto a la actitud postural, los pacientes que llevaban más tiempo desde el ACV tuvieron la mejor evolución ya que no tenían grandes dificultades, y que la mayor parte de esta evolución se dio en el tronco y los M.M.I.I. En cuanto a la marcha y el equilibrio, los pacientes que tuvieron mayor disminución del tono muscular tuvieron mejores resultados que aquellos con una espasticidad más marcada. Conclusión: Con los resultados obtenidos se puede reflexionar que para la presente muestra, la F.N.P. tuvo eficacia debido a la disminución del tono muscular en los grupos musculares que padecían espasticidad.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de KinesiologíaPirillo, Claudia20162017-03-09T22:13:04Z2022-02-23T22:19:53Z2024-11-13T14:50:23Z2017-03-09T22:13:04Z2022-02-23T22:19:53Z2024-11-13T14:50:23Z2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/276reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:57Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/276instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:59.23REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de la FNP en la actitud postural hemipléjica |
title |
Efectos de la FNP en la actitud postural hemipléjica |
spellingShingle |
Efectos de la FNP en la actitud postural hemipléjica Garmendia, Patricio Facilitación neuromuscular propioceptiva Accidente Cardiovascular Hemiplejía Tono muscular |
title_short |
Efectos de la FNP en la actitud postural hemipléjica |
title_full |
Efectos de la FNP en la actitud postural hemipléjica |
title_fullStr |
Efectos de la FNP en la actitud postural hemipléjica |
title_full_unstemmed |
Efectos de la FNP en la actitud postural hemipléjica |
title_sort |
Efectos de la FNP en la actitud postural hemipléjica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garmendia, Patricio |
author |
Garmendia, Patricio |
author_facet |
Garmendia, Patricio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pirillo, Claudia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Facilitación neuromuscular propioceptiva Accidente Cardiovascular Hemiplejía Tono muscular |
topic |
Facilitación neuromuscular propioceptiva Accidente Cardiovascular Hemiplejía Tono muscular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pirillo, Claudia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina. Fil: Garmendia, Patricio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina. La hemiplejia es uno de los trastornos de origen neurológico más frecuentes en la población, causa de grandes dificultades a la hora de desenvolverse en la realización de las actividades de la vida diaria, y de pérdida de la independencia de quienes la padecen. El terapeuta dispone de diversas herramientas para rehabilitar y mejorar la calidad de vida de estas personas, una de ellas, y dentro de las más reconocidas se encuentra la F.N.P. Objetivo: Evaluar el efecto del tratamiento con F.N.P. en la actitud postural, antes y después de su aplicación, en pacientes con hemiplejía, de Mar del Plata en septiembre del 2015 con el fin de determinar si esta técnica produce cambios en la postura. Materiales y métodos: Es una investigación descriptiva de tipo longitudinal, con preprueba - postprueba. La muestra está conformada por 5 pacientes con hemiplejía, que asisten a un instituto de rehabilitación en la ciudad de Mar del Plata. La selección de la muestra fue por conveniencia, en relación a la disponibilidad de los pacientes. Se realizó un análisis de la historia clínica y se confeccionaron encuestas para recabar la información de cada caso. La aplicación de test se realizó antes de iniciar el tratamiento y al final de cada semana para determinar la evolución, en el caso del test de Ashworth se lo realizó al comienzo y final de cada sesión. Resultados: En cuanto a la actitud postural, los pacientes que llevaban más tiempo desde el ACV tuvieron la mejor evolución ya que no tenían grandes dificultades, y que la mayor parte de esta evolución se dio en el tronco y los M.M.I.I. En cuanto a la marcha y el equilibrio, los pacientes que tuvieron mayor disminución del tono muscular tuvieron mejores resultados que aquellos con una espasticidad más marcada. Conclusión: Con los resultados obtenidos se puede reflexionar que para la presente muestra, la F.N.P. tuvo eficacia debido a la disminución del tono muscular en los grupos musculares que padecían espasticidad. |
description |
Fil: Pirillo, Claudia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 2016 2017-03-09T22:13:04Z 2017-03-09T22:13:04Z 2022-02-23T22:19:53Z 2022-02-23T22:19:53Z 2024-11-13T14:50:23Z 2024-11-13T14:50:23Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/276 |
url |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/276 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) instname:Universidad Fasta |
reponame_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
collection |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
instname_str |
Universidad Fasta |
repository.name.fl_str_mv |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@ufasta.edu.ar |
_version_ |
1841709320460304384 |
score |
13.13397 |