Características propioceptivas en el esguince de tobillo

Autores
Arrate, Marianela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rios, Sergio
Descripción
Fil: Introducción: El esguince de tobillo se origina por una inversión forzada del pie que conlleva a una distensión, desgarro o ruptura de la capsula articular y los ligamentos que rodean la articulación del tobillo. El tratamiento óptimo sigue siendo controvertido, y si no se trata adecuadamente, se producen recidivas que causan inestabilidad funcional crónica. Objetivo: Analizar las características propioceptivas del tobillo según el grado de esguince en un punto del tratamiento Kinésico Propioceptivo. Material y Métodos: Estudio descriptivo, no experimental, observacional y transversal. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionó a 100 pacientes de entre 18 a 60 años, de ambos sexos, asistentes de un Centro de Rehabilitación de la ciudad de Mar del Plata durante el primer semestre del año 2014. La recolección de datos estuvo compuesta por una encuesta directa y escalas de propiocepción. Los datos fueron analizados mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT. Resultados: El 58% de los pacientes presentó esguince de grado II, un desgarro parcial de ligamentos del tobillo, el 28% exhibió grado I o distensión de los ligamentos, y el 14% padeció esguince grado III o una ruptura completa. El 43% de los encuestados padecía esguince por segunda vez y un 6% había tenido más de dos esguinces anteriores. No hubo relación entre la cantidad de esguinces previos y el grado de esguince que presentaban. Tampoco entre el esguince de tobillo con los hábitos de actividad física, ni con el índice de masa corporal. Hasta el momento de la evaluación, el 59% llevaba efectuadas entre 6 y 10 sesiones de tratamiento, el 33% realizó entre 11 y 15, y el 8% completo más de 16 sesiones. El 58% de la muestra poseía un grado de laxitud ligamentaria normal, el 14% presentó un grado de bostezo menor, y un 28% exhibo un grado de laxitud articular mayor. Se observó que a mayor grado de esguince, mayores son las probabilidades de inestabilidad mecánica residual del tobillo. Se analizaron síntomas indicadores de inestabilidad crónica funcional de tobillo, observándose relación directa entre el tiempo de respuesta y el grado de esguince. Se halló que la estabilidad articular del tobillo está relacionada con el grado de esguince. Se estableció relación entre la simetría de ritmo-velocidad y el grado de esguince. Se constató relación entre el grado de esguince y la percepción del movimiento de receptores articulares. No se pudo determinar dependencia entre el grado de esguince y alteraciones del sistema vestibular, observándose una tendencia que indicó que a mayor grado de esguince, mayores son las posibilidades de alteraciones del sistema vestibular, aun luego de un tratamiento kinésico propioceptivo. No se pudo hallar relación directa entre las reacciones primarias de desplazamiento y el grado de esguince. Conclusiones: Aunque desconocemos la persistencia de las ventajas y beneficios ya que no se realizó un seguimiento de los pacientes a largo plazo, consideramos que el tratamiento propioceptivo y de fortalecimiento muscular son determinantes en la recuperación y prevención de nuevas lesiones y la inestabilidad crónica del tobillo, ya que facilitan la recuperación funcional completa del tobillo mejorando la sensación de posición articular, el equilibrio y los tiempos de reacción musculares.
Fil: Arrate, Marianela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Rios, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Materia
Esguince de tobillo
Facilitación neuromuscular propioceptiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/812

id REDIUFASTA_6dc819bca095906e21e33aa45780e60b
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/812
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Características propioceptivas en el esguince de tobilloArrate, MarianelaEsguince de tobilloFacilitación neuromuscular propioceptivaFil: Introducción: El esguince de tobillo se origina por una inversión forzada del pie que conlleva a una distensión, desgarro o ruptura de la capsula articular y los ligamentos que rodean la articulación del tobillo. El tratamiento óptimo sigue siendo controvertido, y si no se trata adecuadamente, se producen recidivas que causan inestabilidad funcional crónica. Objetivo: Analizar las características propioceptivas del tobillo según el grado de esguince en un punto del tratamiento Kinésico Propioceptivo. Material y Métodos: Estudio descriptivo, no experimental, observacional y transversal. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionó a 100 pacientes de entre 18 a 60 años, de ambos sexos, asistentes de un Centro de Rehabilitación de la ciudad de Mar del Plata durante el primer semestre del año 2014. La recolección de datos estuvo compuesta por una encuesta directa y escalas de propiocepción. Los datos fueron analizados mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT. Resultados: El 58% de los pacientes presentó esguince de grado II, un desgarro parcial de ligamentos del tobillo, el 28% exhibió grado I o distensión de los ligamentos, y el 14% padeció esguince grado III o una ruptura completa. El 43% de los encuestados padecía esguince por segunda vez y un 6% había tenido más de dos esguinces anteriores. No hubo relación entre la cantidad de esguinces previos y el grado de esguince que presentaban. Tampoco entre el esguince de tobillo con los hábitos de actividad física, ni con el índice de masa corporal. Hasta el momento de la evaluación, el 59% llevaba efectuadas entre 6 y 10 sesiones de tratamiento, el 33% realizó entre 11 y 15, y el 8% completo más de 16 sesiones. El 58% de la muestra poseía un grado de laxitud ligamentaria normal, el 14% presentó un grado de bostezo menor, y un 28% exhibo un grado de laxitud articular mayor. Se observó que a mayor grado de esguince, mayores son las probabilidades de inestabilidad mecánica residual del tobillo. Se analizaron síntomas indicadores de inestabilidad crónica funcional de tobillo, observándose relación directa entre el tiempo de respuesta y el grado de esguince. Se halló que la estabilidad articular del tobillo está relacionada con el grado de esguince. Se estableció relación entre la simetría de ritmo-velocidad y el grado de esguince. Se constató relación entre el grado de esguince y la percepción del movimiento de receptores articulares. No se pudo determinar dependencia entre el grado de esguince y alteraciones del sistema vestibular, observándose una tendencia que indicó que a mayor grado de esguince, mayores son las posibilidades de alteraciones del sistema vestibular, aun luego de un tratamiento kinésico propioceptivo. No se pudo hallar relación directa entre las reacciones primarias de desplazamiento y el grado de esguince. Conclusiones: Aunque desconocemos la persistencia de las ventajas y beneficios ya que no se realizó un seguimiento de los pacientes a largo plazo, consideramos que el tratamiento propioceptivo y de fortalecimiento muscular son determinantes en la recuperación y prevención de nuevas lesiones y la inestabilidad crónica del tobillo, ya que facilitan la recuperación funcional completa del tobillo mejorando la sensación de posición articular, el equilibrio y los tiempos de reacción musculares.Fil: Arrate, Marianela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Fil: Rios, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias MédicasRios, Sergio20152015-04-06T20:29:14Z2022-01-10T23:13:01Z2024-11-13T14:45:57Z2015-04-06T20:29:14Z2022-01-10T23:13:01Z2024-11-13T14:45:57Z2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/812reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:50Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/812instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:51.242REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Características propioceptivas en el esguince de tobillo
title Características propioceptivas en el esguince de tobillo
spellingShingle Características propioceptivas en el esguince de tobillo
Arrate, Marianela
Esguince de tobillo
Facilitación neuromuscular propioceptiva
title_short Características propioceptivas en el esguince de tobillo
title_full Características propioceptivas en el esguince de tobillo
title_fullStr Características propioceptivas en el esguince de tobillo
title_full_unstemmed Características propioceptivas en el esguince de tobillo
title_sort Características propioceptivas en el esguince de tobillo
dc.creator.none.fl_str_mv Arrate, Marianela
author Arrate, Marianela
author_facet Arrate, Marianela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rios, Sergio
dc.subject.none.fl_str_mv Esguince de tobillo
Facilitación neuromuscular propioceptiva
topic Esguince de tobillo
Facilitación neuromuscular propioceptiva
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Introducción: El esguince de tobillo se origina por una inversión forzada del pie que conlleva a una distensión, desgarro o ruptura de la capsula articular y los ligamentos que rodean la articulación del tobillo. El tratamiento óptimo sigue siendo controvertido, y si no se trata adecuadamente, se producen recidivas que causan inestabilidad funcional crónica. Objetivo: Analizar las características propioceptivas del tobillo según el grado de esguince en un punto del tratamiento Kinésico Propioceptivo. Material y Métodos: Estudio descriptivo, no experimental, observacional y transversal. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionó a 100 pacientes de entre 18 a 60 años, de ambos sexos, asistentes de un Centro de Rehabilitación de la ciudad de Mar del Plata durante el primer semestre del año 2014. La recolección de datos estuvo compuesta por una encuesta directa y escalas de propiocepción. Los datos fueron analizados mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT. Resultados: El 58% de los pacientes presentó esguince de grado II, un desgarro parcial de ligamentos del tobillo, el 28% exhibió grado I o distensión de los ligamentos, y el 14% padeció esguince grado III o una ruptura completa. El 43% de los encuestados padecía esguince por segunda vez y un 6% había tenido más de dos esguinces anteriores. No hubo relación entre la cantidad de esguinces previos y el grado de esguince que presentaban. Tampoco entre el esguince de tobillo con los hábitos de actividad física, ni con el índice de masa corporal. Hasta el momento de la evaluación, el 59% llevaba efectuadas entre 6 y 10 sesiones de tratamiento, el 33% realizó entre 11 y 15, y el 8% completo más de 16 sesiones. El 58% de la muestra poseía un grado de laxitud ligamentaria normal, el 14% presentó un grado de bostezo menor, y un 28% exhibo un grado de laxitud articular mayor. Se observó que a mayor grado de esguince, mayores son las probabilidades de inestabilidad mecánica residual del tobillo. Se analizaron síntomas indicadores de inestabilidad crónica funcional de tobillo, observándose relación directa entre el tiempo de respuesta y el grado de esguince. Se halló que la estabilidad articular del tobillo está relacionada con el grado de esguince. Se estableció relación entre la simetría de ritmo-velocidad y el grado de esguince. Se constató relación entre el grado de esguince y la percepción del movimiento de receptores articulares. No se pudo determinar dependencia entre el grado de esguince y alteraciones del sistema vestibular, observándose una tendencia que indicó que a mayor grado de esguince, mayores son las posibilidades de alteraciones del sistema vestibular, aun luego de un tratamiento kinésico propioceptivo. No se pudo hallar relación directa entre las reacciones primarias de desplazamiento y el grado de esguince. Conclusiones: Aunque desconocemos la persistencia de las ventajas y beneficios ya que no se realizó un seguimiento de los pacientes a largo plazo, consideramos que el tratamiento propioceptivo y de fortalecimiento muscular son determinantes en la recuperación y prevención de nuevas lesiones y la inestabilidad crónica del tobillo, ya que facilitan la recuperación funcional completa del tobillo mejorando la sensación de posición articular, el equilibrio y los tiempos de reacción musculares.
Fil: Arrate, Marianela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Rios, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
description Fil: Introducción: El esguince de tobillo se origina por una inversión forzada del pie que conlleva a una distensión, desgarro o ruptura de la capsula articular y los ligamentos que rodean la articulación del tobillo. El tratamiento óptimo sigue siendo controvertido, y si no se trata adecuadamente, se producen recidivas que causan inestabilidad funcional crónica. Objetivo: Analizar las características propioceptivas del tobillo según el grado de esguince en un punto del tratamiento Kinésico Propioceptivo. Material y Métodos: Estudio descriptivo, no experimental, observacional y transversal. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionó a 100 pacientes de entre 18 a 60 años, de ambos sexos, asistentes de un Centro de Rehabilitación de la ciudad de Mar del Plata durante el primer semestre del año 2014. La recolección de datos estuvo compuesta por una encuesta directa y escalas de propiocepción. Los datos fueron analizados mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT. Resultados: El 58% de los pacientes presentó esguince de grado II, un desgarro parcial de ligamentos del tobillo, el 28% exhibió grado I o distensión de los ligamentos, y el 14% padeció esguince grado III o una ruptura completa. El 43% de los encuestados padecía esguince por segunda vez y un 6% había tenido más de dos esguinces anteriores. No hubo relación entre la cantidad de esguinces previos y el grado de esguince que presentaban. Tampoco entre el esguince de tobillo con los hábitos de actividad física, ni con el índice de masa corporal. Hasta el momento de la evaluación, el 59% llevaba efectuadas entre 6 y 10 sesiones de tratamiento, el 33% realizó entre 11 y 15, y el 8% completo más de 16 sesiones. El 58% de la muestra poseía un grado de laxitud ligamentaria normal, el 14% presentó un grado de bostezo menor, y un 28% exhibo un grado de laxitud articular mayor. Se observó que a mayor grado de esguince, mayores son las probabilidades de inestabilidad mecánica residual del tobillo. Se analizaron síntomas indicadores de inestabilidad crónica funcional de tobillo, observándose relación directa entre el tiempo de respuesta y el grado de esguince. Se halló que la estabilidad articular del tobillo está relacionada con el grado de esguince. Se estableció relación entre la simetría de ritmo-velocidad y el grado de esguince. Se constató relación entre el grado de esguince y la percepción del movimiento de receptores articulares. No se pudo determinar dependencia entre el grado de esguince y alteraciones del sistema vestibular, observándose una tendencia que indicó que a mayor grado de esguince, mayores son las posibilidades de alteraciones del sistema vestibular, aun luego de un tratamiento kinésico propioceptivo. No se pudo hallar relación directa entre las reacciones primarias de desplazamiento y el grado de esguince. Conclusiones: Aunque desconocemos la persistencia de las ventajas y beneficios ya que no se realizó un seguimiento de los pacientes a largo plazo, consideramos que el tratamiento propioceptivo y de fortalecimiento muscular son determinantes en la recuperación y prevención de nuevas lesiones y la inestabilidad crónica del tobillo, ya que facilitan la recuperación funcional completa del tobillo mejorando la sensación de posición articular, el equilibrio y los tiempos de reacción musculares.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2015-04-06T20:29:14Z
2015-04-06T20:29:14Z
2015
2022-01-10T23:13:01Z
2022-01-10T23:13:01Z
2024-11-13T14:45:57Z
2024-11-13T14:45:57Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/812
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/812
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709316508221440
score 13.13397