Avances en las intervenciones kinésicas en rehabilitación pre y postoperatoria de rotura del ligamento cruzado anterior (LCA)

Autores
Bonil, Vanesa
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Raffo, María Celia
Arroquy, Federico
Descripción
Fil: Objetivo: Determinar cuáles son las técnicas y/o métodos kinésicos más utilizados por los profesionales en la rehabilitación pre y post intervención quirúrgica del ligamento cruzado anterior (LCA), y su evolución postoperatoria en los primeros 4 meses, en diferentes centros de la ciudad de Mar del Plata durante el año 2019. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, no experimental, cuali-cuantitativo y transversal; a 25 Licenciados en Kinesiología de la ciudad de Mar del Plata. La recolección de datos fue mediante encuestas pre estructuradas, y la selección de los mismos se realizó de manera no probabilística, muestra de expertos. La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación del paquete estadístico. Los datos fueron analizados estadísticamente y para una mejor visualización, se crearon lluvias de palabras según mayor relevancia de las representaciones-opiniones de los profesionales. Resultados: Predomino femenino del 64% de los profesionales de muestra. La edad promedio fue de 40 años. El 80% tiene una antigüedad profesional de entre 5 y 10 años. El 44% de lo kinesiólogos se especializaron en ortopedia y traumatología, el 16% en deportismo. Dentro del total de pacientes que son derivados a kinesiología, los que presentan ruptura de LCA oscilan entre un 8 al 60% del total. Los deportes con mayor ocurrencia son el futbol (88%), vóley (52%) y rugby (48%). 92% de los kinesiólogos realizan intervenciones kinésica pre-operatoria de LCA. Entre el orden de importancia de los objetivos terapéuticos en el tratamiento previo: potenciar aquellos músculos que se encuentren involucrados en la articulación de la rodilla (92%), prevenir complicaciones, mejorar la capacidad funcional antes del estrés, incrementar el arco de movimiento (76%). Métodos kinésicos utilizados: ejercicios de fortalecimiento de cuádriceps, izquiotibiales y glúteo medio (88%), ejercicios para aumentar el ROM, magnetoterapia y electroanalgesia-estimulación (24%). La técnica quirúrgica más utilizada para la reconstrucción es la de Semitendinoso-Semimembranoso (80%). Principales objetivos terapéuticos post intervención: lograr una correcta fuerza y reeducación del cuádriceps y restaurar el rango de movimiento máximo (52%), disminución del dolor, inflamación y edemas (48%), maximizar la fuerza (40%). Las intervenciones terapéuticas más implementadas: magnetoterapia (100%), ejercicios de propiocepción, movilizaciones pasivas y activas-resistidas (96%), fortalecimiento muscular isométrico (92%), TENS (88%), resistencia excéntrica, crioterapia, hidroterapia (76%), ultrasonido (60%) y FNP (48%). 76% no consideran que haya nuevas técnicas kinésicas de rehabilitación, pero se modifican tiempos y ejercicios según técnica quirúrgica. El promedio de tiempo que demanda una recuperación funcional satisfactoria de la rodilla es de más de 6 a 12 meses; debido a la adherencia al tratamiento, la estabilidad funcional de rodilla; así como a la vuelta a una marcha normal. Los criterios kinésicos utilizados para determinar retorno a la actividad deportiva: tiempo transcurrido desde dicha cirugía, ausencia de dolor e inflamación, restablecimiento del rango de movimiento, nivel de fuerza adquirido. Desde la percepción de los kinesiólogos, luego de 6 meses de tratamiento; 64% destacan que es efectivo-satisfactorio y para el 20% es muy satisfactorio-efectivo.
Fil: Bonil, Vanesa. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Raffo, María Celia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Arroquy, Federico. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Materia
Ruptura de ligamento cruzado anterior
Intervención quirúrgica
Tratamiento kinésico pre-post operatorio
Técnicas
Métodos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/1293

id REDIUFASTA_a6a45bac27cc3cab14bb3c151529b9eb
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/1293
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Avances en las intervenciones kinésicas en rehabilitación pre y postoperatoria de rotura del ligamento cruzado anterior (LCA)Bonil, VanesaRuptura de ligamento cruzado anteriorIntervención quirúrgicaTratamiento kinésico pre-post operatorioTécnicasMétodosFil: Objetivo: Determinar cuáles son las técnicas y/o métodos kinésicos más utilizados por los profesionales en la rehabilitación pre y post intervención quirúrgica del ligamento cruzado anterior (LCA), y su evolución postoperatoria en los primeros 4 meses, en diferentes centros de la ciudad de Mar del Plata durante el año 2019. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, no experimental, cuali-cuantitativo y transversal; a 25 Licenciados en Kinesiología de la ciudad de Mar del Plata. La recolección de datos fue mediante encuestas pre estructuradas, y la selección de los mismos se realizó de manera no probabilística, muestra de expertos. La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación del paquete estadístico. Los datos fueron analizados estadísticamente y para una mejor visualización, se crearon lluvias de palabras según mayor relevancia de las representaciones-opiniones de los profesionales. Resultados: Predomino femenino del 64% de los profesionales de muestra. La edad promedio fue de 40 años. El 80% tiene una antigüedad profesional de entre 5 y 10 años. El 44% de lo kinesiólogos se especializaron en ortopedia y traumatología, el 16% en deportismo. Dentro del total de pacientes que son derivados a kinesiología, los que presentan ruptura de LCA oscilan entre un 8 al 60% del total. Los deportes con mayor ocurrencia son el futbol (88%), vóley (52%) y rugby (48%). 92% de los kinesiólogos realizan intervenciones kinésica pre-operatoria de LCA. Entre el orden de importancia de los objetivos terapéuticos en el tratamiento previo: potenciar aquellos músculos que se encuentren involucrados en la articulación de la rodilla (92%), prevenir complicaciones, mejorar la capacidad funcional antes del estrés, incrementar el arco de movimiento (76%). Métodos kinésicos utilizados: ejercicios de fortalecimiento de cuádriceps, izquiotibiales y glúteo medio (88%), ejercicios para aumentar el ROM, magnetoterapia y electroanalgesia-estimulación (24%). La técnica quirúrgica más utilizada para la reconstrucción es la de Semitendinoso-Semimembranoso (80%). Principales objetivos terapéuticos post intervención: lograr una correcta fuerza y reeducación del cuádriceps y restaurar el rango de movimiento máximo (52%), disminución del dolor, inflamación y edemas (48%), maximizar la fuerza (40%). Las intervenciones terapéuticas más implementadas: magnetoterapia (100%), ejercicios de propiocepción, movilizaciones pasivas y activas-resistidas (96%), fortalecimiento muscular isométrico (92%), TENS (88%), resistencia excéntrica, crioterapia, hidroterapia (76%), ultrasonido (60%) y FNP (48%). 76% no consideran que haya nuevas técnicas kinésicas de rehabilitación, pero se modifican tiempos y ejercicios según técnica quirúrgica. El promedio de tiempo que demanda una recuperación funcional satisfactoria de la rodilla es de más de 6 a 12 meses; debido a la adherencia al tratamiento, la estabilidad funcional de rodilla; así como a la vuelta a una marcha normal. Los criterios kinésicos utilizados para determinar retorno a la actividad deportiva: tiempo transcurrido desde dicha cirugía, ausencia de dolor e inflamación, restablecimiento del rango de movimiento, nivel de fuerza adquirido. Desde la percepción de los kinesiólogos, luego de 6 meses de tratamiento; 64% destacan que es efectivo-satisfactorio y para el 20% es muy satisfactorio-efectivo. Fil: Bonil, Vanesa. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Raffo, María Celia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Arroquy, Federico. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias MédicasRaffo, María CeliaArroquy, Federico20202023-12-27T17:56:53Z2024-11-13T14:47:02Z2023-12-27T17:56:53Z2024-11-13T14:47:02Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1293spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARreponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fasta2025-08-28T10:23:08Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/1293instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:09.44REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Avances en las intervenciones kinésicas en rehabilitación pre y postoperatoria de rotura del ligamento cruzado anterior (LCA)
title Avances en las intervenciones kinésicas en rehabilitación pre y postoperatoria de rotura del ligamento cruzado anterior (LCA)
spellingShingle Avances en las intervenciones kinésicas en rehabilitación pre y postoperatoria de rotura del ligamento cruzado anterior (LCA)
Bonil, Vanesa
Ruptura de ligamento cruzado anterior
Intervención quirúrgica
Tratamiento kinésico pre-post operatorio
Técnicas
Métodos
title_short Avances en las intervenciones kinésicas en rehabilitación pre y postoperatoria de rotura del ligamento cruzado anterior (LCA)
title_full Avances en las intervenciones kinésicas en rehabilitación pre y postoperatoria de rotura del ligamento cruzado anterior (LCA)
title_fullStr Avances en las intervenciones kinésicas en rehabilitación pre y postoperatoria de rotura del ligamento cruzado anterior (LCA)
title_full_unstemmed Avances en las intervenciones kinésicas en rehabilitación pre y postoperatoria de rotura del ligamento cruzado anterior (LCA)
title_sort Avances en las intervenciones kinésicas en rehabilitación pre y postoperatoria de rotura del ligamento cruzado anterior (LCA)
dc.creator.none.fl_str_mv Bonil, Vanesa
author Bonil, Vanesa
author_facet Bonil, Vanesa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Raffo, María Celia
Arroquy, Federico
dc.subject.none.fl_str_mv Ruptura de ligamento cruzado anterior
Intervención quirúrgica
Tratamiento kinésico pre-post operatorio
Técnicas
Métodos
topic Ruptura de ligamento cruzado anterior
Intervención quirúrgica
Tratamiento kinésico pre-post operatorio
Técnicas
Métodos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Objetivo: Determinar cuáles son las técnicas y/o métodos kinésicos más utilizados por los profesionales en la rehabilitación pre y post intervención quirúrgica del ligamento cruzado anterior (LCA), y su evolución postoperatoria en los primeros 4 meses, en diferentes centros de la ciudad de Mar del Plata durante el año 2019. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, no experimental, cuali-cuantitativo y transversal; a 25 Licenciados en Kinesiología de la ciudad de Mar del Plata. La recolección de datos fue mediante encuestas pre estructuradas, y la selección de los mismos se realizó de manera no probabilística, muestra de expertos. La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación del paquete estadístico. Los datos fueron analizados estadísticamente y para una mejor visualización, se crearon lluvias de palabras según mayor relevancia de las representaciones-opiniones de los profesionales. Resultados: Predomino femenino del 64% de los profesionales de muestra. La edad promedio fue de 40 años. El 80% tiene una antigüedad profesional de entre 5 y 10 años. El 44% de lo kinesiólogos se especializaron en ortopedia y traumatología, el 16% en deportismo. Dentro del total de pacientes que son derivados a kinesiología, los que presentan ruptura de LCA oscilan entre un 8 al 60% del total. Los deportes con mayor ocurrencia son el futbol (88%), vóley (52%) y rugby (48%). 92% de los kinesiólogos realizan intervenciones kinésica pre-operatoria de LCA. Entre el orden de importancia de los objetivos terapéuticos en el tratamiento previo: potenciar aquellos músculos que se encuentren involucrados en la articulación de la rodilla (92%), prevenir complicaciones, mejorar la capacidad funcional antes del estrés, incrementar el arco de movimiento (76%). Métodos kinésicos utilizados: ejercicios de fortalecimiento de cuádriceps, izquiotibiales y glúteo medio (88%), ejercicios para aumentar el ROM, magnetoterapia y electroanalgesia-estimulación (24%). La técnica quirúrgica más utilizada para la reconstrucción es la de Semitendinoso-Semimembranoso (80%). Principales objetivos terapéuticos post intervención: lograr una correcta fuerza y reeducación del cuádriceps y restaurar el rango de movimiento máximo (52%), disminución del dolor, inflamación y edemas (48%), maximizar la fuerza (40%). Las intervenciones terapéuticas más implementadas: magnetoterapia (100%), ejercicios de propiocepción, movilizaciones pasivas y activas-resistidas (96%), fortalecimiento muscular isométrico (92%), TENS (88%), resistencia excéntrica, crioterapia, hidroterapia (76%), ultrasonido (60%) y FNP (48%). 76% no consideran que haya nuevas técnicas kinésicas de rehabilitación, pero se modifican tiempos y ejercicios según técnica quirúrgica. El promedio de tiempo que demanda una recuperación funcional satisfactoria de la rodilla es de más de 6 a 12 meses; debido a la adherencia al tratamiento, la estabilidad funcional de rodilla; así como a la vuelta a una marcha normal. Los criterios kinésicos utilizados para determinar retorno a la actividad deportiva: tiempo transcurrido desde dicha cirugía, ausencia de dolor e inflamación, restablecimiento del rango de movimiento, nivel de fuerza adquirido. Desde la percepción de los kinesiólogos, luego de 6 meses de tratamiento; 64% destacan que es efectivo-satisfactorio y para el 20% es muy satisfactorio-efectivo.
Fil: Bonil, Vanesa. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Raffo, María Celia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Arroquy, Federico. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
description Fil: Objetivo: Determinar cuáles son las técnicas y/o métodos kinésicos más utilizados por los profesionales en la rehabilitación pre y post intervención quirúrgica del ligamento cruzado anterior (LCA), y su evolución postoperatoria en los primeros 4 meses, en diferentes centros de la ciudad de Mar del Plata durante el año 2019. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, no experimental, cuali-cuantitativo y transversal; a 25 Licenciados en Kinesiología de la ciudad de Mar del Plata. La recolección de datos fue mediante encuestas pre estructuradas, y la selección de los mismos se realizó de manera no probabilística, muestra de expertos. La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación del paquete estadístico. Los datos fueron analizados estadísticamente y para una mejor visualización, se crearon lluvias de palabras según mayor relevancia de las representaciones-opiniones de los profesionales. Resultados: Predomino femenino del 64% de los profesionales de muestra. La edad promedio fue de 40 años. El 80% tiene una antigüedad profesional de entre 5 y 10 años. El 44% de lo kinesiólogos se especializaron en ortopedia y traumatología, el 16% en deportismo. Dentro del total de pacientes que son derivados a kinesiología, los que presentan ruptura de LCA oscilan entre un 8 al 60% del total. Los deportes con mayor ocurrencia son el futbol (88%), vóley (52%) y rugby (48%). 92% de los kinesiólogos realizan intervenciones kinésica pre-operatoria de LCA. Entre el orden de importancia de los objetivos terapéuticos en el tratamiento previo: potenciar aquellos músculos que se encuentren involucrados en la articulación de la rodilla (92%), prevenir complicaciones, mejorar la capacidad funcional antes del estrés, incrementar el arco de movimiento (76%). Métodos kinésicos utilizados: ejercicios de fortalecimiento de cuádriceps, izquiotibiales y glúteo medio (88%), ejercicios para aumentar el ROM, magnetoterapia y electroanalgesia-estimulación (24%). La técnica quirúrgica más utilizada para la reconstrucción es la de Semitendinoso-Semimembranoso (80%). Principales objetivos terapéuticos post intervención: lograr una correcta fuerza y reeducación del cuádriceps y restaurar el rango de movimiento máximo (52%), disminución del dolor, inflamación y edemas (48%), maximizar la fuerza (40%). Las intervenciones terapéuticas más implementadas: magnetoterapia (100%), ejercicios de propiocepción, movilizaciones pasivas y activas-resistidas (96%), fortalecimiento muscular isométrico (92%), TENS (88%), resistencia excéntrica, crioterapia, hidroterapia (76%), ultrasonido (60%) y FNP (48%). 76% no consideran que haya nuevas técnicas kinésicas de rehabilitación, pero se modifican tiempos y ejercicios según técnica quirúrgica. El promedio de tiempo que demanda una recuperación funcional satisfactoria de la rodilla es de más de 6 a 12 meses; debido a la adherencia al tratamiento, la estabilidad funcional de rodilla; así como a la vuelta a una marcha normal. Los criterios kinésicos utilizados para determinar retorno a la actividad deportiva: tiempo transcurrido desde dicha cirugía, ausencia de dolor e inflamación, restablecimiento del rango de movimiento, nivel de fuerza adquirido. Desde la percepción de los kinesiólogos, luego de 6 meses de tratamiento; 64% destacan que es efectivo-satisfactorio y para el 20% es muy satisfactorio-efectivo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2023-12-27T17:56:53Z
2023-12-27T17:56:53Z
2024-11-13T14:47:02Z
2024-11-13T14:47:02Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1293
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1293
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709325382320128
score 13.001348