Lesiones músculotendinosas más prevalentes en Rugbiers: su relación con el estilo de vida y su prevención

Autores
Tehaux, Jorge Federico
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Álvarez, Silvia Eleonora
Minnaard, Vivian
Descripción
Fil: lesiones musculares no se producen por trauma directo, sino por cambios de velocidad. Objetivo: Evaluar cuáles son las lesiones musculares más prevalentes, sus medidas preventivas y el estilo de vida, durante el período de descarga de la pretemporada, en jugadores de rugby de un plantel superior Material y métodos: Durante los meses de enero y mayo del 2018 se realizó una investigación de tipo descriptiva, no experimental, observacional y transversal; a 27 jugadores de rugby mayores de 18 años con lesiones musculares post-pretemporada en la ciudad de Mar Del Plata. La selección se realizó de manera no probabilística intencionada. La recolección de datos fue mediante encuestas directas, La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación del paquete estadístico. Resultados: La mayor incidencia de lesiones son los desgarros musculares con el 48%, 26% contracturas, el 22% distensiones y 4% disecciones. Las lesiones se presentaron mayormente miembros inferiores: 41% en muslos, 30% en piernas; 15% en el tronco, 7% en brazos, y 4% en hombro y pelvis. El grado de lesión fue 48% moderada, demorando entre 2 y 4 semanas en recuperarse; el 44% de carácter leve, y 7% fueron severas. Momento de lesión: 59% por sobreesfuerzo o sobrecarga, 15% durante giros en pases o aceleraciones ó contacto en el scrum; el 11% durante el tackle, y 7% golpe dado por colisión con otro jugador o desordenes relacionados con estrés por calor. El 74% realizo tratamiento kinésico; en el 67% realizo sesiones durante 30 a 60 días. El 81% de los jugadores, luego de la lesión volvió a la actividad deportiva de manera normal. la edad promedio de los jugadores de rugby es de 27 años, al peso medio de los rugbiers es de 92 kg, la estatura media es de 1,79 cm. El 52% tiene más de 10 años de experiencia deportiva. La posición en el juego es de 59% Forward y el 41% son back; el tipo de lesión muscular y la posición en el juego están relacionados, con leve predominio de lesiones en los backs o tres cuartos con un 59%, por sobre los forwards o delanteros con el 49%; se destaca mayores desgarros en los wings y los pilares. Estilo de vida: el 74% siguen un plan nutricional acorde a sus requerimientos físicos; el 81 % utilizan suplementos; el 96% ingiere bebidas alcohólicas, si bien la frecuencia es baja o social. El 52% utilizan elementos de protección; como: taping (26%), rodilleras (15%), vendajes compresivos (7%), muñequeras, hombreras y musleras (4%). Conclusión: Las lesiones músculotendinosas más prevalentes en jugadores de rugby fueron los desgarros musculares, seguidos por contracturas y las disecciones en menor medida. La zona anatómica de mayor ocurrencia de las lesiones fueron los miembros inferiores y tronco, y en menor medida brazos, hombros y pelvis. El grado de lesión fue entre moderado y leve, tardando entre 1 y 4 semanas en recuperarse. La producción de las lesiones fueron por sobresfuerzos o evento traumático ó sobrecarga repetida derivando en una lesión por sobreuso y en menor medida las injurias se produjeron en pases, aceleraciones, por contacto en el scrum; durante el takle, ó fueron producto de un golpe dado por colisión con otro jugador. La composición corporal o morfológica en el caso del rugby contribuye dentro del desempeño deportivo, aportando características funcionales y motoras al desarrollo del juego. Las posiciones de los jugadores de la muestra se encuentran divididas en porcentajes equitativos entre backs y forwards. Se encontró directa relación entre el tipo de lesión muscular y la posición en el juego, con un leve predominio en los backs, donde ocurrieron desgarros y contracturas. Se ha evidenciado que la elongación y precalentamiento dedicado a la preparación física es muy corto, pues teniendo en cuenta la complejidad del juego, se hace necesario dedicar bastante tiempo a la preparación de las jugadas. En cuanto a estilo de vida de los jugadores, se destaca un plan nutricional adecuado a sus necesidades deportivas. Se destaca un incremento del consumo de alcohol en los jóvenes rugbiers joven deportiva, si bien en más de la mitad de los casos la frecuencia de consumo es baja, aun así es necesario que tomen conciencia de las múltiples acciones perjudiciales del alcohol dentro del músculo esquelético, afectando el rendimiento disminuyendo la potencia, donde los calambres musculares y el dolor son síntomas comunes del abuso de esta sustancia. El uso de elementos de protección adecuados durante el entrenamiento y competencia es imprescindible en los deportes de contacto, ya que dispersan la energía de los impactos sin interferir en el gesto deportivo, ayudando a proteger las estructuras involucradas.
Fil: Tehaux, Jorge Federico. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Minnaard, Vivian. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Álvarez, Silvia Eleonora. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Materia
Rugby
Tendinopatía
Prevención y control
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/1660

id REDIUFASTA_800045be71c0d2c83896e8230ff3e3bb
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/1660
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Lesiones músculotendinosas más prevalentes en Rugbiers: su relación con el estilo de vida y su prevenciónTehaux, Jorge FedericoRugbyTendinopatíaPrevención y controlFil: lesiones musculares no se producen por trauma directo, sino por cambios de velocidad. Objetivo: Evaluar cuáles son las lesiones musculares más prevalentes, sus medidas preventivas y el estilo de vida, durante el período de descarga de la pretemporada, en jugadores de rugby de un plantel superior Material y métodos: Durante los meses de enero y mayo del 2018 se realizó una investigación de tipo descriptiva, no experimental, observacional y transversal; a 27 jugadores de rugby mayores de 18 años con lesiones musculares post-pretemporada en la ciudad de Mar Del Plata. La selección se realizó de manera no probabilística intencionada. La recolección de datos fue mediante encuestas directas, La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación del paquete estadístico. Resultados: La mayor incidencia de lesiones son los desgarros musculares con el 48%, 26% contracturas, el 22% distensiones y 4% disecciones. Las lesiones se presentaron mayormente miembros inferiores: 41% en muslos, 30% en piernas; 15% en el tronco, 7% en brazos, y 4% en hombro y pelvis. El grado de lesión fue 48% moderada, demorando entre 2 y 4 semanas en recuperarse; el 44% de carácter leve, y 7% fueron severas. Momento de lesión: 59% por sobreesfuerzo o sobrecarga, 15% durante giros en pases o aceleraciones ó contacto en el scrum; el 11% durante el tackle, y 7% golpe dado por colisión con otro jugador o desordenes relacionados con estrés por calor. El 74% realizo tratamiento kinésico; en el 67% realizo sesiones durante 30 a 60 días. El 81% de los jugadores, luego de la lesión volvió a la actividad deportiva de manera normal. la edad promedio de los jugadores de rugby es de 27 años, al peso medio de los rugbiers es de 92 kg, la estatura media es de 1,79 cm. El 52% tiene más de 10 años de experiencia deportiva. La posición en el juego es de 59% Forward y el 41% son back; el tipo de lesión muscular y la posición en el juego están relacionados, con leve predominio de lesiones en los backs o tres cuartos con un 59%, por sobre los forwards o delanteros con el 49%; se destaca mayores desgarros en los wings y los pilares. Estilo de vida: el 74% siguen un plan nutricional acorde a sus requerimientos físicos; el 81 % utilizan suplementos; el 96% ingiere bebidas alcohólicas, si bien la frecuencia es baja o social. El 52% utilizan elementos de protección; como: taping (26%), rodilleras (15%), vendajes compresivos (7%), muñequeras, hombreras y musleras (4%). Conclusión: Las lesiones músculotendinosas más prevalentes en jugadores de rugby fueron los desgarros musculares, seguidos por contracturas y las disecciones en menor medida. La zona anatómica de mayor ocurrencia de las lesiones fueron los miembros inferiores y tronco, y en menor medida brazos, hombros y pelvis. El grado de lesión fue entre moderado y leve, tardando entre 1 y 4 semanas en recuperarse. La producción de las lesiones fueron por sobresfuerzos o evento traumático ó sobrecarga repetida derivando en una lesión por sobreuso y en menor medida las injurias se produjeron en pases, aceleraciones, por contacto en el scrum; durante el takle, ó fueron producto de un golpe dado por colisión con otro jugador. La composición corporal o morfológica en el caso del rugby contribuye dentro del desempeño deportivo, aportando características funcionales y motoras al desarrollo del juego. Las posiciones de los jugadores de la muestra se encuentran divididas en porcentajes equitativos entre backs y forwards. Se encontró directa relación entre el tipo de lesión muscular y la posición en el juego, con un leve predominio en los backs, donde ocurrieron desgarros y contracturas. Se ha evidenciado que la elongación y precalentamiento dedicado a la preparación física es muy corto, pues teniendo en cuenta la complejidad del juego, se hace necesario dedicar bastante tiempo a la preparación de las jugadas. En cuanto a estilo de vida de los jugadores, se destaca un plan nutricional adecuado a sus necesidades deportivas. Se destaca un incremento del consumo de alcohol en los jóvenes rugbiers joven deportiva, si bien en más de la mitad de los casos la frecuencia de consumo es baja, aun así es necesario que tomen conciencia de las múltiples acciones perjudiciales del alcohol dentro del músculo esquelético, afectando el rendimiento disminuyendo la potencia, donde los calambres musculares y el dolor son síntomas comunes del abuso de esta sustancia. El uso de elementos de protección adecuados durante el entrenamiento y competencia es imprescindible en los deportes de contacto, ya que dispersan la energía de los impactos sin interferir en el gesto deportivo, ayudando a proteger las estructuras involucradas.Fil: Tehaux, Jorge Federico. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Fil: Minnaard, Vivian. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Fil: Álvarez, Silvia Eleonora. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias MédicasÁlvarez, Silvia EleonoraMinnaard, Vivian20182019-06-25T21:37:40Z2022-01-11T00:01:20Z2024-11-13T14:50:08Z2019-06-25T21:37:40Z2022-01-11T00:01:20Z2024-11-13T14:50:08Z2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1660reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:23:05Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/1660instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:06.932REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lesiones músculotendinosas más prevalentes en Rugbiers: su relación con el estilo de vida y su prevención
title Lesiones músculotendinosas más prevalentes en Rugbiers: su relación con el estilo de vida y su prevención
spellingShingle Lesiones músculotendinosas más prevalentes en Rugbiers: su relación con el estilo de vida y su prevención
Tehaux, Jorge Federico
Rugby
Tendinopatía
Prevención y control
title_short Lesiones músculotendinosas más prevalentes en Rugbiers: su relación con el estilo de vida y su prevención
title_full Lesiones músculotendinosas más prevalentes en Rugbiers: su relación con el estilo de vida y su prevención
title_fullStr Lesiones músculotendinosas más prevalentes en Rugbiers: su relación con el estilo de vida y su prevención
title_full_unstemmed Lesiones músculotendinosas más prevalentes en Rugbiers: su relación con el estilo de vida y su prevención
title_sort Lesiones músculotendinosas más prevalentes en Rugbiers: su relación con el estilo de vida y su prevención
dc.creator.none.fl_str_mv Tehaux, Jorge Federico
author Tehaux, Jorge Federico
author_facet Tehaux, Jorge Federico
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Álvarez, Silvia Eleonora
Minnaard, Vivian
dc.subject.none.fl_str_mv Rugby
Tendinopatía
Prevención y control
topic Rugby
Tendinopatía
Prevención y control
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: lesiones musculares no se producen por trauma directo, sino por cambios de velocidad. Objetivo: Evaluar cuáles son las lesiones musculares más prevalentes, sus medidas preventivas y el estilo de vida, durante el período de descarga de la pretemporada, en jugadores de rugby de un plantel superior Material y métodos: Durante los meses de enero y mayo del 2018 se realizó una investigación de tipo descriptiva, no experimental, observacional y transversal; a 27 jugadores de rugby mayores de 18 años con lesiones musculares post-pretemporada en la ciudad de Mar Del Plata. La selección se realizó de manera no probabilística intencionada. La recolección de datos fue mediante encuestas directas, La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación del paquete estadístico. Resultados: La mayor incidencia de lesiones son los desgarros musculares con el 48%, 26% contracturas, el 22% distensiones y 4% disecciones. Las lesiones se presentaron mayormente miembros inferiores: 41% en muslos, 30% en piernas; 15% en el tronco, 7% en brazos, y 4% en hombro y pelvis. El grado de lesión fue 48% moderada, demorando entre 2 y 4 semanas en recuperarse; el 44% de carácter leve, y 7% fueron severas. Momento de lesión: 59% por sobreesfuerzo o sobrecarga, 15% durante giros en pases o aceleraciones ó contacto en el scrum; el 11% durante el tackle, y 7% golpe dado por colisión con otro jugador o desordenes relacionados con estrés por calor. El 74% realizo tratamiento kinésico; en el 67% realizo sesiones durante 30 a 60 días. El 81% de los jugadores, luego de la lesión volvió a la actividad deportiva de manera normal. la edad promedio de los jugadores de rugby es de 27 años, al peso medio de los rugbiers es de 92 kg, la estatura media es de 1,79 cm. El 52% tiene más de 10 años de experiencia deportiva. La posición en el juego es de 59% Forward y el 41% son back; el tipo de lesión muscular y la posición en el juego están relacionados, con leve predominio de lesiones en los backs o tres cuartos con un 59%, por sobre los forwards o delanteros con el 49%; se destaca mayores desgarros en los wings y los pilares. Estilo de vida: el 74% siguen un plan nutricional acorde a sus requerimientos físicos; el 81 % utilizan suplementos; el 96% ingiere bebidas alcohólicas, si bien la frecuencia es baja o social. El 52% utilizan elementos de protección; como: taping (26%), rodilleras (15%), vendajes compresivos (7%), muñequeras, hombreras y musleras (4%). Conclusión: Las lesiones músculotendinosas más prevalentes en jugadores de rugby fueron los desgarros musculares, seguidos por contracturas y las disecciones en menor medida. La zona anatómica de mayor ocurrencia de las lesiones fueron los miembros inferiores y tronco, y en menor medida brazos, hombros y pelvis. El grado de lesión fue entre moderado y leve, tardando entre 1 y 4 semanas en recuperarse. La producción de las lesiones fueron por sobresfuerzos o evento traumático ó sobrecarga repetida derivando en una lesión por sobreuso y en menor medida las injurias se produjeron en pases, aceleraciones, por contacto en el scrum; durante el takle, ó fueron producto de un golpe dado por colisión con otro jugador. La composición corporal o morfológica en el caso del rugby contribuye dentro del desempeño deportivo, aportando características funcionales y motoras al desarrollo del juego. Las posiciones de los jugadores de la muestra se encuentran divididas en porcentajes equitativos entre backs y forwards. Se encontró directa relación entre el tipo de lesión muscular y la posición en el juego, con un leve predominio en los backs, donde ocurrieron desgarros y contracturas. Se ha evidenciado que la elongación y precalentamiento dedicado a la preparación física es muy corto, pues teniendo en cuenta la complejidad del juego, se hace necesario dedicar bastante tiempo a la preparación de las jugadas. En cuanto a estilo de vida de los jugadores, se destaca un plan nutricional adecuado a sus necesidades deportivas. Se destaca un incremento del consumo de alcohol en los jóvenes rugbiers joven deportiva, si bien en más de la mitad de los casos la frecuencia de consumo es baja, aun así es necesario que tomen conciencia de las múltiples acciones perjudiciales del alcohol dentro del músculo esquelético, afectando el rendimiento disminuyendo la potencia, donde los calambres musculares y el dolor son síntomas comunes del abuso de esta sustancia. El uso de elementos de protección adecuados durante el entrenamiento y competencia es imprescindible en los deportes de contacto, ya que dispersan la energía de los impactos sin interferir en el gesto deportivo, ayudando a proteger las estructuras involucradas.
Fil: Tehaux, Jorge Federico. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Minnaard, Vivian. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Álvarez, Silvia Eleonora. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
description Fil: lesiones musculares no se producen por trauma directo, sino por cambios de velocidad. Objetivo: Evaluar cuáles son las lesiones musculares más prevalentes, sus medidas preventivas y el estilo de vida, durante el período de descarga de la pretemporada, en jugadores de rugby de un plantel superior Material y métodos: Durante los meses de enero y mayo del 2018 se realizó una investigación de tipo descriptiva, no experimental, observacional y transversal; a 27 jugadores de rugby mayores de 18 años con lesiones musculares post-pretemporada en la ciudad de Mar Del Plata. La selección se realizó de manera no probabilística intencionada. La recolección de datos fue mediante encuestas directas, La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación del paquete estadístico. Resultados: La mayor incidencia de lesiones son los desgarros musculares con el 48%, 26% contracturas, el 22% distensiones y 4% disecciones. Las lesiones se presentaron mayormente miembros inferiores: 41% en muslos, 30% en piernas; 15% en el tronco, 7% en brazos, y 4% en hombro y pelvis. El grado de lesión fue 48% moderada, demorando entre 2 y 4 semanas en recuperarse; el 44% de carácter leve, y 7% fueron severas. Momento de lesión: 59% por sobreesfuerzo o sobrecarga, 15% durante giros en pases o aceleraciones ó contacto en el scrum; el 11% durante el tackle, y 7% golpe dado por colisión con otro jugador o desordenes relacionados con estrés por calor. El 74% realizo tratamiento kinésico; en el 67% realizo sesiones durante 30 a 60 días. El 81% de los jugadores, luego de la lesión volvió a la actividad deportiva de manera normal. la edad promedio de los jugadores de rugby es de 27 años, al peso medio de los rugbiers es de 92 kg, la estatura media es de 1,79 cm. El 52% tiene más de 10 años de experiencia deportiva. La posición en el juego es de 59% Forward y el 41% son back; el tipo de lesión muscular y la posición en el juego están relacionados, con leve predominio de lesiones en los backs o tres cuartos con un 59%, por sobre los forwards o delanteros con el 49%; se destaca mayores desgarros en los wings y los pilares. Estilo de vida: el 74% siguen un plan nutricional acorde a sus requerimientos físicos; el 81 % utilizan suplementos; el 96% ingiere bebidas alcohólicas, si bien la frecuencia es baja o social. El 52% utilizan elementos de protección; como: taping (26%), rodilleras (15%), vendajes compresivos (7%), muñequeras, hombreras y musleras (4%). Conclusión: Las lesiones músculotendinosas más prevalentes en jugadores de rugby fueron los desgarros musculares, seguidos por contracturas y las disecciones en menor medida. La zona anatómica de mayor ocurrencia de las lesiones fueron los miembros inferiores y tronco, y en menor medida brazos, hombros y pelvis. El grado de lesión fue entre moderado y leve, tardando entre 1 y 4 semanas en recuperarse. La producción de las lesiones fueron por sobresfuerzos o evento traumático ó sobrecarga repetida derivando en una lesión por sobreuso y en menor medida las injurias se produjeron en pases, aceleraciones, por contacto en el scrum; durante el takle, ó fueron producto de un golpe dado por colisión con otro jugador. La composición corporal o morfológica en el caso del rugby contribuye dentro del desempeño deportivo, aportando características funcionales y motoras al desarrollo del juego. Las posiciones de los jugadores de la muestra se encuentran divididas en porcentajes equitativos entre backs y forwards. Se encontró directa relación entre el tipo de lesión muscular y la posición en el juego, con un leve predominio en los backs, donde ocurrieron desgarros y contracturas. Se ha evidenciado que la elongación y precalentamiento dedicado a la preparación física es muy corto, pues teniendo en cuenta la complejidad del juego, se hace necesario dedicar bastante tiempo a la preparación de las jugadas. En cuanto a estilo de vida de los jugadores, se destaca un plan nutricional adecuado a sus necesidades deportivas. Se destaca un incremento del consumo de alcohol en los jóvenes rugbiers joven deportiva, si bien en más de la mitad de los casos la frecuencia de consumo es baja, aun así es necesario que tomen conciencia de las múltiples acciones perjudiciales del alcohol dentro del músculo esquelético, afectando el rendimiento disminuyendo la potencia, donde los calambres musculares y el dolor son síntomas comunes del abuso de esta sustancia. El uso de elementos de protección adecuados durante el entrenamiento y competencia es imprescindible en los deportes de contacto, ya que dispersan la energía de los impactos sin interferir en el gesto deportivo, ayudando a proteger las estructuras involucradas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2018
2019-06-25T21:37:40Z
2019-06-25T21:37:40Z
2022-01-11T00:01:20Z
2022-01-11T00:01:20Z
2024-11-13T14:50:08Z
2024-11-13T14:50:08Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1660
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1660
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709324193234944
score 13.13397