Lesiones musculares y tendinosas
- Autores
- Ceci, Juan Carlos; Romano, Osvaldo Aníbal; Romano, Osvaldo Aníbal; Fernández, Claudio Alfredo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las lesiones musculares traumáticas pueden acompañar a las lesiones esqueléticas, situaciones en las que el músculo pierde protagonismo ante el compromiso del hueso y de la articulación. Es en la práctica deportiva cuando las lesiones musculares tienen el rol principal. Los deportes más relacionados en nuestro medio son el fútbol, rugby, hockey, básquet y vóley, aunque pueden presentarse en todos. Generalmente los grupos musculares involucrados corresponden al miembro inferior, estadísticamente los isquiosurales, seguidos por los aductores, el cuádriceps y los gemelos. El mecanismo de lesión puede ser directo o indirecto. La lesión muscular depende de varios factores, desde la calidad del tejido, el estado físico del deportista, el nivel de entrenamiento y del medio ambiente. En los deportes de contacto o con posibilidad de salto y caída, intervienen además factores y traumas inherentes a la competencia. Las tendinopatías se incrementan a partir de la tercera década de la vida a consecuencia de cambios en la elasticidad y en el colágeno. Enfermedades metabólicas, inflamatorias como la AR, psoriasis, enfermedad de Reiter, uso de esteroides e ingesta de medicamentos como estatinas, pueden aumentar el riesgo de desarrollar una tendinopatía. Habitualmente el mecanismo de producción es por microtraumas o estímulos de sobrecarga. En este capítulo desarrollaremos las lesiones más frecuentes. Consideraremos algunas características de los músculos y tendones, las miopatías traumáticas, y por último las lesiones tendinosas.
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
lesiones musculares
tendinopatías - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178021
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_802d216a440ddc454728fb91406ac5ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178021 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Lesiones musculares y tendinosasCeci, Juan CarlosRomano, Osvaldo AníbalRomano, Osvaldo AníbalFernández, Claudio AlfredoCiencias Médicaslesiones muscularestendinopatíasLas lesiones musculares traumáticas pueden acompañar a las lesiones esqueléticas, situaciones en las que el músculo pierde protagonismo ante el compromiso del hueso y de la articulación. Es en la práctica deportiva cuando las lesiones musculares tienen el rol principal. Los deportes más relacionados en nuestro medio son el fútbol, rugby, hockey, básquet y vóley, aunque pueden presentarse en todos. Generalmente los grupos musculares involucrados corresponden al miembro inferior, estadísticamente los isquiosurales, seguidos por los aductores, el cuádriceps y los gemelos. El mecanismo de lesión puede ser directo o indirecto. La lesión muscular depende de varios factores, desde la calidad del tejido, el estado físico del deportista, el nivel de entrenamiento y del medio ambiente. En los deportes de contacto o con posibilidad de salto y caída, intervienen además factores y traumas inherentes a la competencia. Las tendinopatías se incrementan a partir de la tercera década de la vida a consecuencia de cambios en la elasticidad y en el colágeno. Enfermedades metabólicas, inflamatorias como la AR, psoriasis, enfermedad de Reiter, uso de esteroides e ingesta de medicamentos como estatinas, pueden aumentar el riesgo de desarrollar una tendinopatía. Habitualmente el mecanismo de producción es por microtraumas o estímulos de sobrecarga. En este capítulo desarrollaremos las lesiones más frecuentes. Consideraremos algunas características de los músculos y tendones, las miopatías traumáticas, y por último las lesiones tendinosas.Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf245-255http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178021spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178021Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:00.99SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lesiones musculares y tendinosas |
title |
Lesiones musculares y tendinosas |
spellingShingle |
Lesiones musculares y tendinosas Ceci, Juan Carlos Ciencias Médicas lesiones musculares tendinopatías |
title_short |
Lesiones musculares y tendinosas |
title_full |
Lesiones musculares y tendinosas |
title_fullStr |
Lesiones musculares y tendinosas |
title_full_unstemmed |
Lesiones musculares y tendinosas |
title_sort |
Lesiones musculares y tendinosas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ceci, Juan Carlos Romano, Osvaldo Aníbal Romano, Osvaldo Aníbal Fernández, Claudio Alfredo |
author |
Ceci, Juan Carlos |
author_facet |
Ceci, Juan Carlos Romano, Osvaldo Aníbal Fernández, Claudio Alfredo |
author_role |
author |
author2 |
Romano, Osvaldo Aníbal Fernández, Claudio Alfredo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas lesiones musculares tendinopatías |
topic |
Ciencias Médicas lesiones musculares tendinopatías |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las lesiones musculares traumáticas pueden acompañar a las lesiones esqueléticas, situaciones en las que el músculo pierde protagonismo ante el compromiso del hueso y de la articulación. Es en la práctica deportiva cuando las lesiones musculares tienen el rol principal. Los deportes más relacionados en nuestro medio son el fútbol, rugby, hockey, básquet y vóley, aunque pueden presentarse en todos. Generalmente los grupos musculares involucrados corresponden al miembro inferior, estadísticamente los isquiosurales, seguidos por los aductores, el cuádriceps y los gemelos. El mecanismo de lesión puede ser directo o indirecto. La lesión muscular depende de varios factores, desde la calidad del tejido, el estado físico del deportista, el nivel de entrenamiento y del medio ambiente. En los deportes de contacto o con posibilidad de salto y caída, intervienen además factores y traumas inherentes a la competencia. Las tendinopatías se incrementan a partir de la tercera década de la vida a consecuencia de cambios en la elasticidad y en el colágeno. Enfermedades metabólicas, inflamatorias como la AR, psoriasis, enfermedad de Reiter, uso de esteroides e ingesta de medicamentos como estatinas, pueden aumentar el riesgo de desarrollar una tendinopatía. Habitualmente el mecanismo de producción es por microtraumas o estímulos de sobrecarga. En este capítulo desarrollaremos las lesiones más frecuentes. Consideraremos algunas características de los músculos y tendones, las miopatías traumáticas, y por último las lesiones tendinosas. Facultad de Ciencias Médicas |
description |
Las lesiones musculares traumáticas pueden acompañar a las lesiones esqueléticas, situaciones en las que el músculo pierde protagonismo ante el compromiso del hueso y de la articulación. Es en la práctica deportiva cuando las lesiones musculares tienen el rol principal. Los deportes más relacionados en nuestro medio son el fútbol, rugby, hockey, básquet y vóley, aunque pueden presentarse en todos. Generalmente los grupos musculares involucrados corresponden al miembro inferior, estadísticamente los isquiosurales, seguidos por los aductores, el cuádriceps y los gemelos. El mecanismo de lesión puede ser directo o indirecto. La lesión muscular depende de varios factores, desde la calidad del tejido, el estado físico del deportista, el nivel de entrenamiento y del medio ambiente. En los deportes de contacto o con posibilidad de salto y caída, intervienen además factores y traumas inherentes a la competencia. Las tendinopatías se incrementan a partir de la tercera década de la vida a consecuencia de cambios en la elasticidad y en el colágeno. Enfermedades metabólicas, inflamatorias como la AR, psoriasis, enfermedad de Reiter, uso de esteroides e ingesta de medicamentos como estatinas, pueden aumentar el riesgo de desarrollar una tendinopatía. Habitualmente el mecanismo de producción es por microtraumas o estímulos de sobrecarga. En este capítulo desarrollaremos las lesiones más frecuentes. Consideraremos algunas características de los músculos y tendones, las miopatías traumáticas, y por último las lesiones tendinosas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178021 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178021 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 245-255 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260706465939456 |
score |
13.13397 |