Relación de la masa muscular y adiposa con la potencia aeróbica y anaeróbica en rugbiers clase M-22
- Autores
- Da Luz Pereira, Ángel Leonardo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Casas, Adrián
- Descripción
- El objetivo del presente trabajo fue recoger evidencia en favor de la hipótesis que propuso que los diferentes grados de desarrollo de la Masa Muscular y Masa Adiposa inciden en el rendimiento de la Potencia Anaeróbica y Aeróbica en rugbiers, de modo que un porcentaje de masa muscular ideal, con una buena relación con la masa adiposa, influirá en su rendimiento, y quizá lo haga de acuerdo a su posición de juego. El correspondiente estudio se realizó en el Club Portugués de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut. Los individuos que se utilizaron como muestra fueron 23 jugadores de rugby amateurs (13 backs, 10 forwards) de 18.6 ± 0.22 años, pertenecientes a la Selección Austral de Rugby. . Las variables funcionales evaluadas fueron: la Potencia Aeróbica por medio del test de Leger, la Capacidad Anaeróbica Láctica, con el test de 40 segundos y la Potencia Anaeróbica Aláctica, con los tests de saltos (Squat Jumps, Abalakov). Se determinó indirectamente la potencia anaeróbica en watts y el consumo máximo de oxígeno fue expresado en Ml/Kg/Min. En cuanto a las variables antropométricas se midió: peso (kg), talla (cm), talla sentada (cm), perímetros (cm) y pliegues (mm). Se calcularon las variables indirectas de % Masa Muscular, % Masa Grasa, Masa Muscular en kg y Masa Grasa en kg con el método de 5 Componentes de Kerr. Se utilizó test Student y se cruzaron variables a través de la correlación de Pearson. Confirmando la Hipótesis de Trabajo, el Estudio demostró que las evaluaciones de composición corporal y los test de rendimiento físico analizados por grupos de jugadores según los puestos de juego revelaron las siguientes tendencias: a. Para los backs, los resultados expresaron una correlación importante entre el % de Masa Muscular y el % de Masa Adiposa, teniendo en cuenta los resultados de las pruebas de Abalakov, Squat Jumps y Test de Leger. También se observó una correlación, aunque en este caso relativamente débil, entre la composición corporal (% Masa Muscular y la % Masa Adiposa) con el Test de 40 segundos. b. Para los Forwards, se mantuvieron los signos y los significados de las relaciones de %Masa Muscular y %Masa Adiposa con el Squat Jumps y Abalakov, pero desaparecieron los significados de las relaciones con la Potencia Aeróbica (Test de Leger) y la capacidad Lactácida (Test de Matsudo). Con respecto a la generalidad del plantel de rugbiers, las correlaciones entre indicadores de eficiencia de los distintos sistemas tendieron siempre a asociarse positivamente con la Masa Muscular y negativamente con la Masa Adiposa. Si bien esas relaciones fueron significativas para la Potencia Aeróbica y la Potencia Aláctica, no fue así para la Capacidad Lactácida. Estos datos nos aproximan a las siguientes conclusiones: 1. Para los rugbiers en general, la Masa Muscular está asociada directamente con el rendimiento, y la masa corporal restante (Masa Adiposa) posee una relación inversa con los indicadores de Potencia Aeróbica y de Potencia Alactácida (Squat Jumps y Abalakov), aunque no se encontró relación con la Capacidad Lactácida. 2. Por otro lado, el análisis por puestos de juego demostró, con respecto a los forwards, que las correlaciones fueron menos significativas para las Potencia Aeróbica y Capacidad Lactácida. Probablemente, determinaciones más finas de los indicadores estudiados, o un aumento en el número de individuos analizados, permitirían obtener resultados más convincentes. De todos modos, refiriéndose exclusivamente a los Backs, se pudo demostrar, aun estudiando pocos casos, que sí existen correlaciones significativas, de signos análogos a las demás estudiadas, entre la Masa Muscular y la Masa Adiposa con la Potencia Aláctica y la Potencia Aeróbica. Colateralmente, esta investigación permitió obtener una base de datos propios, que posibilita conocer en forma confiable las características antropométricas y funcionales de los individuos evaluados, de acuerdo a su posición de juego, y las relaciones que se han descripto entre ellas.
Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
antropometría, rendimiento, rugby
Deportes
Rendimiento Atlético - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68567
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_273cc5f6caa0afcc21c32b039e1583b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68567 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Relación de la masa muscular y adiposa con la potencia aeróbica y anaeróbica en rugbiers clase M-22Da Luz Pereira, Ángel LeonardoEducación Físicaantropometría, rendimiento, rugbyDeportesRendimiento AtléticoEl objetivo del presente trabajo fue recoger evidencia en favor de la hipótesis que propuso que los diferentes grados de desarrollo de la Masa Muscular y Masa Adiposa inciden en el rendimiento de la Potencia Anaeróbica y Aeróbica en rugbiers, de modo que un porcentaje de masa muscular ideal, con una buena relación con la masa adiposa, influirá en su rendimiento, y quizá lo haga de acuerdo a su posición de juego. El correspondiente estudio se realizó en el Club Portugués de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut. Los individuos que se utilizaron como muestra fueron 23 jugadores de rugby amateurs (13 backs, 10 forwards) de 18.6 ± 0.22 años, pertenecientes a la Selección Austral de Rugby. . Las variables funcionales evaluadas fueron: la Potencia Aeróbica por medio del test de Leger, la Capacidad Anaeróbica Láctica, con el test de 40 segundos y la Potencia Anaeróbica Aláctica, con los tests de saltos (Squat Jumps, Abalakov). Se determinó indirectamente la potencia anaeróbica en watts y el consumo máximo de oxígeno fue expresado en Ml/Kg/Min. En cuanto a las variables antropométricas se midió: peso (kg), talla (cm), talla sentada (cm), perímetros (cm) y pliegues (mm). Se calcularon las variables indirectas de % Masa Muscular, % Masa Grasa, Masa Muscular en kg y Masa Grasa en kg con el método de 5 Componentes de Kerr. Se utilizó test Student y se cruzaron variables a través de la correlación de Pearson. Confirmando la Hipótesis de Trabajo, el Estudio demostró que las evaluaciones de composición corporal y los test de rendimiento físico analizados por grupos de jugadores según los puestos de juego revelaron las siguientes tendencias: a. Para los backs, los resultados expresaron una correlación importante entre el % de Masa Muscular y el % de Masa Adiposa, teniendo en cuenta los resultados de las pruebas de Abalakov, Squat Jumps y Test de Leger. También se observó una correlación, aunque en este caso relativamente débil, entre la composición corporal (% Masa Muscular y la % Masa Adiposa) con el Test de 40 segundos. b. Para los Forwards, se mantuvieron los signos y los significados de las relaciones de %Masa Muscular y %Masa Adiposa con el Squat Jumps y Abalakov, pero desaparecieron los significados de las relaciones con la Potencia Aeróbica (Test de Leger) y la capacidad Lactácida (Test de Matsudo). Con respecto a la generalidad del plantel de rugbiers, las correlaciones entre indicadores de eficiencia de los distintos sistemas tendieron siempre a asociarse positivamente con la Masa Muscular y negativamente con la Masa Adiposa. Si bien esas relaciones fueron significativas para la Potencia Aeróbica y la Potencia Aláctica, no fue así para la Capacidad Lactácida. Estos datos nos aproximan a las siguientes conclusiones: 1. Para los rugbiers en general, la Masa Muscular está asociada directamente con el rendimiento, y la masa corporal restante (Masa Adiposa) posee una relación inversa con los indicadores de Potencia Aeróbica y de Potencia Alactácida (Squat Jumps y Abalakov), aunque no se encontró relación con la Capacidad Lactácida. 2. Por otro lado, el análisis por puestos de juego demostró, con respecto a los forwards, que las correlaciones fueron menos significativas para las Potencia Aeróbica y Capacidad Lactácida. Probablemente, determinaciones más finas de los indicadores estudiados, o un aumento en el número de individuos analizados, permitirían obtener resultados más convincentes. De todos modos, refiriéndose exclusivamente a los Backs, se pudo demostrar, aun estudiando pocos casos, que sí existen correlaciones significativas, de signos análogos a las demás estudiadas, entre la Masa Muscular y la Masa Adiposa con la Potencia Aláctica y la Potencia Aeróbica. Colateralmente, esta investigación permitió obtener una base de datos propios, que posibilita conocer en forma confiable las características antropométricas y funcionales de los individuos evaluados, de acuerdo a su posición de juego, y las relaciones que se han descripto entre ellas.Especialista en Programación y Evaluación del EjercicioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCasas, Adrián2017-11-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68567spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68567Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:39.909SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación de la masa muscular y adiposa con la potencia aeróbica y anaeróbica en rugbiers clase M-22 |
title |
Relación de la masa muscular y adiposa con la potencia aeróbica y anaeróbica en rugbiers clase M-22 |
spellingShingle |
Relación de la masa muscular y adiposa con la potencia aeróbica y anaeróbica en rugbiers clase M-22 Da Luz Pereira, Ángel Leonardo Educación Física antropometría, rendimiento, rugby Deportes Rendimiento Atlético |
title_short |
Relación de la masa muscular y adiposa con la potencia aeróbica y anaeróbica en rugbiers clase M-22 |
title_full |
Relación de la masa muscular y adiposa con la potencia aeróbica y anaeróbica en rugbiers clase M-22 |
title_fullStr |
Relación de la masa muscular y adiposa con la potencia aeróbica y anaeróbica en rugbiers clase M-22 |
title_full_unstemmed |
Relación de la masa muscular y adiposa con la potencia aeróbica y anaeróbica en rugbiers clase M-22 |
title_sort |
Relación de la masa muscular y adiposa con la potencia aeróbica y anaeróbica en rugbiers clase M-22 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Da Luz Pereira, Ángel Leonardo |
author |
Da Luz Pereira, Ángel Leonardo |
author_facet |
Da Luz Pereira, Ángel Leonardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Casas, Adrián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física antropometría, rendimiento, rugby Deportes Rendimiento Atlético |
topic |
Educación Física antropometría, rendimiento, rugby Deportes Rendimiento Atlético |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente trabajo fue recoger evidencia en favor de la hipótesis que propuso que los diferentes grados de desarrollo de la Masa Muscular y Masa Adiposa inciden en el rendimiento de la Potencia Anaeróbica y Aeróbica en rugbiers, de modo que un porcentaje de masa muscular ideal, con una buena relación con la masa adiposa, influirá en su rendimiento, y quizá lo haga de acuerdo a su posición de juego. El correspondiente estudio se realizó en el Club Portugués de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut. Los individuos que se utilizaron como muestra fueron 23 jugadores de rugby amateurs (13 backs, 10 forwards) de 18.6 ± 0.22 años, pertenecientes a la Selección Austral de Rugby. . Las variables funcionales evaluadas fueron: la Potencia Aeróbica por medio del test de Leger, la Capacidad Anaeróbica Láctica, con el test de 40 segundos y la Potencia Anaeróbica Aláctica, con los tests de saltos (Squat Jumps, Abalakov). Se determinó indirectamente la potencia anaeróbica en watts y el consumo máximo de oxígeno fue expresado en Ml/Kg/Min. En cuanto a las variables antropométricas se midió: peso (kg), talla (cm), talla sentada (cm), perímetros (cm) y pliegues (mm). Se calcularon las variables indirectas de % Masa Muscular, % Masa Grasa, Masa Muscular en kg y Masa Grasa en kg con el método de 5 Componentes de Kerr. Se utilizó test Student y se cruzaron variables a través de la correlación de Pearson. Confirmando la Hipótesis de Trabajo, el Estudio demostró que las evaluaciones de composición corporal y los test de rendimiento físico analizados por grupos de jugadores según los puestos de juego revelaron las siguientes tendencias: a. Para los backs, los resultados expresaron una correlación importante entre el % de Masa Muscular y el % de Masa Adiposa, teniendo en cuenta los resultados de las pruebas de Abalakov, Squat Jumps y Test de Leger. También se observó una correlación, aunque en este caso relativamente débil, entre la composición corporal (% Masa Muscular y la % Masa Adiposa) con el Test de 40 segundos. b. Para los Forwards, se mantuvieron los signos y los significados de las relaciones de %Masa Muscular y %Masa Adiposa con el Squat Jumps y Abalakov, pero desaparecieron los significados de las relaciones con la Potencia Aeróbica (Test de Leger) y la capacidad Lactácida (Test de Matsudo). Con respecto a la generalidad del plantel de rugbiers, las correlaciones entre indicadores de eficiencia de los distintos sistemas tendieron siempre a asociarse positivamente con la Masa Muscular y negativamente con la Masa Adiposa. Si bien esas relaciones fueron significativas para la Potencia Aeróbica y la Potencia Aláctica, no fue así para la Capacidad Lactácida. Estos datos nos aproximan a las siguientes conclusiones: 1. Para los rugbiers en general, la Masa Muscular está asociada directamente con el rendimiento, y la masa corporal restante (Masa Adiposa) posee una relación inversa con los indicadores de Potencia Aeróbica y de Potencia Alactácida (Squat Jumps y Abalakov), aunque no se encontró relación con la Capacidad Lactácida. 2. Por otro lado, el análisis por puestos de juego demostró, con respecto a los forwards, que las correlaciones fueron menos significativas para las Potencia Aeróbica y Capacidad Lactácida. Probablemente, determinaciones más finas de los indicadores estudiados, o un aumento en el número de individuos analizados, permitirían obtener resultados más convincentes. De todos modos, refiriéndose exclusivamente a los Backs, se pudo demostrar, aun estudiando pocos casos, que sí existen correlaciones significativas, de signos análogos a las demás estudiadas, entre la Masa Muscular y la Masa Adiposa con la Potencia Aláctica y la Potencia Aeróbica. Colateralmente, esta investigación permitió obtener una base de datos propios, que posibilita conocer en forma confiable las características antropométricas y funcionales de los individuos evaluados, de acuerdo a su posición de juego, y las relaciones que se han descripto entre ellas. Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El objetivo del presente trabajo fue recoger evidencia en favor de la hipótesis que propuso que los diferentes grados de desarrollo de la Masa Muscular y Masa Adiposa inciden en el rendimiento de la Potencia Anaeróbica y Aeróbica en rugbiers, de modo que un porcentaje de masa muscular ideal, con una buena relación con la masa adiposa, influirá en su rendimiento, y quizá lo haga de acuerdo a su posición de juego. El correspondiente estudio se realizó en el Club Portugués de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut. Los individuos que se utilizaron como muestra fueron 23 jugadores de rugby amateurs (13 backs, 10 forwards) de 18.6 ± 0.22 años, pertenecientes a la Selección Austral de Rugby. . Las variables funcionales evaluadas fueron: la Potencia Aeróbica por medio del test de Leger, la Capacidad Anaeróbica Láctica, con el test de 40 segundos y la Potencia Anaeróbica Aláctica, con los tests de saltos (Squat Jumps, Abalakov). Se determinó indirectamente la potencia anaeróbica en watts y el consumo máximo de oxígeno fue expresado en Ml/Kg/Min. En cuanto a las variables antropométricas se midió: peso (kg), talla (cm), talla sentada (cm), perímetros (cm) y pliegues (mm). Se calcularon las variables indirectas de % Masa Muscular, % Masa Grasa, Masa Muscular en kg y Masa Grasa en kg con el método de 5 Componentes de Kerr. Se utilizó test Student y se cruzaron variables a través de la correlación de Pearson. Confirmando la Hipótesis de Trabajo, el Estudio demostró que las evaluaciones de composición corporal y los test de rendimiento físico analizados por grupos de jugadores según los puestos de juego revelaron las siguientes tendencias: a. Para los backs, los resultados expresaron una correlación importante entre el % de Masa Muscular y el % de Masa Adiposa, teniendo en cuenta los resultados de las pruebas de Abalakov, Squat Jumps y Test de Leger. También se observó una correlación, aunque en este caso relativamente débil, entre la composición corporal (% Masa Muscular y la % Masa Adiposa) con el Test de 40 segundos. b. Para los Forwards, se mantuvieron los signos y los significados de las relaciones de %Masa Muscular y %Masa Adiposa con el Squat Jumps y Abalakov, pero desaparecieron los significados de las relaciones con la Potencia Aeróbica (Test de Leger) y la capacidad Lactácida (Test de Matsudo). Con respecto a la generalidad del plantel de rugbiers, las correlaciones entre indicadores de eficiencia de los distintos sistemas tendieron siempre a asociarse positivamente con la Masa Muscular y negativamente con la Masa Adiposa. Si bien esas relaciones fueron significativas para la Potencia Aeróbica y la Potencia Aláctica, no fue así para la Capacidad Lactácida. Estos datos nos aproximan a las siguientes conclusiones: 1. Para los rugbiers en general, la Masa Muscular está asociada directamente con el rendimiento, y la masa corporal restante (Masa Adiposa) posee una relación inversa con los indicadores de Potencia Aeróbica y de Potencia Alactácida (Squat Jumps y Abalakov), aunque no se encontró relación con la Capacidad Lactácida. 2. Por otro lado, el análisis por puestos de juego demostró, con respecto a los forwards, que las correlaciones fueron menos significativas para las Potencia Aeróbica y Capacidad Lactácida. Probablemente, determinaciones más finas de los indicadores estudiados, o un aumento en el número de individuos analizados, permitirían obtener resultados más convincentes. De todos modos, refiriéndose exclusivamente a los Backs, se pudo demostrar, aun estudiando pocos casos, que sí existen correlaciones significativas, de signos análogos a las demás estudiadas, entre la Masa Muscular y la Masa Adiposa con la Potencia Aláctica y la Potencia Aeróbica. Colateralmente, esta investigación permitió obtener una base de datos propios, que posibilita conocer en forma confiable las características antropométricas y funcionales de los individuos evaluados, de acuerdo a su posición de juego, y las relaciones que se han descripto entre ellas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68567 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68567 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260295964164096 |
score |
13.13397 |