La calidad de vida del paciente con EPOC y la importancia del kinesiólogo

Autores
González Galdos, Mariano Andrés
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rueda, Rubén
Descripción
Fil: La EPOC es una enfermedad progresiva e invalidante que impacta en la vida de los pacientes, quienes experimentan empobrecimiento de las actividades que realizan. Objetivo: Analizar la calidad de vida de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica que asisten a un consultorio y la asistencia sanitaria brindada por el kinesiólogo durante el año 20014. Materiales y Métodos: El enfoque metodológico es No experimental, Transeccional; no experimental porque no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente. Se analiza una población de pacientes con EPOC que concurre a un consultorio de una clínica de Mar del Plata. Es transeccional porque se recolectan datos en un momento dado, en el año 2014. Según el análisis y el alcance de los resultados es correlacional, ya que tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre las variables. A partir del cuestionario de Saint George, se analizan la incidencia de los síntomas en los pacientes con EPOC, la influencia de la enfermedad en las actividades que ellos desarrollan y el impacto provocado por esta patología. Resultados: Se ha podido observar que las acatividades son las mas afectadas, seguidas por los síntomas y el impacto; los altos porcentajes obtenidos representan un importante deterioro en la calidad de vida de los pacientes.Las variaciones que presentaron los síntomas de los pacientes luego de haber recibido tratamiento kinésico son importantes; al ser consultados, el 83% sintió mucha diferencia. Conclusiones: Los pacientes perciben una importante mejoría en relación a los síntomas, alcanzando de ese modo una mejor calidad de vida. Ante la manifiesta mejoría sintomática observada en los cuadros severos, el tratamiento kinésico podría iniciarse en estadios previos. Se puede afirmar que, enfrentar la enfermedad es una tarea a llevarse a cabo en forma conjunta entre el paciente y los trabajadores de la salud. Esta labor deberá desarrollarse en forma interdisciplinaria, el médico acompañado del kinesiólogo.
Fil: González Galdos, Mariano. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Rueda, Rubén. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Materia
EPOC
Rehabilitación pulmonar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/854

id REDIUFASTA_6a2133ea5170c5ee5e890742285f6975
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/854
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling La calidad de vida del paciente con EPOC y la importancia del kinesiólogoGonzález Galdos, Mariano AndrésEPOCRehabilitación pulmonarFil: La EPOC es una enfermedad progresiva e invalidante que impacta en la vida de los pacientes, quienes experimentan empobrecimiento de las actividades que realizan. Objetivo: Analizar la calidad de vida de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica que asisten a un consultorio y la asistencia sanitaria brindada por el kinesiólogo durante el año 20014. Materiales y Métodos: El enfoque metodológico es No experimental, Transeccional; no experimental porque no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente. Se analiza una población de pacientes con EPOC que concurre a un consultorio de una clínica de Mar del Plata. Es transeccional porque se recolectan datos en un momento dado, en el año 2014. Según el análisis y el alcance de los resultados es correlacional, ya que tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre las variables. A partir del cuestionario de Saint George, se analizan la incidencia de los síntomas en los pacientes con EPOC, la influencia de la enfermedad en las actividades que ellos desarrollan y el impacto provocado por esta patología. Resultados: Se ha podido observar que las acatividades son las mas afectadas, seguidas por los síntomas y el impacto; los altos porcentajes obtenidos representan un importante deterioro en la calidad de vida de los pacientes.Las variaciones que presentaron los síntomas de los pacientes luego de haber recibido tratamiento kinésico son importantes; al ser consultados, el 83% sintió mucha diferencia. Conclusiones: Los pacientes perciben una importante mejoría en relación a los síntomas, alcanzando de ese modo una mejor calidad de vida. Ante la manifiesta mejoría sintomática observada en los cuadros severos, el tratamiento kinésico podría iniciarse en estadios previos. Se puede afirmar que, enfrentar la enfermedad es una tarea a llevarse a cabo en forma conjunta entre el paciente y los trabajadores de la salud. Esta labor deberá desarrollarse en forma interdisciplinaria, el médico acompañado del kinesiólogo.Fil: González Galdos, Mariano. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Fil: Rueda, Rubén. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias MédicasRueda, Rubén20152015-05-20T20:11:18Z2022-01-10T23:15:47Z2024-11-13T14:45:47Z2015-05-20T20:11:18Z2022-01-10T23:15:47Z2024-11-13T14:45:47Z2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/854reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:23:08Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/854instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:09.008REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv La calidad de vida del paciente con EPOC y la importancia del kinesiólogo
title La calidad de vida del paciente con EPOC y la importancia del kinesiólogo
spellingShingle La calidad de vida del paciente con EPOC y la importancia del kinesiólogo
González Galdos, Mariano Andrés
EPOC
Rehabilitación pulmonar
title_short La calidad de vida del paciente con EPOC y la importancia del kinesiólogo
title_full La calidad de vida del paciente con EPOC y la importancia del kinesiólogo
title_fullStr La calidad de vida del paciente con EPOC y la importancia del kinesiólogo
title_full_unstemmed La calidad de vida del paciente con EPOC y la importancia del kinesiólogo
title_sort La calidad de vida del paciente con EPOC y la importancia del kinesiólogo
dc.creator.none.fl_str_mv González Galdos, Mariano Andrés
author González Galdos, Mariano Andrés
author_facet González Galdos, Mariano Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rueda, Rubén
dc.subject.none.fl_str_mv EPOC
Rehabilitación pulmonar
topic EPOC
Rehabilitación pulmonar
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: La EPOC es una enfermedad progresiva e invalidante que impacta en la vida de los pacientes, quienes experimentan empobrecimiento de las actividades que realizan. Objetivo: Analizar la calidad de vida de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica que asisten a un consultorio y la asistencia sanitaria brindada por el kinesiólogo durante el año 20014. Materiales y Métodos: El enfoque metodológico es No experimental, Transeccional; no experimental porque no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente. Se analiza una población de pacientes con EPOC que concurre a un consultorio de una clínica de Mar del Plata. Es transeccional porque se recolectan datos en un momento dado, en el año 2014. Según el análisis y el alcance de los resultados es correlacional, ya que tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre las variables. A partir del cuestionario de Saint George, se analizan la incidencia de los síntomas en los pacientes con EPOC, la influencia de la enfermedad en las actividades que ellos desarrollan y el impacto provocado por esta patología. Resultados: Se ha podido observar que las acatividades son las mas afectadas, seguidas por los síntomas y el impacto; los altos porcentajes obtenidos representan un importante deterioro en la calidad de vida de los pacientes.Las variaciones que presentaron los síntomas de los pacientes luego de haber recibido tratamiento kinésico son importantes; al ser consultados, el 83% sintió mucha diferencia. Conclusiones: Los pacientes perciben una importante mejoría en relación a los síntomas, alcanzando de ese modo una mejor calidad de vida. Ante la manifiesta mejoría sintomática observada en los cuadros severos, el tratamiento kinésico podría iniciarse en estadios previos. Se puede afirmar que, enfrentar la enfermedad es una tarea a llevarse a cabo en forma conjunta entre el paciente y los trabajadores de la salud. Esta labor deberá desarrollarse en forma interdisciplinaria, el médico acompañado del kinesiólogo.
Fil: González Galdos, Mariano. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Rueda, Rubén. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
description Fil: La EPOC es una enfermedad progresiva e invalidante que impacta en la vida de los pacientes, quienes experimentan empobrecimiento de las actividades que realizan. Objetivo: Analizar la calidad de vida de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica que asisten a un consultorio y la asistencia sanitaria brindada por el kinesiólogo durante el año 20014. Materiales y Métodos: El enfoque metodológico es No experimental, Transeccional; no experimental porque no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente. Se analiza una población de pacientes con EPOC que concurre a un consultorio de una clínica de Mar del Plata. Es transeccional porque se recolectan datos en un momento dado, en el año 2014. Según el análisis y el alcance de los resultados es correlacional, ya que tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre las variables. A partir del cuestionario de Saint George, se analizan la incidencia de los síntomas en los pacientes con EPOC, la influencia de la enfermedad en las actividades que ellos desarrollan y el impacto provocado por esta patología. Resultados: Se ha podido observar que las acatividades son las mas afectadas, seguidas por los síntomas y el impacto; los altos porcentajes obtenidos representan un importante deterioro en la calidad de vida de los pacientes.Las variaciones que presentaron los síntomas de los pacientes luego de haber recibido tratamiento kinésico son importantes; al ser consultados, el 83% sintió mucha diferencia. Conclusiones: Los pacientes perciben una importante mejoría en relación a los síntomas, alcanzando de ese modo una mejor calidad de vida. Ante la manifiesta mejoría sintomática observada en los cuadros severos, el tratamiento kinésico podría iniciarse en estadios previos. Se puede afirmar que, enfrentar la enfermedad es una tarea a llevarse a cabo en forma conjunta entre el paciente y los trabajadores de la salud. Esta labor deberá desarrollarse en forma interdisciplinaria, el médico acompañado del kinesiólogo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2015-05-20T20:11:18Z
2015-05-20T20:11:18Z
2015
2022-01-10T23:15:47Z
2022-01-10T23:15:47Z
2024-11-13T14:45:47Z
2024-11-13T14:45:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/854
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/854
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709325323599872
score 13.070432