Utilización de probióticos en pacientes internados en un Hospital especializado enfermedades respiratorias
- Autores
- Motta, Yanina Leonor
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Guida, Roxana
- Descripción
- Fil: El ambiente hospitalario representa un riesgo para cualquier individuo ya que en el, entran en juego diversos factores individuales/ambientales que llevan al desarrollo de infecciones nosocomiales aumentando significativamente la morbi-mortalidad del huésped. Las enfermedades respiratorias como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica exacerbado (EPOC), Tuberculosis (TBC) y Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) requieren para su tratamiento un periodo de internación en el cual se le administra al paciente un amplio esquema medicamentoso. Dicho tratamiento puede afectar el equilibrio de la flora intestinal del individuo, dejando implícito el riesgo de desarrollo de flora patógena, alterando la flora intestinal no patógena, inhibiendo la resistencia a la colonización por patógenos y produciéndose infecciones por microorganismos oportunistas. Tener una flora estable y bien equilibrada es garantía de buena salud. El desequilibrio de la misma se puede prevenir con la administración de cultivos microbianos vivos, estos cultivos se llaman Probióticos. A principios de la década pasada se señaló la influencia de los probióticos sobre la respuesta inmune. Estos microorganismos poseen efectos bioterapeuticos y bioprotectores o bioprofilácticos, y se los utiliza para prevenir las infecciones entéricas y gastrointestinales. Mediante la inmunomodulación protegen al huésped de las infecciones induciendo a un aumento de la producción de inmunoglobulinas, aumento de la activación de las células mononucleares y de los linfocitos. En la presente investigación se evaluaron los beneficios de la administración de diversos probióticos en grupos de pacientes internados por patologías respiratorias. De un n=45; 25 “casos” y 20 “controles” la administración de los mismos dio como resultado los siguientes beneficios: mayor tolerancia al tratamiento farmacológico, recuperación de la sintomatología gastrointestinal, y menor incidencia de desarrollo de infecciones intrahospitalarias; entre otros.
Fil: Motta, Yanina Leonor. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Guida, Roxana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. - Materia
-
Enfermedades respiratorias
Probióticos
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
EPOC - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
- Repositorio
- Institución
- Universidad Fasta
- OAI Identificador
- oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19022
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUFASTA_f88c31076919e81fe603012c10409fe7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19022 |
network_acronym_str |
REDIUFASTA |
repository_id_str |
2867 |
network_name_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
spelling |
Utilización de probióticos en pacientes internados en un Hospital especializado enfermedades respiratoriasMotta, Yanina LeonorEnfermedades respiratoriasProbióticosEnfermedad pulmonar obstructiva crónicaEPOCFil: El ambiente hospitalario representa un riesgo para cualquier individuo ya que en el, entran en juego diversos factores individuales/ambientales que llevan al desarrollo de infecciones nosocomiales aumentando significativamente la morbi-mortalidad del huésped. Las enfermedades respiratorias como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica exacerbado (EPOC), Tuberculosis (TBC) y Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) requieren para su tratamiento un periodo de internación en el cual se le administra al paciente un amplio esquema medicamentoso. Dicho tratamiento puede afectar el equilibrio de la flora intestinal del individuo, dejando implícito el riesgo de desarrollo de flora patógena, alterando la flora intestinal no patógena, inhibiendo la resistencia a la colonización por patógenos y produciéndose infecciones por microorganismos oportunistas. Tener una flora estable y bien equilibrada es garantía de buena salud. El desequilibrio de la misma se puede prevenir con la administración de cultivos microbianos vivos, estos cultivos se llaman Probióticos. A principios de la década pasada se señaló la influencia de los probióticos sobre la respuesta inmune. Estos microorganismos poseen efectos bioterapeuticos y bioprotectores o bioprofilácticos, y se los utiliza para prevenir las infecciones entéricas y gastrointestinales. Mediante la inmunomodulación protegen al huésped de las infecciones induciendo a un aumento de la producción de inmunoglobulinas, aumento de la activación de las células mononucleares y de los linfocitos. En la presente investigación se evaluaron los beneficios de la administración de diversos probióticos en grupos de pacientes internados por patologías respiratorias. De un n=45; 25 “casos” y 20 “controles” la administración de los mismos dio como resultado los siguientes beneficios: mayor tolerancia al tratamiento farmacológico, recuperación de la sintomatología gastrointestinal, y menor incidencia de desarrollo de infecciones intrahospitalarias; entre otros.Fil: Motta, Yanina Leonor. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Guida, Roxana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Guida, Roxana20122013-11-21T22:37:05Z2022-03-02T19:37:31Z2024-11-19T13:50:31Z2013-11-21T22:37:05Z2022-03-02T19:37:31Z2024-11-19T13:50:31Z2013-11-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19022reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:57Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19022instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:57.912REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de probióticos en pacientes internados en un Hospital especializado enfermedades respiratorias |
title |
Utilización de probióticos en pacientes internados en un Hospital especializado enfermedades respiratorias |
spellingShingle |
Utilización de probióticos en pacientes internados en un Hospital especializado enfermedades respiratorias Motta, Yanina Leonor Enfermedades respiratorias Probióticos Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC |
title_short |
Utilización de probióticos en pacientes internados en un Hospital especializado enfermedades respiratorias |
title_full |
Utilización de probióticos en pacientes internados en un Hospital especializado enfermedades respiratorias |
title_fullStr |
Utilización de probióticos en pacientes internados en un Hospital especializado enfermedades respiratorias |
title_full_unstemmed |
Utilización de probióticos en pacientes internados en un Hospital especializado enfermedades respiratorias |
title_sort |
Utilización de probióticos en pacientes internados en un Hospital especializado enfermedades respiratorias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Motta, Yanina Leonor |
author |
Motta, Yanina Leonor |
author_facet |
Motta, Yanina Leonor |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Guida, Roxana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedades respiratorias Probióticos Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC |
topic |
Enfermedades respiratorias Probióticos Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: El ambiente hospitalario representa un riesgo para cualquier individuo ya que en el, entran en juego diversos factores individuales/ambientales que llevan al desarrollo de infecciones nosocomiales aumentando significativamente la morbi-mortalidad del huésped. Las enfermedades respiratorias como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica exacerbado (EPOC), Tuberculosis (TBC) y Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) requieren para su tratamiento un periodo de internación en el cual se le administra al paciente un amplio esquema medicamentoso. Dicho tratamiento puede afectar el equilibrio de la flora intestinal del individuo, dejando implícito el riesgo de desarrollo de flora patógena, alterando la flora intestinal no patógena, inhibiendo la resistencia a la colonización por patógenos y produciéndose infecciones por microorganismos oportunistas. Tener una flora estable y bien equilibrada es garantía de buena salud. El desequilibrio de la misma se puede prevenir con la administración de cultivos microbianos vivos, estos cultivos se llaman Probióticos. A principios de la década pasada se señaló la influencia de los probióticos sobre la respuesta inmune. Estos microorganismos poseen efectos bioterapeuticos y bioprotectores o bioprofilácticos, y se los utiliza para prevenir las infecciones entéricas y gastrointestinales. Mediante la inmunomodulación protegen al huésped de las infecciones induciendo a un aumento de la producción de inmunoglobulinas, aumento de la activación de las células mononucleares y de los linfocitos. En la presente investigación se evaluaron los beneficios de la administración de diversos probióticos en grupos de pacientes internados por patologías respiratorias. De un n=45; 25 “casos” y 20 “controles” la administración de los mismos dio como resultado los siguientes beneficios: mayor tolerancia al tratamiento farmacológico, recuperación de la sintomatología gastrointestinal, y menor incidencia de desarrollo de infecciones intrahospitalarias; entre otros. Fil: Motta, Yanina Leonor. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Guida, Roxana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. |
description |
Fil: El ambiente hospitalario representa un riesgo para cualquier individuo ya que en el, entran en juego diversos factores individuales/ambientales que llevan al desarrollo de infecciones nosocomiales aumentando significativamente la morbi-mortalidad del huésped. Las enfermedades respiratorias como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica exacerbado (EPOC), Tuberculosis (TBC) y Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) requieren para su tratamiento un periodo de internación en el cual se le administra al paciente un amplio esquema medicamentoso. Dicho tratamiento puede afectar el equilibrio de la flora intestinal del individuo, dejando implícito el riesgo de desarrollo de flora patógena, alterando la flora intestinal no patógena, inhibiendo la resistencia a la colonización por patógenos y produciéndose infecciones por microorganismos oportunistas. Tener una flora estable y bien equilibrada es garantía de buena salud. El desequilibrio de la misma se puede prevenir con la administración de cultivos microbianos vivos, estos cultivos se llaman Probióticos. A principios de la década pasada se señaló la influencia de los probióticos sobre la respuesta inmune. Estos microorganismos poseen efectos bioterapeuticos y bioprotectores o bioprofilácticos, y se los utiliza para prevenir las infecciones entéricas y gastrointestinales. Mediante la inmunomodulación protegen al huésped de las infecciones induciendo a un aumento de la producción de inmunoglobulinas, aumento de la activación de las células mononucleares y de los linfocitos. En la presente investigación se evaluaron los beneficios de la administración de diversos probióticos en grupos de pacientes internados por patologías respiratorias. De un n=45; 25 “casos” y 20 “controles” la administración de los mismos dio como resultado los siguientes beneficios: mayor tolerancia al tratamiento farmacológico, recuperación de la sintomatología gastrointestinal, y menor incidencia de desarrollo de infecciones intrahospitalarias; entre otros. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 2013-11-21T22:37:05Z 2013-11-21T22:37:05Z 2013-11-21 2022-03-02T19:37:31Z 2022-03-02T19:37:31Z 2024-11-19T13:50:31Z 2024-11-19T13:50:31Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19022 |
url |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19022 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) instname:Universidad Fasta |
reponame_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
collection |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
instname_str |
Universidad Fasta |
repository.name.fl_str_mv |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@ufasta.edu.ar |
_version_ |
1841709318892683264 |
score |
13.13397 |