Análisis de la evolución de las normas argentinas sobre la protección de los trabajadores contra el despido arbitrario

Autores
Godio, María Dolores
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aronna, Carlos
Descripción
Fil: La regulación del contrato individual de trabajo se sostiene sobre el instituto de la protección contra el despido arbitrario. Por una parte, el sistema está concebido como un medio de sancionar y reprimir la posibilidad de que el empleador ponga fin al contrato de trabajo. Al mismo tiempo, procura asegurar al trabajador, una reparación por el daño que resulta de la pérdida del empleo. Recordemos finalmente que la indemnización por despido también está concebida como un medio para que el trabajador pueda ejercer coerción sobre el empleador en casos de incumplimiento de sus obligaciones, bajo la figura del despido indirecto. En el presente trabajo se intentará demostrar que la protección aludida ha perdido eficacia, lo que arroja como resultado condiciones de trabajo deterioradas. Para ello será imprescindible explicar las causas que han afectado la eficacia del sistema de protección contra despidos y las consecuencias de éste fenómeno. El objetivo general es analizar la evolución de la indemnización por despido arbitrario desde la promulgación de la Ley 11.729 hasta la actualidad teniendo en cuenta la influencia de las políticas económicas con respecto a las relaciones laborales en la Argentina y la incidencia económica. A éste objetivo general se llega cubriendo objetivos específicos del presente trabajo, como analizando el efecto negativo que tuvieron las políticas de flexibilización laboral que se manifestaron durante la década de 1990 en su afán de reducir la tasa de desempleo, analizando a su vez las consecuencias que trajo aparejada para el trabajador la sanción de la Ley 25.250 (promulgada en mayo de 2000), conocida como la “Ley BANELCO” y los efectos que tuvo la sanción de la ley 25.972 (promulgada en diciembre de 2004), que obligaba a pagar a los empleadores una doble indemnización hasta que el índice de desocupación se redujera a menos de dos dígitos. Asimismo se analizarán los fallos jurisprudenciales de mayor relevancia en la materia que se han orientado a aumentar la protección contra el despido arbitrario de una manera más intensa a la que brinda la ley. También se analizarán casos prácticos y luego de un pormenorizado análisis se llegará a la conclusión de la insuficiencia de la tarifa reparatoria ante el despido injustificado como así también a que otro de los problemas de nuestro sistema pasa por no poder controlar la inflación. Para terminar, propondré cambios para fortalecer el sistema de protección contra el trabajo arbitrario.
Fil: Godio, María Dolores. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Aronna, Carlos. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Derecho laboral
Despido
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/388

id REDIUFASTA_659b895cc1a6ab057da7b0d054a63626
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/388
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Análisis de la evolución de las normas argentinas sobre la protección de los trabajadores contra el despido arbitrarioGodio, María DoloresDerecho laboralDespidoFil: La regulación del contrato individual de trabajo se sostiene sobre el instituto de la protección contra el despido arbitrario. Por una parte, el sistema está concebido como un medio de sancionar y reprimir la posibilidad de que el empleador ponga fin al contrato de trabajo. Al mismo tiempo, procura asegurar al trabajador, una reparación por el daño que resulta de la pérdida del empleo. Recordemos finalmente que la indemnización por despido también está concebida como un medio para que el trabajador pueda ejercer coerción sobre el empleador en casos de incumplimiento de sus obligaciones, bajo la figura del despido indirecto. En el presente trabajo se intentará demostrar que la protección aludida ha perdido eficacia, lo que arroja como resultado condiciones de trabajo deterioradas. Para ello será imprescindible explicar las causas que han afectado la eficacia del sistema de protección contra despidos y las consecuencias de éste fenómeno. El objetivo general es analizar la evolución de la indemnización por despido arbitrario desde la promulgación de la Ley 11.729 hasta la actualidad teniendo en cuenta la influencia de las políticas económicas con respecto a las relaciones laborales en la Argentina y la incidencia económica. A éste objetivo general se llega cubriendo objetivos específicos del presente trabajo, como analizando el efecto negativo que tuvieron las políticas de flexibilización laboral que se manifestaron durante la década de 1990 en su afán de reducir la tasa de desempleo, analizando a su vez las consecuencias que trajo aparejada para el trabajador la sanción de la Ley 25.250 (promulgada en mayo de 2000), conocida como la “Ley BANELCO” y los efectos que tuvo la sanción de la ley 25.972 (promulgada en diciembre de 2004), que obligaba a pagar a los empleadores una doble indemnización hasta que el índice de desocupación se redujera a menos de dos dígitos. Asimismo se analizarán los fallos jurisprudenciales de mayor relevancia en la materia que se han orientado a aumentar la protección contra el despido arbitrario de una manera más intensa a la que brinda la ley. También se analizarán casos prácticos y luego de un pormenorizado análisis se llegará a la conclusión de la insuficiencia de la tarifa reparatoria ante el despido injustificado como así también a que otro de los problemas de nuestro sistema pasa por no poder controlar la inflación. Para terminar, propondré cambios para fortalecer el sistema de protección contra el trabajo arbitrario. Fil: Godio, María Dolores. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Aronna, Carlos. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias EconómicasAronna, Carlos20132014-04-28T22:03:43Z2021-12-21T00:10:56Z2024-10-28T23:41:44Z2014-04-28T22:03:43Z2021-12-21T00:10:56Z2024-10-28T23:41:44Z2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/388reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:23:08Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/388instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:08.294REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la evolución de las normas argentinas sobre la protección de los trabajadores contra el despido arbitrario
title Análisis de la evolución de las normas argentinas sobre la protección de los trabajadores contra el despido arbitrario
spellingShingle Análisis de la evolución de las normas argentinas sobre la protección de los trabajadores contra el despido arbitrario
Godio, María Dolores
Derecho laboral
Despido
title_short Análisis de la evolución de las normas argentinas sobre la protección de los trabajadores contra el despido arbitrario
title_full Análisis de la evolución de las normas argentinas sobre la protección de los trabajadores contra el despido arbitrario
title_fullStr Análisis de la evolución de las normas argentinas sobre la protección de los trabajadores contra el despido arbitrario
title_full_unstemmed Análisis de la evolución de las normas argentinas sobre la protección de los trabajadores contra el despido arbitrario
title_sort Análisis de la evolución de las normas argentinas sobre la protección de los trabajadores contra el despido arbitrario
dc.creator.none.fl_str_mv Godio, María Dolores
author Godio, María Dolores
author_facet Godio, María Dolores
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aronna, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho laboral
Despido
topic Derecho laboral
Despido
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: La regulación del contrato individual de trabajo se sostiene sobre el instituto de la protección contra el despido arbitrario. Por una parte, el sistema está concebido como un medio de sancionar y reprimir la posibilidad de que el empleador ponga fin al contrato de trabajo. Al mismo tiempo, procura asegurar al trabajador, una reparación por el daño que resulta de la pérdida del empleo. Recordemos finalmente que la indemnización por despido también está concebida como un medio para que el trabajador pueda ejercer coerción sobre el empleador en casos de incumplimiento de sus obligaciones, bajo la figura del despido indirecto. En el presente trabajo se intentará demostrar que la protección aludida ha perdido eficacia, lo que arroja como resultado condiciones de trabajo deterioradas. Para ello será imprescindible explicar las causas que han afectado la eficacia del sistema de protección contra despidos y las consecuencias de éste fenómeno. El objetivo general es analizar la evolución de la indemnización por despido arbitrario desde la promulgación de la Ley 11.729 hasta la actualidad teniendo en cuenta la influencia de las políticas económicas con respecto a las relaciones laborales en la Argentina y la incidencia económica. A éste objetivo general se llega cubriendo objetivos específicos del presente trabajo, como analizando el efecto negativo que tuvieron las políticas de flexibilización laboral que se manifestaron durante la década de 1990 en su afán de reducir la tasa de desempleo, analizando a su vez las consecuencias que trajo aparejada para el trabajador la sanción de la Ley 25.250 (promulgada en mayo de 2000), conocida como la “Ley BANELCO” y los efectos que tuvo la sanción de la ley 25.972 (promulgada en diciembre de 2004), que obligaba a pagar a los empleadores una doble indemnización hasta que el índice de desocupación se redujera a menos de dos dígitos. Asimismo se analizarán los fallos jurisprudenciales de mayor relevancia en la materia que se han orientado a aumentar la protección contra el despido arbitrario de una manera más intensa a la que brinda la ley. También se analizarán casos prácticos y luego de un pormenorizado análisis se llegará a la conclusión de la insuficiencia de la tarifa reparatoria ante el despido injustificado como así también a que otro de los problemas de nuestro sistema pasa por no poder controlar la inflación. Para terminar, propondré cambios para fortalecer el sistema de protección contra el trabajo arbitrario.
Fil: Godio, María Dolores. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Aronna, Carlos. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Fil: La regulación del contrato individual de trabajo se sostiene sobre el instituto de la protección contra el despido arbitrario. Por una parte, el sistema está concebido como un medio de sancionar y reprimir la posibilidad de que el empleador ponga fin al contrato de trabajo. Al mismo tiempo, procura asegurar al trabajador, una reparación por el daño que resulta de la pérdida del empleo. Recordemos finalmente que la indemnización por despido también está concebida como un medio para que el trabajador pueda ejercer coerción sobre el empleador en casos de incumplimiento de sus obligaciones, bajo la figura del despido indirecto. En el presente trabajo se intentará demostrar que la protección aludida ha perdido eficacia, lo que arroja como resultado condiciones de trabajo deterioradas. Para ello será imprescindible explicar las causas que han afectado la eficacia del sistema de protección contra despidos y las consecuencias de éste fenómeno. El objetivo general es analizar la evolución de la indemnización por despido arbitrario desde la promulgación de la Ley 11.729 hasta la actualidad teniendo en cuenta la influencia de las políticas económicas con respecto a las relaciones laborales en la Argentina y la incidencia económica. A éste objetivo general se llega cubriendo objetivos específicos del presente trabajo, como analizando el efecto negativo que tuvieron las políticas de flexibilización laboral que se manifestaron durante la década de 1990 en su afán de reducir la tasa de desempleo, analizando a su vez las consecuencias que trajo aparejada para el trabajador la sanción de la Ley 25.250 (promulgada en mayo de 2000), conocida como la “Ley BANELCO” y los efectos que tuvo la sanción de la ley 25.972 (promulgada en diciembre de 2004), que obligaba a pagar a los empleadores una doble indemnización hasta que el índice de desocupación se redujera a menos de dos dígitos. Asimismo se analizarán los fallos jurisprudenciales de mayor relevancia en la materia que se han orientado a aumentar la protección contra el despido arbitrario de una manera más intensa a la que brinda la ley. También se analizarán casos prácticos y luego de un pormenorizado análisis se llegará a la conclusión de la insuficiencia de la tarifa reparatoria ante el despido injustificado como así también a que otro de los problemas de nuestro sistema pasa por no poder controlar la inflación. Para terminar, propondré cambios para fortalecer el sistema de protección contra el trabajo arbitrario.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2013
2014-04-28T22:03:43Z
2014-04-28T22:03:43Z
2021-12-21T00:10:56Z
2021-12-21T00:10:56Z
2024-10-28T23:41:44Z
2024-10-28T23:41:44Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/388
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/388
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709324249858048
score 13.070432