Variables maternas asociadas con la lactancia

Autores
Sosa Paez, Valeria; Rovella, Anna Teresa; Kamenetzky, Giselle Vanesa
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La lactancia materna (LM) es considerada la mejor fuente de alimentación para el/la bebé pero su prevalencia en el mundo está por debajo de las recomendaciones de la OMS. Por ello se hace necesario identificar los factores que influyen en el abandono de la misma. Objetivo general: identificar las variables emocionales de la madre que influyen sobre la LM y el crecimiento del/la bebé. Objetivos específicos: 1. Determinar el porcentaje de madres que alimentan a sus niños/as con lactancia materna exclusiva (LME), los niveles de estrés, depresión, el apoyo social y el crecimiento del niño; 2. Evaluar el efecto del estrés materno, el apoyo social y el lazo parental sobre la LM y el crecimiento del/la bebé. Instrumentos: Escala PSS-10, Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido, Cuestionario PHQ-2, Instrumento Lazos Parentales, un cuestionario construido ad-hoc indagando información socio-demográfica, una planilla de registro de historia clínica perinatal y la libreta de salud del/la bebé. Diseño: el estudio fue de tipo descriptivo, transversal y explicativo en una muestra de 34 mujeres con bebés de hasta 12 meses de edad, que asisten al Hospital del Oeste de la provincia de San Luis. Resultados: las madres tienen un promedio de 26 años y la mayoría son amas de casa (35%). El 61% de los/as niños/as reciben LME y aquellos conmadres solteras lactan menos. Se observa una relación entre la situación de pobreza y LM. En este sentido, las madres que percibieron vivir situaciones de pobreza mostraron valores más altos en depresión, a su vez aquellas que estaban deprimidas obtuvieron mayores puntajes en estrés y los/as bebés de mujeres estresadas lactaron menos. Se registró que las mujeres que planearon su embarazo tuvieron mayormente partos vaginales y amamantaron más a sus bebés. Se observó una tendencia hacia una correlación positiva entre la percepción de apoyo instrumental y el puntaje z del perímetro cefálico (PC) del/la bebé. Ninguna madre percibió un vínculo óptimo con respecto a la relación con sus propios padres y madres. Conclusión: los resultados sugieren que para favorecer la LM y un crecimiento adecuado de los/as niños/as es necesario elaborar estrategias que disminuyan el estrés y la depresión en la madre e incrementen el apoyo social.
Fil: Sosa Paez, Valeria. Hospital de Oeste "Dr. Atilio Luchini"; Argentina
Fil: Rovella, Anna Teresa. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Kamenetzky, Giselle Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
Materia
LACTANCIA
APOYO SOCIAL
VARIABLES MATERNAS
ESTRÉS PERCIBIDO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272864

id CONICETDig_9c7e19566089f460dc8a9cf25114664a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272864
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variables maternas asociadas con la lactanciaSosa Paez, ValeriaRovella, Anna TeresaKamenetzky, Giselle VanesaLACTANCIAAPOYO SOCIALVARIABLES MATERNASESTRÉS PERCIBIDOhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La lactancia materna (LM) es considerada la mejor fuente de alimentación para el/la bebé pero su prevalencia en el mundo está por debajo de las recomendaciones de la OMS. Por ello se hace necesario identificar los factores que influyen en el abandono de la misma. Objetivo general: identificar las variables emocionales de la madre que influyen sobre la LM y el crecimiento del/la bebé. Objetivos específicos: 1. Determinar el porcentaje de madres que alimentan a sus niños/as con lactancia materna exclusiva (LME), los niveles de estrés, depresión, el apoyo social y el crecimiento del niño; 2. Evaluar el efecto del estrés materno, el apoyo social y el lazo parental sobre la LM y el crecimiento del/la bebé. Instrumentos: Escala PSS-10, Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido, Cuestionario PHQ-2, Instrumento Lazos Parentales, un cuestionario construido ad-hoc indagando información socio-demográfica, una planilla de registro de historia clínica perinatal y la libreta de salud del/la bebé. Diseño: el estudio fue de tipo descriptivo, transversal y explicativo en una muestra de 34 mujeres con bebés de hasta 12 meses de edad, que asisten al Hospital del Oeste de la provincia de San Luis. Resultados: las madres tienen un promedio de 26 años y la mayoría son amas de casa (35%). El 61% de los/as niños/as reciben LME y aquellos conmadres solteras lactan menos. Se observa una relación entre la situación de pobreza y LM. En este sentido, las madres que percibieron vivir situaciones de pobreza mostraron valores más altos en depresión, a su vez aquellas que estaban deprimidas obtuvieron mayores puntajes en estrés y los/as bebés de mujeres estresadas lactaron menos. Se registró que las mujeres que planearon su embarazo tuvieron mayormente partos vaginales y amamantaron más a sus bebés. Se observó una tendencia hacia una correlación positiva entre la percepción de apoyo instrumental y el puntaje z del perímetro cefálico (PC) del/la bebé. Ninguna madre percibió un vínculo óptimo con respecto a la relación con sus propios padres y madres. Conclusión: los resultados sugieren que para favorecer la LM y un crecimiento adecuado de los/as niños/as es necesario elaborar estrategias que disminuyan el estrés y la depresión en la madre e incrementen el apoyo social.Fil: Sosa Paez, Valeria. Hospital de Oeste "Dr. Atilio Luchini"; ArgentinaFil: Rovella, Anna Teresa. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Kamenetzky, Giselle Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaFundación Aigle2025-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272864Sosa Paez, Valeria; Rovella, Anna Teresa; Kamenetzky, Giselle Vanesa; Variables maternas asociadas con la lactancia; Fundación Aigle; Enciclopedia Argentina de Salud Mental; 2025; 9-2025; 1-72618-5628CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.enciclopediasaludmental.org.ar/trabajo.php?idt=254&idtt=445info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:53:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272864instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:53:46.322CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variables maternas asociadas con la lactancia
title Variables maternas asociadas con la lactancia
spellingShingle Variables maternas asociadas con la lactancia
Sosa Paez, Valeria
LACTANCIA
APOYO SOCIAL
VARIABLES MATERNAS
ESTRÉS PERCIBIDO
title_short Variables maternas asociadas con la lactancia
title_full Variables maternas asociadas con la lactancia
title_fullStr Variables maternas asociadas con la lactancia
title_full_unstemmed Variables maternas asociadas con la lactancia
title_sort Variables maternas asociadas con la lactancia
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa Paez, Valeria
Rovella, Anna Teresa
Kamenetzky, Giselle Vanesa
author Sosa Paez, Valeria
author_facet Sosa Paez, Valeria
Rovella, Anna Teresa
Kamenetzky, Giselle Vanesa
author_role author
author2 Rovella, Anna Teresa
Kamenetzky, Giselle Vanesa
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LACTANCIA
APOYO SOCIAL
VARIABLES MATERNAS
ESTRÉS PERCIBIDO
topic LACTANCIA
APOYO SOCIAL
VARIABLES MATERNAS
ESTRÉS PERCIBIDO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La lactancia materna (LM) es considerada la mejor fuente de alimentación para el/la bebé pero su prevalencia en el mundo está por debajo de las recomendaciones de la OMS. Por ello se hace necesario identificar los factores que influyen en el abandono de la misma. Objetivo general: identificar las variables emocionales de la madre que influyen sobre la LM y el crecimiento del/la bebé. Objetivos específicos: 1. Determinar el porcentaje de madres que alimentan a sus niños/as con lactancia materna exclusiva (LME), los niveles de estrés, depresión, el apoyo social y el crecimiento del niño; 2. Evaluar el efecto del estrés materno, el apoyo social y el lazo parental sobre la LM y el crecimiento del/la bebé. Instrumentos: Escala PSS-10, Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido, Cuestionario PHQ-2, Instrumento Lazos Parentales, un cuestionario construido ad-hoc indagando información socio-demográfica, una planilla de registro de historia clínica perinatal y la libreta de salud del/la bebé. Diseño: el estudio fue de tipo descriptivo, transversal y explicativo en una muestra de 34 mujeres con bebés de hasta 12 meses de edad, que asisten al Hospital del Oeste de la provincia de San Luis. Resultados: las madres tienen un promedio de 26 años y la mayoría son amas de casa (35%). El 61% de los/as niños/as reciben LME y aquellos conmadres solteras lactan menos. Se observa una relación entre la situación de pobreza y LM. En este sentido, las madres que percibieron vivir situaciones de pobreza mostraron valores más altos en depresión, a su vez aquellas que estaban deprimidas obtuvieron mayores puntajes en estrés y los/as bebés de mujeres estresadas lactaron menos. Se registró que las mujeres que planearon su embarazo tuvieron mayormente partos vaginales y amamantaron más a sus bebés. Se observó una tendencia hacia una correlación positiva entre la percepción de apoyo instrumental y el puntaje z del perímetro cefálico (PC) del/la bebé. Ninguna madre percibió un vínculo óptimo con respecto a la relación con sus propios padres y madres. Conclusión: los resultados sugieren que para favorecer la LM y un crecimiento adecuado de los/as niños/as es necesario elaborar estrategias que disminuyan el estrés y la depresión en la madre e incrementen el apoyo social.
Fil: Sosa Paez, Valeria. Hospital de Oeste "Dr. Atilio Luchini"; Argentina
Fil: Rovella, Anna Teresa. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Kamenetzky, Giselle Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
description La lactancia materna (LM) es considerada la mejor fuente de alimentación para el/la bebé pero su prevalencia en el mundo está por debajo de las recomendaciones de la OMS. Por ello se hace necesario identificar los factores que influyen en el abandono de la misma. Objetivo general: identificar las variables emocionales de la madre que influyen sobre la LM y el crecimiento del/la bebé. Objetivos específicos: 1. Determinar el porcentaje de madres que alimentan a sus niños/as con lactancia materna exclusiva (LME), los niveles de estrés, depresión, el apoyo social y el crecimiento del niño; 2. Evaluar el efecto del estrés materno, el apoyo social y el lazo parental sobre la LM y el crecimiento del/la bebé. Instrumentos: Escala PSS-10, Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido, Cuestionario PHQ-2, Instrumento Lazos Parentales, un cuestionario construido ad-hoc indagando información socio-demográfica, una planilla de registro de historia clínica perinatal y la libreta de salud del/la bebé. Diseño: el estudio fue de tipo descriptivo, transversal y explicativo en una muestra de 34 mujeres con bebés de hasta 12 meses de edad, que asisten al Hospital del Oeste de la provincia de San Luis. Resultados: las madres tienen un promedio de 26 años y la mayoría son amas de casa (35%). El 61% de los/as niños/as reciben LME y aquellos conmadres solteras lactan menos. Se observa una relación entre la situación de pobreza y LM. En este sentido, las madres que percibieron vivir situaciones de pobreza mostraron valores más altos en depresión, a su vez aquellas que estaban deprimidas obtuvieron mayores puntajes en estrés y los/as bebés de mujeres estresadas lactaron menos. Se registró que las mujeres que planearon su embarazo tuvieron mayormente partos vaginales y amamantaron más a sus bebés. Se observó una tendencia hacia una correlación positiva entre la percepción de apoyo instrumental y el puntaje z del perímetro cefálico (PC) del/la bebé. Ninguna madre percibió un vínculo óptimo con respecto a la relación con sus propios padres y madres. Conclusión: los resultados sugieren que para favorecer la LM y un crecimiento adecuado de los/as niños/as es necesario elaborar estrategias que disminuyan el estrés y la depresión en la madre e incrementen el apoyo social.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/272864
Sosa Paez, Valeria; Rovella, Anna Teresa; Kamenetzky, Giselle Vanesa; Variables maternas asociadas con la lactancia; Fundación Aigle; Enciclopedia Argentina de Salud Mental; 2025; 9-2025; 1-7
2618-5628
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/272864
identifier_str_mv Sosa Paez, Valeria; Rovella, Anna Teresa; Kamenetzky, Giselle Vanesa; Variables maternas asociadas con la lactancia; Fundación Aigle; Enciclopedia Argentina de Salud Mental; 2025; 9-2025; 1-7
2618-5628
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.enciclopediasaludmental.org.ar/trabajo.php?idt=254&idtt=445
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Aigle
publisher.none.fl_str_mv Fundación Aigle
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083068672081920
score 13.22299