La orientación vocacional ocupacional en las escuelas secundarias
- Autores
- Venier, Evelina Daiana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Markman, Melanie Inés
- Descripción
- Fil: El trabajo de investigación que se presenta ha sido denominado: “La Orientación Vocacional Ocupacional en las escuelas secundarias”, dicho estudio fue realizado en las escuelas secundarias de la ciudad de Pehuajó, en el transcurso del cual pueden observarse seis capítulos. En el Capítulo I, se desarrolla la presentación del problema de investigación objetos de dicha tesina, conformada por la justificación de la necesaria implementación de Orientación Vocacional en las Escuelas Secundarias, contextualizando el objeto de estudio, y las funciones que serían necesarias que cumpla cada actor dentro del plano educativa-formal; finalmente, se describe el problema y se detallan los objetivos y finalidad de la investigación, guías para determinar las acciones a seguir en la investigación. En el Capítulo II, se inicia el desarrollo teórico conceptual de la Orientación Vocacional Ocupacional, cuyo primer tema desarrollado son los antecedentes de la Orientación Profesional, seguido de la historia y sus cambios socioculturales, los cuales fueron dando diferente forma y significado al concepto, impactando de manera diversa en los adolescentes de diferentes épocas. En este capítulo también se llevará a cabo un desarrollo histórico y acercamiento a la O.V.O. actual, detallando las diversas teorías que muestran diferentes modos de abordaje, focalizando en la Orientación Vocacional en Argentina. Finalmente, el capítulo concluye con la definición conceptual de la Orientación Vocacional- Ocupacional que, junto a las teorías desarrolladas, van a permitir la comprensión y explicación racional del programa de O.V.O. propuesto. El Capítulo III gira en torno a un tópico fundamental dentro de la O.V.O.: la identidad del sujeto elector, en que se describirán los procesos por los que se encuentra atravesando el adolescente al momento de elegir, sus miedos, incertidumbre, la influencia de su entorno, etc. El mismo, se encuentra dividido en dos apartados, el primero describe la identidad en la adolescencia y, el segundo, centra su atención en la identidad Vocacional al momento propio de elegir el proyecto de vida. En el Capítulo IV, se desarrollan las características y funciones generales del Equipo de Orientación Escolar dentro de las escuelas, describiendo sus quehaceres y las diferentes tares que atañen a cada rol profesional en particular. Seguido, se encuentra una mención a la Ley de Educación Nacional N°26.206, especialmente el capítulo que describe lo específico de la educación secundaria, finalizando con la conclusión de los deberes que, según la Ley mencionada, deberían llevar a cabo los integrantes de los E.O.E., en lo que refiere, específicamente, a la O.V.O. en las escuelas secundarias. El Capítulo III gira en torno a un tópico fundamental dentro de la O.V.O.: la identidad del sujeto elector, en que se describirán los procesos por los que se encuentra atravesando el adolescente al momento de elegir, sus miedos, incertidumbre, la influencia de su entorno, etc. El mismo, se encuentra dividido en dos apartados, el primero describe la identidad en la adolescencia y, el segundo, centra su atención en la identidad Vocacional al momento propio de elegir el proyecto de vida. En el Capítulo IV, se desarrollan las características y funciones generales del Equipo de Orientación Escolar dentro de las escuelas, describiendo sus quehaceres y las diferentes tares que atañen a cada rol profesional en particular. Seguido, se encuentra una mención a la Ley de Educación Nacional N°26.206, especialmente el capítulo que describe lo específico de la educación secundaria, finalizando con la conclusión de los deberes que, según la Ley mencionada, deberían llevar a cabo los integrantes de los E.O.E., en lo que refiere, específicamente, a la O.V.O. en las escuelas secundarias. En el capítulo V, podrán verse: el instrumento utilizado para la recolección de datos, el cual fue formado con preguntas, que se formularon a todos los E.O.E. de las Escuelas Secundarias de la ciudad de Pehuajó, en forma de entrevista semi-dirigida. A continuación se adjuntan todas las entrevistas con las respuestas emitidas a los destinatarios y finalmente pueden observarse las conclusiones obtenidas de la observación y análisis de la temática que nos compete; las cuales fueron divididas en dos apartados: Datos en porcentajes y conclusiones cualitativas finales. Esta información puede complementarse con los anexos gráficos estadísticos.
Fil: Venier, Evelina Daiana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Markman, Melanie Inés. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Orientación profesional
Enseñanza secundaria
Identidad
Adolescente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
- Repositorio
- Institución
- Universidad Fasta
- OAI Identificador
- oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/1579
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUFASTA_0b56a283d4d28a8d00da908012eebd24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/1579 |
network_acronym_str |
REDIUFASTA |
repository_id_str |
2867 |
network_name_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
spelling |
La orientación vocacional ocupacional en las escuelas secundariasVenier, Evelina DaianaOrientación profesionalEnseñanza secundariaIdentidadAdolescenteFil: El trabajo de investigación que se presenta ha sido denominado: “La Orientación Vocacional Ocupacional en las escuelas secundarias”, dicho estudio fue realizado en las escuelas secundarias de la ciudad de Pehuajó, en el transcurso del cual pueden observarse seis capítulos. En el Capítulo I, se desarrolla la presentación del problema de investigación objetos de dicha tesina, conformada por la justificación de la necesaria implementación de Orientación Vocacional en las Escuelas Secundarias, contextualizando el objeto de estudio, y las funciones que serían necesarias que cumpla cada actor dentro del plano educativa-formal; finalmente, se describe el problema y se detallan los objetivos y finalidad de la investigación, guías para determinar las acciones a seguir en la investigación. En el Capítulo II, se inicia el desarrollo teórico conceptual de la Orientación Vocacional Ocupacional, cuyo primer tema desarrollado son los antecedentes de la Orientación Profesional, seguido de la historia y sus cambios socioculturales, los cuales fueron dando diferente forma y significado al concepto, impactando de manera diversa en los adolescentes de diferentes épocas. En este capítulo también se llevará a cabo un desarrollo histórico y acercamiento a la O.V.O. actual, detallando las diversas teorías que muestran diferentes modos de abordaje, focalizando en la Orientación Vocacional en Argentina. Finalmente, el capítulo concluye con la definición conceptual de la Orientación Vocacional- Ocupacional que, junto a las teorías desarrolladas, van a permitir la comprensión y explicación racional del programa de O.V.O. propuesto. El Capítulo III gira en torno a un tópico fundamental dentro de la O.V.O.: la identidad del sujeto elector, en que se describirán los procesos por los que se encuentra atravesando el adolescente al momento de elegir, sus miedos, incertidumbre, la influencia de su entorno, etc. El mismo, se encuentra dividido en dos apartados, el primero describe la identidad en la adolescencia y, el segundo, centra su atención en la identidad Vocacional al momento propio de elegir el proyecto de vida. En el Capítulo IV, se desarrollan las características y funciones generales del Equipo de Orientación Escolar dentro de las escuelas, describiendo sus quehaceres y las diferentes tares que atañen a cada rol profesional en particular. Seguido, se encuentra una mención a la Ley de Educación Nacional N°26.206, especialmente el capítulo que describe lo específico de la educación secundaria, finalizando con la conclusión de los deberes que, según la Ley mencionada, deberían llevar a cabo los integrantes de los E.O.E., en lo que refiere, específicamente, a la O.V.O. en las escuelas secundarias. El Capítulo III gira en torno a un tópico fundamental dentro de la O.V.O.: la identidad del sujeto elector, en que se describirán los procesos por los que se encuentra atravesando el adolescente al momento de elegir, sus miedos, incertidumbre, la influencia de su entorno, etc. El mismo, se encuentra dividido en dos apartados, el primero describe la identidad en la adolescencia y, el segundo, centra su atención en la identidad Vocacional al momento propio de elegir el proyecto de vida. En el Capítulo IV, se desarrollan las características y funciones generales del Equipo de Orientación Escolar dentro de las escuelas, describiendo sus quehaceres y las diferentes tares que atañen a cada rol profesional en particular. Seguido, se encuentra una mención a la Ley de Educación Nacional N°26.206, especialmente el capítulo que describe lo específico de la educación secundaria, finalizando con la conclusión de los deberes que, según la Ley mencionada, deberían llevar a cabo los integrantes de los E.O.E., en lo que refiere, específicamente, a la O.V.O. en las escuelas secundarias. En el capítulo V, podrán verse: el instrumento utilizado para la recolección de datos, el cual fue formado con preguntas, que se formularon a todos los E.O.E. de las Escuelas Secundarias de la ciudad de Pehuajó, en forma de entrevista semi-dirigida. A continuación se adjuntan todas las entrevistas con las respuestas emitidas a los destinatarios y finalmente pueden observarse las conclusiones obtenidas de la observación y análisis de la temática que nos compete; las cuales fueron divididas en dos apartados: Datos en porcentajes y conclusiones cualitativas finales. Esta información puede complementarse con los anexos gráficos estadísticos.Fil: Venier, Evelina Daiana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Markman, Melanie Inés. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la EducaciónMarkman, Melanie Inés20142017-09-12T23:35:19Z2021-11-26T12:27:25Z2024-10-23T18:49:28Z2017-09-12T23:35:19Z2021-11-26T12:27:25Z2024-10-23T18:49:28Z2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1579reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:48Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/1579instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:49.203REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La orientación vocacional ocupacional en las escuelas secundarias |
title |
La orientación vocacional ocupacional en las escuelas secundarias |
spellingShingle |
La orientación vocacional ocupacional en las escuelas secundarias Venier, Evelina Daiana Orientación profesional Enseñanza secundaria Identidad Adolescente |
title_short |
La orientación vocacional ocupacional en las escuelas secundarias |
title_full |
La orientación vocacional ocupacional en las escuelas secundarias |
title_fullStr |
La orientación vocacional ocupacional en las escuelas secundarias |
title_full_unstemmed |
La orientación vocacional ocupacional en las escuelas secundarias |
title_sort |
La orientación vocacional ocupacional en las escuelas secundarias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Venier, Evelina Daiana |
author |
Venier, Evelina Daiana |
author_facet |
Venier, Evelina Daiana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Markman, Melanie Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Orientación profesional Enseñanza secundaria Identidad Adolescente |
topic |
Orientación profesional Enseñanza secundaria Identidad Adolescente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: El trabajo de investigación que se presenta ha sido denominado: “La Orientación Vocacional Ocupacional en las escuelas secundarias”, dicho estudio fue realizado en las escuelas secundarias de la ciudad de Pehuajó, en el transcurso del cual pueden observarse seis capítulos. En el Capítulo I, se desarrolla la presentación del problema de investigación objetos de dicha tesina, conformada por la justificación de la necesaria implementación de Orientación Vocacional en las Escuelas Secundarias, contextualizando el objeto de estudio, y las funciones que serían necesarias que cumpla cada actor dentro del plano educativa-formal; finalmente, se describe el problema y se detallan los objetivos y finalidad de la investigación, guías para determinar las acciones a seguir en la investigación. En el Capítulo II, se inicia el desarrollo teórico conceptual de la Orientación Vocacional Ocupacional, cuyo primer tema desarrollado son los antecedentes de la Orientación Profesional, seguido de la historia y sus cambios socioculturales, los cuales fueron dando diferente forma y significado al concepto, impactando de manera diversa en los adolescentes de diferentes épocas. En este capítulo también se llevará a cabo un desarrollo histórico y acercamiento a la O.V.O. actual, detallando las diversas teorías que muestran diferentes modos de abordaje, focalizando en la Orientación Vocacional en Argentina. Finalmente, el capítulo concluye con la definición conceptual de la Orientación Vocacional- Ocupacional que, junto a las teorías desarrolladas, van a permitir la comprensión y explicación racional del programa de O.V.O. propuesto. El Capítulo III gira en torno a un tópico fundamental dentro de la O.V.O.: la identidad del sujeto elector, en que se describirán los procesos por los que se encuentra atravesando el adolescente al momento de elegir, sus miedos, incertidumbre, la influencia de su entorno, etc. El mismo, se encuentra dividido en dos apartados, el primero describe la identidad en la adolescencia y, el segundo, centra su atención en la identidad Vocacional al momento propio de elegir el proyecto de vida. En el Capítulo IV, se desarrollan las características y funciones generales del Equipo de Orientación Escolar dentro de las escuelas, describiendo sus quehaceres y las diferentes tares que atañen a cada rol profesional en particular. Seguido, se encuentra una mención a la Ley de Educación Nacional N°26.206, especialmente el capítulo que describe lo específico de la educación secundaria, finalizando con la conclusión de los deberes que, según la Ley mencionada, deberían llevar a cabo los integrantes de los E.O.E., en lo que refiere, específicamente, a la O.V.O. en las escuelas secundarias. El Capítulo III gira en torno a un tópico fundamental dentro de la O.V.O.: la identidad del sujeto elector, en que se describirán los procesos por los que se encuentra atravesando el adolescente al momento de elegir, sus miedos, incertidumbre, la influencia de su entorno, etc. El mismo, se encuentra dividido en dos apartados, el primero describe la identidad en la adolescencia y, el segundo, centra su atención en la identidad Vocacional al momento propio de elegir el proyecto de vida. En el Capítulo IV, se desarrollan las características y funciones generales del Equipo de Orientación Escolar dentro de las escuelas, describiendo sus quehaceres y las diferentes tares que atañen a cada rol profesional en particular. Seguido, se encuentra una mención a la Ley de Educación Nacional N°26.206, especialmente el capítulo que describe lo específico de la educación secundaria, finalizando con la conclusión de los deberes que, según la Ley mencionada, deberían llevar a cabo los integrantes de los E.O.E., en lo que refiere, específicamente, a la O.V.O. en las escuelas secundarias. En el capítulo V, podrán verse: el instrumento utilizado para la recolección de datos, el cual fue formado con preguntas, que se formularon a todos los E.O.E. de las Escuelas Secundarias de la ciudad de Pehuajó, en forma de entrevista semi-dirigida. A continuación se adjuntan todas las entrevistas con las respuestas emitidas a los destinatarios y finalmente pueden observarse las conclusiones obtenidas de la observación y análisis de la temática que nos compete; las cuales fueron divididas en dos apartados: Datos en porcentajes y conclusiones cualitativas finales. Esta información puede complementarse con los anexos gráficos estadísticos. Fil: Venier, Evelina Daiana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Markman, Melanie Inés. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Fil: El trabajo de investigación que se presenta ha sido denominado: “La Orientación Vocacional Ocupacional en las escuelas secundarias”, dicho estudio fue realizado en las escuelas secundarias de la ciudad de Pehuajó, en el transcurso del cual pueden observarse seis capítulos. En el Capítulo I, se desarrolla la presentación del problema de investigación objetos de dicha tesina, conformada por la justificación de la necesaria implementación de Orientación Vocacional en las Escuelas Secundarias, contextualizando el objeto de estudio, y las funciones que serían necesarias que cumpla cada actor dentro del plano educativa-formal; finalmente, se describe el problema y se detallan los objetivos y finalidad de la investigación, guías para determinar las acciones a seguir en la investigación. En el Capítulo II, se inicia el desarrollo teórico conceptual de la Orientación Vocacional Ocupacional, cuyo primer tema desarrollado son los antecedentes de la Orientación Profesional, seguido de la historia y sus cambios socioculturales, los cuales fueron dando diferente forma y significado al concepto, impactando de manera diversa en los adolescentes de diferentes épocas. En este capítulo también se llevará a cabo un desarrollo histórico y acercamiento a la O.V.O. actual, detallando las diversas teorías que muestran diferentes modos de abordaje, focalizando en la Orientación Vocacional en Argentina. Finalmente, el capítulo concluye con la definición conceptual de la Orientación Vocacional- Ocupacional que, junto a las teorías desarrolladas, van a permitir la comprensión y explicación racional del programa de O.V.O. propuesto. El Capítulo III gira en torno a un tópico fundamental dentro de la O.V.O.: la identidad del sujeto elector, en que se describirán los procesos por los que se encuentra atravesando el adolescente al momento de elegir, sus miedos, incertidumbre, la influencia de su entorno, etc. El mismo, se encuentra dividido en dos apartados, el primero describe la identidad en la adolescencia y, el segundo, centra su atención en la identidad Vocacional al momento propio de elegir el proyecto de vida. En el Capítulo IV, se desarrollan las características y funciones generales del Equipo de Orientación Escolar dentro de las escuelas, describiendo sus quehaceres y las diferentes tares que atañen a cada rol profesional en particular. Seguido, se encuentra una mención a la Ley de Educación Nacional N°26.206, especialmente el capítulo que describe lo específico de la educación secundaria, finalizando con la conclusión de los deberes que, según la Ley mencionada, deberían llevar a cabo los integrantes de los E.O.E., en lo que refiere, específicamente, a la O.V.O. en las escuelas secundarias. El Capítulo III gira en torno a un tópico fundamental dentro de la O.V.O.: la identidad del sujeto elector, en que se describirán los procesos por los que se encuentra atravesando el adolescente al momento de elegir, sus miedos, incertidumbre, la influencia de su entorno, etc. El mismo, se encuentra dividido en dos apartados, el primero describe la identidad en la adolescencia y, el segundo, centra su atención en la identidad Vocacional al momento propio de elegir el proyecto de vida. En el Capítulo IV, se desarrollan las características y funciones generales del Equipo de Orientación Escolar dentro de las escuelas, describiendo sus quehaceres y las diferentes tares que atañen a cada rol profesional en particular. Seguido, se encuentra una mención a la Ley de Educación Nacional N°26.206, especialmente el capítulo que describe lo específico de la educación secundaria, finalizando con la conclusión de los deberes que, según la Ley mencionada, deberían llevar a cabo los integrantes de los E.O.E., en lo que refiere, específicamente, a la O.V.O. en las escuelas secundarias. En el capítulo V, podrán verse: el instrumento utilizado para la recolección de datos, el cual fue formado con preguntas, que se formularon a todos los E.O.E. de las Escuelas Secundarias de la ciudad de Pehuajó, en forma de entrevista semi-dirigida. A continuación se adjuntan todas las entrevistas con las respuestas emitidas a los destinatarios y finalmente pueden observarse las conclusiones obtenidas de la observación y análisis de la temática que nos compete; las cuales fueron divididas en dos apartados: Datos en porcentajes y conclusiones cualitativas finales. Esta información puede complementarse con los anexos gráficos estadísticos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 2014 2017-09-12T23:35:19Z 2017-09-12T23:35:19Z 2021-11-26T12:27:25Z 2021-11-26T12:27:25Z 2024-10-23T18:49:28Z 2024-10-23T18:49:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1579 |
url |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1579 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) instname:Universidad Fasta |
reponame_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
collection |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
instname_str |
Universidad Fasta |
repository.name.fl_str_mv |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@ufasta.edu.ar |
_version_ |
1841709315858104320 |
score |
13.070432 |