Análisis de los determinantes de la solvencia bancaria en bancos que operan en Argentina, con modelos de ecuaciones estructurales

Autores
Suárez Argañaráz, Octavio Emilio
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Caro, Norma Patricia
Descripción
Tesis (Maestría en Estadística Aplicada) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024.
Fil: Suárez Argañaráz, Octavio Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina.
El presente trabajo aplica modelos de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales con el fin de explicar los determinantes de la solvencia bancaria en bancos que operan en Argentina durante los periodos 2007-2011, 2012-2017 y 2018-2021. El estudio conjuga un total de 19 variables manifiestas en forma de indicadores que componen seis constructos exógenos [Capital (C), Activo (A), Management/Eficiencia (M), Earnings/Ganancias (E), Liquidez (L) y Sensibildiad (S)] como causa directa de la solvencia bancaria en los tres periodos mencionados. De esta forma, se aplica un modelo de ecuaciones estructurales para cada uno de los periodos en donde la variable dependiente es la solvencia bancaria que a su vez conforma un constructo endógeno. Los resultados de estos modelos son capaces de explicar respectivamente 16,72%, 13,11% y 15,84% de la variación en la solvencia de los bancos analizados. La relevancia predictiva respecto al constructo endógeno se situá como débil, con valores de 10,94%, 2,96% y 3,47%. Los resultados implican que en el periodo 2007-2011, los constructos correspondientes al Activo, Management, Earnings y Liquidez resultaron determinantes de solvencia bancaria, mientras que en el periodo 2012-2017, el Capital, el Activo, Management, Earnings y Liquidez fueron significativos. Finalmente para 2018-2021, el Management, Earnings y la Liquidez son los determinantes de la solvencia bancaria. En ningún caso, la Sensibilidad de las entidades al contexto de mercado resultó significativa, implicando que el tamaño de los bancos no influye sobre la solvencia. Cabe resaltar que cada uno de estos periodos cuenta con diferentes características que los hacen objeto de estudio a fin de ejecutar una comparativa de cómo estas particularidades influyen en los determinantes de la solvencia. Por otro lado, como respuesta a la crisis financiera global de 2008, las prácticas de análisis de tensión financiera se convirtieron en un elemento crítico en la gestión de riesgos para los bancos, a la vez de ser consideradas como una herramienta fundamental en la supervisión bancaria, con el fin de alertar a los gerentes bancarios y a las autoridades acerca de resultados inesperados provenientes de los diferentes riesgos que las entidades bancarias incurren. En este contexto, se somete el modelo correspondiente al periodo 2012-2017 en el cual no se incurrió en crisis ni en la aplicación de las normas internacionales de contabilidad, a los valores promedios de los indicadores correspondientes a los otros dos periodos caracterizados por crisis y por aplicación de las mencionadas normas internacionales. Al usar los valores promedio de los indicadores para el periodo 2007-2011 en la regresión del modelo 2012-2017, se obtiene con una medida de solvencia del 26.85%, mientras que para valores de 2018-2021, el resultado fue del 16,41%.
Fil: Suárez Argañaráz, Octavio Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina.
Materia
Solvencia bancaria
Análisis de tensión financiera
CAMELS
Crisis financiera
Normas internacionales de contabilidad
Covid-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552652

id RDUUNC_fee0926d9baeb3d7205d6f02261a552a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552652
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis de los determinantes de la solvencia bancaria en bancos que operan en Argentina, con modelos de ecuaciones estructuralesSuárez Argañaráz, Octavio EmilioSolvencia bancariaAnálisis de tensión financieraCAMELSCrisis financieraNormas internacionales de contabilidadCovid-19Tesis (Maestría en Estadística Aplicada) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024.Fil: Suárez Argañaráz, Octavio Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina.El presente trabajo aplica modelos de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales con el fin de explicar los determinantes de la solvencia bancaria en bancos que operan en Argentina durante los periodos 2007-2011, 2012-2017 y 2018-2021. El estudio conjuga un total de 19 variables manifiestas en forma de indicadores que componen seis constructos exógenos [Capital (C), Activo (A), Management/Eficiencia (M), Earnings/Ganancias (E), Liquidez (L) y Sensibildiad (S)] como causa directa de la solvencia bancaria en los tres periodos mencionados. De esta forma, se aplica un modelo de ecuaciones estructurales para cada uno de los periodos en donde la variable dependiente es la solvencia bancaria que a su vez conforma un constructo endógeno. Los resultados de estos modelos son capaces de explicar respectivamente 16,72%, 13,11% y 15,84% de la variación en la solvencia de los bancos analizados. La relevancia predictiva respecto al constructo endógeno se situá como débil, con valores de 10,94%, 2,96% y 3,47%. Los resultados implican que en el periodo 2007-2011, los constructos correspondientes al Activo, Management, Earnings y Liquidez resultaron determinantes de solvencia bancaria, mientras que en el periodo 2012-2017, el Capital, el Activo, Management, Earnings y Liquidez fueron significativos. Finalmente para 2018-2021, el Management, Earnings y la Liquidez son los determinantes de la solvencia bancaria. En ningún caso, la Sensibilidad de las entidades al contexto de mercado resultó significativa, implicando que el tamaño de los bancos no influye sobre la solvencia. Cabe resaltar que cada uno de estos periodos cuenta con diferentes características que los hacen objeto de estudio a fin de ejecutar una comparativa de cómo estas particularidades influyen en los determinantes de la solvencia. Por otro lado, como respuesta a la crisis financiera global de 2008, las prácticas de análisis de tensión financiera se convirtieron en un elemento crítico en la gestión de riesgos para los bancos, a la vez de ser consideradas como una herramienta fundamental en la supervisión bancaria, con el fin de alertar a los gerentes bancarios y a las autoridades acerca de resultados inesperados provenientes de los diferentes riesgos que las entidades bancarias incurren. En este contexto, se somete el modelo correspondiente al periodo 2012-2017 en el cual no se incurrió en crisis ni en la aplicación de las normas internacionales de contabilidad, a los valores promedios de los indicadores correspondientes a los otros dos periodos caracterizados por crisis y por aplicación de las mencionadas normas internacionales. Al usar los valores promedio de los indicadores para el periodo 2007-2011 en la regresión del modelo 2012-2017, se obtiene con una medida de solvencia del 26.85%, mientras que para valores de 2018-2021, el resultado fue del 16,41%.Fil: Suárez Argañaráz, Octavio Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina.Caro, Norma Patricia2024-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552652spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552652Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:13.254Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de los determinantes de la solvencia bancaria en bancos que operan en Argentina, con modelos de ecuaciones estructurales
title Análisis de los determinantes de la solvencia bancaria en bancos que operan en Argentina, con modelos de ecuaciones estructurales
spellingShingle Análisis de los determinantes de la solvencia bancaria en bancos que operan en Argentina, con modelos de ecuaciones estructurales
Suárez Argañaráz, Octavio Emilio
Solvencia bancaria
Análisis de tensión financiera
CAMELS
Crisis financiera
Normas internacionales de contabilidad
Covid-19
title_short Análisis de los determinantes de la solvencia bancaria en bancos que operan en Argentina, con modelos de ecuaciones estructurales
title_full Análisis de los determinantes de la solvencia bancaria en bancos que operan en Argentina, con modelos de ecuaciones estructurales
title_fullStr Análisis de los determinantes de la solvencia bancaria en bancos que operan en Argentina, con modelos de ecuaciones estructurales
title_full_unstemmed Análisis de los determinantes de la solvencia bancaria en bancos que operan en Argentina, con modelos de ecuaciones estructurales
title_sort Análisis de los determinantes de la solvencia bancaria en bancos que operan en Argentina, con modelos de ecuaciones estructurales
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez Argañaráz, Octavio Emilio
author Suárez Argañaráz, Octavio Emilio
author_facet Suárez Argañaráz, Octavio Emilio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Caro, Norma Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Solvencia bancaria
Análisis de tensión financiera
CAMELS
Crisis financiera
Normas internacionales de contabilidad
Covid-19
topic Solvencia bancaria
Análisis de tensión financiera
CAMELS
Crisis financiera
Normas internacionales de contabilidad
Covid-19
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Maestría en Estadística Aplicada) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024.
Fil: Suárez Argañaráz, Octavio Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina.
El presente trabajo aplica modelos de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales con el fin de explicar los determinantes de la solvencia bancaria en bancos que operan en Argentina durante los periodos 2007-2011, 2012-2017 y 2018-2021. El estudio conjuga un total de 19 variables manifiestas en forma de indicadores que componen seis constructos exógenos [Capital (C), Activo (A), Management/Eficiencia (M), Earnings/Ganancias (E), Liquidez (L) y Sensibildiad (S)] como causa directa de la solvencia bancaria en los tres periodos mencionados. De esta forma, se aplica un modelo de ecuaciones estructurales para cada uno de los periodos en donde la variable dependiente es la solvencia bancaria que a su vez conforma un constructo endógeno. Los resultados de estos modelos son capaces de explicar respectivamente 16,72%, 13,11% y 15,84% de la variación en la solvencia de los bancos analizados. La relevancia predictiva respecto al constructo endógeno se situá como débil, con valores de 10,94%, 2,96% y 3,47%. Los resultados implican que en el periodo 2007-2011, los constructos correspondientes al Activo, Management, Earnings y Liquidez resultaron determinantes de solvencia bancaria, mientras que en el periodo 2012-2017, el Capital, el Activo, Management, Earnings y Liquidez fueron significativos. Finalmente para 2018-2021, el Management, Earnings y la Liquidez son los determinantes de la solvencia bancaria. En ningún caso, la Sensibilidad de las entidades al contexto de mercado resultó significativa, implicando que el tamaño de los bancos no influye sobre la solvencia. Cabe resaltar que cada uno de estos periodos cuenta con diferentes características que los hacen objeto de estudio a fin de ejecutar una comparativa de cómo estas particularidades influyen en los determinantes de la solvencia. Por otro lado, como respuesta a la crisis financiera global de 2008, las prácticas de análisis de tensión financiera se convirtieron en un elemento crítico en la gestión de riesgos para los bancos, a la vez de ser consideradas como una herramienta fundamental en la supervisión bancaria, con el fin de alertar a los gerentes bancarios y a las autoridades acerca de resultados inesperados provenientes de los diferentes riesgos que las entidades bancarias incurren. En este contexto, se somete el modelo correspondiente al periodo 2012-2017 en el cual no se incurrió en crisis ni en la aplicación de las normas internacionales de contabilidad, a los valores promedios de los indicadores correspondientes a los otros dos periodos caracterizados por crisis y por aplicación de las mencionadas normas internacionales. Al usar los valores promedio de los indicadores para el periodo 2007-2011 en la regresión del modelo 2012-2017, se obtiene con una medida de solvencia del 26.85%, mientras que para valores de 2018-2021, el resultado fue del 16,41%.
Fil: Suárez Argañaráz, Octavio Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina.
description Tesis (Maestría en Estadística Aplicada) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552652
url http://hdl.handle.net/11086/552652
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618976833830912
score 13.069144