Factores determinantes de la rentabilidad de los bancos en los países del Mercosur. Un enfoque contable

Autores
Rodrigues Primo, Uverlan
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Werbin, Eliana Mariela
Descripción
CAPÍTULO 1. Introducción General - 1.1. Tema de estudio - 1.2. Planteo del problema - 1.3. Marco teórico - 1.3.1. Utilidad de la información contable para el usuario - 1.3.2. Información contable y mercado de valores - 1.3.3. Conceptos de beneficio - 1.3.4. Niveles de evaluación del beneficio - 1.3.5. Rentabilidad - 1.3.6. Concepto de beneficio utilizado en la elaboración de indicadores - 1.3.7. Determinantes de la rentabilidad bancaria - 1.4. Hipótesis - 1.5. Objetivos - 1.6. Metodología General - CAPÍTULO 2. Estudio exploratorio-bibliográfico sobre los sistemas financieros de los países del Mercosur - 2.1. Introducción - 2.2. Metodología - 2.3. Resultados y discusión - 2.3.1. Mercosur - 2.3.2. Sistema financiero de los países del Mercosur - 2.3.3. Regulación contable y financiera en los países del Mercosur - 2.3.4. Evolución de los sistemas financieros del Mercosur 2000 – 2012 - 2.3.5. Determinantes de la rentabilidad de los bancos del Mercosur - 2.4. Conclusiones - CAPÍTULO 3. Estudio descriptivo sobre los factores que determinan la rentabilidad bancaria en los países del Mercosur - 3.1. Introducción - 3.2. Metodología - 3.2.1. Unidad de Análisis - 3.2.2. Variables y su operacionalización - 3.2.3. Técnica de recolección de datos - 3.2.4. Operacionalización de los datos - 3.2.5. Evaluación estadística de los datos - 3.2.6. Sub-muestras - 3.3. Resultados y discusión - 3.3.1. Sub-muestra por control del capital - 3.3.2. Sub-muestra por nacionalidad del capital - 3.3.3. Sub-muestra por país - 3.4. Conclusiones - CAPÍTULO 4. Modelo econométrico de indicadores contables y operativos que determinan la rentabilidad bancaria en los países del Mercosur - 4.1. Introducción - 4.2. Metodología - 4.2.1. Tests preliminares - 4.2.2. Tests de especificación Arellano-Bond - 4.2.3. Test de Wald - 4.2.4. Resultados esperados - 4.3. Análisis de los resultados - 4.3.1. Resultados de los tests preliminares - 4.3.2. Resultados del modelo econométrico - 4.4. Conclusiones - CAPÍTULO 5. Conclusiones Generales - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOS
Fil: Rodrigues Primo, Uverlan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Esta tesis tiene como objetivo evaluar si los estados contables de las instituciones bancarias que actúan en los países del Mercosur producen información que posibilite a los usuarios conocer los factores que determinan la rentabilidad de estas instituciones. Para ello, fueron investigados los factores contables y operativos determinantes de la rentabilidad bancaria de los países del Mercosur en tres estudios: el primero, bibliográfico, demuestra el ámbito económico en que actúan los bancos de los países del Mercosur y las principales características de los sistemas financieros de estos países; el segundo, escriptivo, analiza la evolución de los cambios en las variables que componen el modelo econométrico durante el período del estudio y el tercero analiza los determinantes de la rentabilidad de los bancos del Mercosur con la aplicación de un modelo econométrico, en que la rentabilidad, medida por el ROE y por el ROA, es explicada por nueve variables independientes. La muestra está compuesta por 243 bancos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en el período que va del año 2000 al 2012, con datos trimestrales: lo que resulta en 12.636 observaciones. Los resultados indican que la rentabilidad de los bancos del Mercosur se determina con significación estadística por el nivel de actividad bancaria, el nivel de concentración bancaria del país, las tasas de interés de captación de fondos y de las inversiones, la carga tributaria, el nivel de capitalización de los bancos y los requisitos mínimos de reservas del Banco Central. Así, se constató que la rentabilidad de los bancos está determinada por factores internos, capaces de ser gestionados por la administración de la institución, y por factores externos, que afectan las instituciones de una forma general y, sobre los cuales, una institución sola tiene poca o ninguna gestión. Por lo tanto, se concluye que a partir de los datos de la contabilidad es posible estimar los determinantes de la rentabilidad de las entidades bancarias de los países del Mercosur y, en consecuencia, se comprueba la capacidad que tiene la contabilidad de producir informaciones útiles para ayudar a los usuarios a tomar decisiones de forma mucho más segura.
Fil: Rodrigues Primo, Uverlan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Instituciones financieras monetarias
Instituciones financieras bancarias
Intermediarios finacieros bancarios
Estados finacieros contables
Mercosur
Rentabilidad
Rentabilidad económica
Rentabilidad financiera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2240

id RDUUNC_248d301972eb6cc196579f3f3fa7bf17
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2240
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Factores determinantes de la rentabilidad de los bancos en los países del Mercosur. Un enfoque contableRodrigues Primo, UverlanInstituciones financieras monetariasInstituciones financieras bancariasIntermediarios finacieros bancariosEstados finacieros contablesMercosurRentabilidadRentabilidad económicaRentabilidad financieraCAPÍTULO 1. Introducción General - 1.1. Tema de estudio - 1.2. Planteo del problema - 1.3. Marco teórico - 1.3.1. Utilidad de la información contable para el usuario - 1.3.2. Información contable y mercado de valores - 1.3.3. Conceptos de beneficio - 1.3.4. Niveles de evaluación del beneficio - 1.3.5. Rentabilidad - 1.3.6. Concepto de beneficio utilizado en la elaboración de indicadores - 1.3.7. Determinantes de la rentabilidad bancaria - 1.4. Hipótesis - 1.5. Objetivos - 1.6. Metodología General - CAPÍTULO 2. Estudio exploratorio-bibliográfico sobre los sistemas financieros de los países del Mercosur - 2.1. Introducción - 2.2. Metodología - 2.3. Resultados y discusión - 2.3.1. Mercosur - 2.3.2. Sistema financiero de los países del Mercosur - 2.3.3. Regulación contable y financiera en los países del Mercosur - 2.3.4. Evolución de los sistemas financieros del Mercosur 2000 – 2012 - 2.3.5. Determinantes de la rentabilidad de los bancos del Mercosur - 2.4. Conclusiones - CAPÍTULO 3. Estudio descriptivo sobre los factores que determinan la rentabilidad bancaria en los países del Mercosur - 3.1. Introducción - 3.2. Metodología - 3.2.1. Unidad de Análisis - 3.2.2. Variables y su operacionalización - 3.2.3. Técnica de recolección de datos - 3.2.4. Operacionalización de los datos - 3.2.5. Evaluación estadística de los datos - 3.2.6. Sub-muestras - 3.3. Resultados y discusión - 3.3.1. Sub-muestra por control del capital - 3.3.2. Sub-muestra por nacionalidad del capital - 3.3.3. Sub-muestra por país - 3.4. Conclusiones - CAPÍTULO 4. Modelo econométrico de indicadores contables y operativos que determinan la rentabilidad bancaria en los países del Mercosur - 4.1. Introducción - 4.2. Metodología - 4.2.1. Tests preliminares - 4.2.2. Tests de especificación Arellano-Bond - 4.2.3. Test de Wald - 4.2.4. Resultados esperados - 4.3. Análisis de los resultados - 4.3.1. Resultados de los tests preliminares - 4.3.2. Resultados del modelo econométrico - 4.4. Conclusiones - CAPÍTULO 5. Conclusiones Generales - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOSFil: Rodrigues Primo, Uverlan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Esta tesis tiene como objetivo evaluar si los estados contables de las instituciones bancarias que actúan en los países del Mercosur producen información que posibilite a los usuarios conocer los factores que determinan la rentabilidad de estas instituciones. Para ello, fueron investigados los factores contables y operativos determinantes de la rentabilidad bancaria de los países del Mercosur en tres estudios: el primero, bibliográfico, demuestra el ámbito económico en que actúan los bancos de los países del Mercosur y las principales características de los sistemas financieros de estos países; el segundo, escriptivo, analiza la evolución de los cambios en las variables que componen el modelo econométrico durante el período del estudio y el tercero analiza los determinantes de la rentabilidad de los bancos del Mercosur con la aplicación de un modelo econométrico, en que la rentabilidad, medida por el ROE y por el ROA, es explicada por nueve variables independientes. La muestra está compuesta por 243 bancos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en el período que va del año 2000 al 2012, con datos trimestrales: lo que resulta en 12.636 observaciones. Los resultados indican que la rentabilidad de los bancos del Mercosur se determina con significación estadística por el nivel de actividad bancaria, el nivel de concentración bancaria del país, las tasas de interés de captación de fondos y de las inversiones, la carga tributaria, el nivel de capitalización de los bancos y los requisitos mínimos de reservas del Banco Central. Así, se constató que la rentabilidad de los bancos está determinada por factores internos, capaces de ser gestionados por la administración de la institución, y por factores externos, que afectan las instituciones de una forma general y, sobre los cuales, una institución sola tiene poca o ninguna gestión. Por lo tanto, se concluye que a partir de los datos de la contabilidad es posible estimar los determinantes de la rentabilidad de las entidades bancarias de los países del Mercosur y, en consecuencia, se comprueba la capacidad que tiene la contabilidad de producir informaciones útiles para ayudar a los usuarios a tomar decisiones de forma mucho más segura.Fil: Rodrigues Primo, Uverlan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Werbin, Eliana Mariela2015-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2240spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2240Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:32.847Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores determinantes de la rentabilidad de los bancos en los países del Mercosur. Un enfoque contable
title Factores determinantes de la rentabilidad de los bancos en los países del Mercosur. Un enfoque contable
spellingShingle Factores determinantes de la rentabilidad de los bancos en los países del Mercosur. Un enfoque contable
Rodrigues Primo, Uverlan
Instituciones financieras monetarias
Instituciones financieras bancarias
Intermediarios finacieros bancarios
Estados finacieros contables
Mercosur
Rentabilidad
Rentabilidad económica
Rentabilidad financiera
title_short Factores determinantes de la rentabilidad de los bancos en los países del Mercosur. Un enfoque contable
title_full Factores determinantes de la rentabilidad de los bancos en los países del Mercosur. Un enfoque contable
title_fullStr Factores determinantes de la rentabilidad de los bancos en los países del Mercosur. Un enfoque contable
title_full_unstemmed Factores determinantes de la rentabilidad de los bancos en los países del Mercosur. Un enfoque contable
title_sort Factores determinantes de la rentabilidad de los bancos en los países del Mercosur. Un enfoque contable
dc.creator.none.fl_str_mv Rodrigues Primo, Uverlan
author Rodrigues Primo, Uverlan
author_facet Rodrigues Primo, Uverlan
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Werbin, Eliana Mariela
dc.subject.none.fl_str_mv Instituciones financieras monetarias
Instituciones financieras bancarias
Intermediarios finacieros bancarios
Estados finacieros contables
Mercosur
Rentabilidad
Rentabilidad económica
Rentabilidad financiera
topic Instituciones financieras monetarias
Instituciones financieras bancarias
Intermediarios finacieros bancarios
Estados finacieros contables
Mercosur
Rentabilidad
Rentabilidad económica
Rentabilidad financiera
dc.description.none.fl_txt_mv CAPÍTULO 1. Introducción General - 1.1. Tema de estudio - 1.2. Planteo del problema - 1.3. Marco teórico - 1.3.1. Utilidad de la información contable para el usuario - 1.3.2. Información contable y mercado de valores - 1.3.3. Conceptos de beneficio - 1.3.4. Niveles de evaluación del beneficio - 1.3.5. Rentabilidad - 1.3.6. Concepto de beneficio utilizado en la elaboración de indicadores - 1.3.7. Determinantes de la rentabilidad bancaria - 1.4. Hipótesis - 1.5. Objetivos - 1.6. Metodología General - CAPÍTULO 2. Estudio exploratorio-bibliográfico sobre los sistemas financieros de los países del Mercosur - 2.1. Introducción - 2.2. Metodología - 2.3. Resultados y discusión - 2.3.1. Mercosur - 2.3.2. Sistema financiero de los países del Mercosur - 2.3.3. Regulación contable y financiera en los países del Mercosur - 2.3.4. Evolución de los sistemas financieros del Mercosur 2000 – 2012 - 2.3.5. Determinantes de la rentabilidad de los bancos del Mercosur - 2.4. Conclusiones - CAPÍTULO 3. Estudio descriptivo sobre los factores que determinan la rentabilidad bancaria en los países del Mercosur - 3.1. Introducción - 3.2. Metodología - 3.2.1. Unidad de Análisis - 3.2.2. Variables y su operacionalización - 3.2.3. Técnica de recolección de datos - 3.2.4. Operacionalización de los datos - 3.2.5. Evaluación estadística de los datos - 3.2.6. Sub-muestras - 3.3. Resultados y discusión - 3.3.1. Sub-muestra por control del capital - 3.3.2. Sub-muestra por nacionalidad del capital - 3.3.3. Sub-muestra por país - 3.4. Conclusiones - CAPÍTULO 4. Modelo econométrico de indicadores contables y operativos que determinan la rentabilidad bancaria en los países del Mercosur - 4.1. Introducción - 4.2. Metodología - 4.2.1. Tests preliminares - 4.2.2. Tests de especificación Arellano-Bond - 4.2.3. Test de Wald - 4.2.4. Resultados esperados - 4.3. Análisis de los resultados - 4.3.1. Resultados de los tests preliminares - 4.3.2. Resultados del modelo econométrico - 4.4. Conclusiones - CAPÍTULO 5. Conclusiones Generales - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOS
Fil: Rodrigues Primo, Uverlan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Esta tesis tiene como objetivo evaluar si los estados contables de las instituciones bancarias que actúan en los países del Mercosur producen información que posibilite a los usuarios conocer los factores que determinan la rentabilidad de estas instituciones. Para ello, fueron investigados los factores contables y operativos determinantes de la rentabilidad bancaria de los países del Mercosur en tres estudios: el primero, bibliográfico, demuestra el ámbito económico en que actúan los bancos de los países del Mercosur y las principales características de los sistemas financieros de estos países; el segundo, escriptivo, analiza la evolución de los cambios en las variables que componen el modelo econométrico durante el período del estudio y el tercero analiza los determinantes de la rentabilidad de los bancos del Mercosur con la aplicación de un modelo econométrico, en que la rentabilidad, medida por el ROE y por el ROA, es explicada por nueve variables independientes. La muestra está compuesta por 243 bancos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en el período que va del año 2000 al 2012, con datos trimestrales: lo que resulta en 12.636 observaciones. Los resultados indican que la rentabilidad de los bancos del Mercosur se determina con significación estadística por el nivel de actividad bancaria, el nivel de concentración bancaria del país, las tasas de interés de captación de fondos y de las inversiones, la carga tributaria, el nivel de capitalización de los bancos y los requisitos mínimos de reservas del Banco Central. Así, se constató que la rentabilidad de los bancos está determinada por factores internos, capaces de ser gestionados por la administración de la institución, y por factores externos, que afectan las instituciones de una forma general y, sobre los cuales, una institución sola tiene poca o ninguna gestión. Por lo tanto, se concluye que a partir de los datos de la contabilidad es posible estimar los determinantes de la rentabilidad de las entidades bancarias de los países del Mercosur y, en consecuencia, se comprueba la capacidad que tiene la contabilidad de producir informaciones útiles para ayudar a los usuarios a tomar decisiones de forma mucho más segura.
Fil: Rodrigues Primo, Uverlan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description CAPÍTULO 1. Introducción General - 1.1. Tema de estudio - 1.2. Planteo del problema - 1.3. Marco teórico - 1.3.1. Utilidad de la información contable para el usuario - 1.3.2. Información contable y mercado de valores - 1.3.3. Conceptos de beneficio - 1.3.4. Niveles de evaluación del beneficio - 1.3.5. Rentabilidad - 1.3.6. Concepto de beneficio utilizado en la elaboración de indicadores - 1.3.7. Determinantes de la rentabilidad bancaria - 1.4. Hipótesis - 1.5. Objetivos - 1.6. Metodología General - CAPÍTULO 2. Estudio exploratorio-bibliográfico sobre los sistemas financieros de los países del Mercosur - 2.1. Introducción - 2.2. Metodología - 2.3. Resultados y discusión - 2.3.1. Mercosur - 2.3.2. Sistema financiero de los países del Mercosur - 2.3.3. Regulación contable y financiera en los países del Mercosur - 2.3.4. Evolución de los sistemas financieros del Mercosur 2000 – 2012 - 2.3.5. Determinantes de la rentabilidad de los bancos del Mercosur - 2.4. Conclusiones - CAPÍTULO 3. Estudio descriptivo sobre los factores que determinan la rentabilidad bancaria en los países del Mercosur - 3.1. Introducción - 3.2. Metodología - 3.2.1. Unidad de Análisis - 3.2.2. Variables y su operacionalización - 3.2.3. Técnica de recolección de datos - 3.2.4. Operacionalización de los datos - 3.2.5. Evaluación estadística de los datos - 3.2.6. Sub-muestras - 3.3. Resultados y discusión - 3.3.1. Sub-muestra por control del capital - 3.3.2. Sub-muestra por nacionalidad del capital - 3.3.3. Sub-muestra por país - 3.4. Conclusiones - CAPÍTULO 4. Modelo econométrico de indicadores contables y operativos que determinan la rentabilidad bancaria en los países del Mercosur - 4.1. Introducción - 4.2. Metodología - 4.2.1. Tests preliminares - 4.2.2. Tests de especificación Arellano-Bond - 4.2.3. Test de Wald - 4.2.4. Resultados esperados - 4.3. Análisis de los resultados - 4.3.1. Resultados de los tests preliminares - 4.3.2. Resultados del modelo econométrico - 4.4. Conclusiones - CAPÍTULO 5. Conclusiones Generales - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOS
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2240
url http://hdl.handle.net/11086/2240
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618904387715072
score 13.070432