Análisis histológico e histomorfométrico del efecto de alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas
- Autores
- De Leonardi, Gabriela Marina; Aguzzi, Alejandra; Virga, María Carolina; De Leonardi, Adriana Ruth María
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
El mantenimiento de la masa ósea de los maxilares constituye una preocupación para los profesionales odontólogos. Alendronato (AL) interfiere con la resorción ósea. Aloe vera (AV) posee acción antiinflamatoria y podría beneficiar la formación ósea. Objetivo: Estudiar el efecto de la administración local de AL y AV en la regeneración tisular del alvéolo post exodoncia en ratas. Materiales y métodos: Se utilizaron esponjas hemostáticas absorbibles de gelatina de origen animal; se embebieron con una solución de AL (0.5 mg/Kg) y con gel de AV al 70%; en el grupo control (C) se usó solución salina. El efecto se evaluó en ratas machos Wistar (n=64) de 90 ± 20 g, divididos en 4 grupos: C, AL, AV y AL+AV. Se realizó la exodoncia de primeros molares inferiores, en los alvéolos se colocaron las esponjas hemostáticas embebidas. El manejo de los animales se realizó siguiendo las normas establecidas por SECyT según el CICUAL. Se efectuaron determinaciones a los 0, 7, 15, 30 días. Se extrajo el maxilar inferior y fue colocado en frasco estéril y fijado en formol al 10% a pH 7 por 24 h; las muestras fueron descalcificadas con Ácido Nítrico al 7% a pH 4 y 4°C durante 30 días y luego se incluyeron en parafina. Se hicieron cortes histológicos y se colorearon con Hematoxilina/Eosina. Se analizaron parámetros histológicos e histomorfométricos. Se realizó un análisis de Varianza (ANOVA) a dos criterios de clasificación. Resultados: En el análisis histomorfologico, a los 15 días el grupo AV presentó mayor neoformación de tejido óseo que los otros grupos. A los 30 días se observó la presencia de hueso maduro con presencia de sistemas de Havers en el grupo AV y AL+AV. En el estudio histomorfométrico a los 15 y 30 días se evidencian diferencias significativas en el número de osteoblastos por mm lineal, entre el grupo AV y AL+AV con respecto al grupo C (p<0,01). Al medir espesor trabecular se observó a los 30 días diferencias significativas entre el grupo AV con respecto al grupo C (p<0,01). Conclusiones: Los parámetros histológicos e histomorfométricos demostraron que Aloe vera administrado localmente favoreció la reparación ósea en los alvéolos post exodoncia.
www.odo.unc.edu.ar
Fil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Alendronato
Aloe vera
Remodelación ósea - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555935
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_fd83abca2a8618a134597bf70eb90aca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555935 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis histológico e histomorfométrico del efecto de alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratasDe Leonardi, Gabriela MarinaAguzzi, AlejandraVirga, María CarolinaDe Leonardi, Adriana Ruth MaríaAlendronatoAloe veraRemodelación óseaFil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.El mantenimiento de la masa ósea de los maxilares constituye una preocupación para los profesionales odontólogos. Alendronato (AL) interfiere con la resorción ósea. Aloe vera (AV) posee acción antiinflamatoria y podría beneficiar la formación ósea. Objetivo: Estudiar el efecto de la administración local de AL y AV en la regeneración tisular del alvéolo post exodoncia en ratas. Materiales y métodos: Se utilizaron esponjas hemostáticas absorbibles de gelatina de origen animal; se embebieron con una solución de AL (0.5 mg/Kg) y con gel de AV al 70%; en el grupo control (C) se usó solución salina. El efecto se evaluó en ratas machos Wistar (n=64) de 90 ± 20 g, divididos en 4 grupos: C, AL, AV y AL+AV. Se realizó la exodoncia de primeros molares inferiores, en los alvéolos se colocaron las esponjas hemostáticas embebidas. El manejo de los animales se realizó siguiendo las normas establecidas por SECyT según el CICUAL. Se efectuaron determinaciones a los 0, 7, 15, 30 días. Se extrajo el maxilar inferior y fue colocado en frasco estéril y fijado en formol al 10% a pH 7 por 24 h; las muestras fueron descalcificadas con Ácido Nítrico al 7% a pH 4 y 4°C durante 30 días y luego se incluyeron en parafina. Se hicieron cortes histológicos y se colorearon con Hematoxilina/Eosina. Se analizaron parámetros histológicos e histomorfométricos. Se realizó un análisis de Varianza (ANOVA) a dos criterios de clasificación. Resultados: En el análisis histomorfologico, a los 15 días el grupo AV presentó mayor neoformación de tejido óseo que los otros grupos. A los 30 días se observó la presencia de hueso maduro con presencia de sistemas de Havers en el grupo AV y AL+AV. En el estudio histomorfométrico a los 15 y 30 días se evidencian diferencias significativas en el número de osteoblastos por mm lineal, entre el grupo AV y AL+AV con respecto al grupo C (p<0,01). Al medir espesor trabecular se observó a los 30 días diferencias significativas entre el grupo AV con respecto al grupo C (p<0,01). Conclusiones: Los parámetros histológicos e histomorfométricos demostraron que Aloe vera administrado localmente favoreció la reparación ósea en los alvéolos post exodoncia.www.odo.unc.edu.arFil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555935spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555935Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:18.783Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis histológico e histomorfométrico del efecto de alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas |
title |
Análisis histológico e histomorfométrico del efecto de alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas |
spellingShingle |
Análisis histológico e histomorfométrico del efecto de alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas De Leonardi, Gabriela Marina Alendronato Aloe vera Remodelación ósea |
title_short |
Análisis histológico e histomorfométrico del efecto de alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas |
title_full |
Análisis histológico e histomorfométrico del efecto de alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas |
title_fullStr |
Análisis histológico e histomorfométrico del efecto de alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas |
title_full_unstemmed |
Análisis histológico e histomorfométrico del efecto de alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas |
title_sort |
Análisis histológico e histomorfométrico del efecto de alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Leonardi, Gabriela Marina Aguzzi, Alejandra Virga, María Carolina De Leonardi, Adriana Ruth María |
author |
De Leonardi, Gabriela Marina |
author_facet |
De Leonardi, Gabriela Marina Aguzzi, Alejandra Virga, María Carolina De Leonardi, Adriana Ruth María |
author_role |
author |
author2 |
Aguzzi, Alejandra Virga, María Carolina De Leonardi, Adriana Ruth María |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alendronato Aloe vera Remodelación ósea |
topic |
Alendronato Aloe vera Remodelación ósea |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina. Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. El mantenimiento de la masa ósea de los maxilares constituye una preocupación para los profesionales odontólogos. Alendronato (AL) interfiere con la resorción ósea. Aloe vera (AV) posee acción antiinflamatoria y podría beneficiar la formación ósea. Objetivo: Estudiar el efecto de la administración local de AL y AV en la regeneración tisular del alvéolo post exodoncia en ratas. Materiales y métodos: Se utilizaron esponjas hemostáticas absorbibles de gelatina de origen animal; se embebieron con una solución de AL (0.5 mg/Kg) y con gel de AV al 70%; en el grupo control (C) se usó solución salina. El efecto se evaluó en ratas machos Wistar (n=64) de 90 ± 20 g, divididos en 4 grupos: C, AL, AV y AL+AV. Se realizó la exodoncia de primeros molares inferiores, en los alvéolos se colocaron las esponjas hemostáticas embebidas. El manejo de los animales se realizó siguiendo las normas establecidas por SECyT según el CICUAL. Se efectuaron determinaciones a los 0, 7, 15, 30 días. Se extrajo el maxilar inferior y fue colocado en frasco estéril y fijado en formol al 10% a pH 7 por 24 h; las muestras fueron descalcificadas con Ácido Nítrico al 7% a pH 4 y 4°C durante 30 días y luego se incluyeron en parafina. Se hicieron cortes histológicos y se colorearon con Hematoxilina/Eosina. Se analizaron parámetros histológicos e histomorfométricos. Se realizó un análisis de Varianza (ANOVA) a dos criterios de clasificación. Resultados: En el análisis histomorfologico, a los 15 días el grupo AV presentó mayor neoformación de tejido óseo que los otros grupos. A los 30 días se observó la presencia de hueso maduro con presencia de sistemas de Havers en el grupo AV y AL+AV. En el estudio histomorfométrico a los 15 y 30 días se evidencian diferencias significativas en el número de osteoblastos por mm lineal, entre el grupo AV y AL+AV con respecto al grupo C (p<0,01). Al medir espesor trabecular se observó a los 30 días diferencias significativas entre el grupo AV con respecto al grupo C (p<0,01). Conclusiones: Los parámetros histológicos e histomorfométricos demostraron que Aloe vera administrado localmente favoreció la reparación ósea en los alvéolos post exodoncia. www.odo.unc.edu.ar Fil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina. Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/555935 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555935 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618898199019520 |
score |
13.070432 |