Efecto de Alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas.

Autores
De Leonardi, Gabriela Marina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aguzzi, Alejandra
Descripción
El mantenimiento de la masa ósea de los maxilares constituye una preocupación para los profesionales odontólogos, ya que no solo sirve de soporte de las piezas dentarias, sino que además es el sostén y apoyo de prótesis implanto asistidas, parciales y completas. Alendronato (AL) se une a los sitios de resorción, liberándose localmente por acidificación, aumentando su concentración en los osteoclastos e interfiriendo con la resorción ósea y formación de bordes ondulados. Aloe vera (AV) posee muchas propiedades farmacológicas, incluyendo la antibacteriana, contra el cáncer, antimicótico, cicatrizante y antioxidante. El Aloe vera posee además una acción antiinflamatoria y podría afectar la formación ósea de manera beneficiosa. Objetivo: Estudiar el efecto de la administración local de AL y AV en la regeneración tisular del alvéolo post exodoncia de primeros molares inferiores en ratas. Materiales y métodos: Se utilizaron esponjas hemostáticas absorbibles de gelatina altamente purificadas de origen animal (porcino), de pH neutro, en forma de cubos de 3mm × 3mm × 3mm, esterilizadas por radiación gamma. Estas esponjas se embebieron en los grupos experimentales con una solución de AL fórmula farmacéutica preparada con una dosificación de 0.5 mg/Kg de peso; y con gel de AV al 70%; en el grupo control (C) se utilizó solución salina. El efecto se evaluó en ratas machos de la línea Wistar (n=64) de 90 ± 20 g, divididos en 4 grupos: grupo C, AL, AV y AL+AV. Se realizó la exodoncia de los primeros molares inferiores, en cuyos alvéolos se colocaron las esponjas hemostáticas embebidas en las drogas bajo estudio. El manejo de los animales se realizó siguiendo las normas establecidas por SECyT según el Comité institucional para el cuidado y uso de animales de laboratorio (RHCD 674/09) Se tomaron radiografías de las mandíbulas a los 0, 15, 30 y 60 días con radiovisiógrafo (Sirona Xios) y se analizaron con el Software Image ProPlus versión 4,1. Posteriormente las muestras fueron desmineralizadas con Ácido Nítrico al 7% a pH 4 y 4°C durante 30 días y luego se incluyeron en parafina. Se realizaron cortes histológicos y se colorearon con Hematoxilina/Eosina. Se analizaron parámetros histológicos e histomorfométricos. Se realizó un análisis de Varianza (ANOVA) a dos criterios de clasificación. Resultados: En el estudio radiográfico, a los 30 días se evidencia un aumento significativo de la densidad mineral ósea en el grupo AV respecto del grupo C (p<0,01) En el análisis histológico, a los 15 días el grupo AV presentó mayor neoformación de tejido óseo que los otros grupos. A los 30 días se observó la presencia de hueso maduro con sistemas de Havers en el grupo AV y AL+AV. En el estudio histomorfométrico a los 15 y 30 días se evidencian diferencias significativas en el número de osteoblastos por mm lineal, entre el grupo AV y AL+AV con respecto al grupo C (p<0,01). Al medir espesor trabecular se observó a los 30 días diferencias significativas entre el grupo AV con respecto al grupo C (p<0,01). Conclusiones: Los parámetros radiográficos, histológicos e histomorfométricos demostraron que Aloe vera administrado localmente favoreció la reparación ósea en los alvéolos post exodoncia.
2023-02-01
Materia
Alendronato
Aloe
Procedimientos Quirúrgicos Ortognáticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14054

id RDUUNC_ca8893fe6fc089612a2bdb6c84a6ba2b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14054
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efecto de Alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas.De Leonardi, Gabriela MarinaAlendronatoAloeProcedimientos Quirúrgicos OrtognáticosEl mantenimiento de la masa ósea de los maxilares constituye una preocupación para los profesionales odontólogos, ya que no solo sirve de soporte de las piezas dentarias, sino que además es el sostén y apoyo de prótesis implanto asistidas, parciales y completas. Alendronato (AL) se une a los sitios de resorción, liberándose localmente por acidificación, aumentando su concentración en los osteoclastos e interfiriendo con la resorción ósea y formación de bordes ondulados. Aloe vera (AV) posee muchas propiedades farmacológicas, incluyendo la antibacteriana, contra el cáncer, antimicótico, cicatrizante y antioxidante. El Aloe vera posee además una acción antiinflamatoria y podría afectar la formación ósea de manera beneficiosa. Objetivo: Estudiar el efecto de la administración local de AL y AV en la regeneración tisular del alvéolo post exodoncia de primeros molares inferiores en ratas. Materiales y métodos: Se utilizaron esponjas hemostáticas absorbibles de gelatina altamente purificadas de origen animal (porcino), de pH neutro, en forma de cubos de 3mm × 3mm × 3mm, esterilizadas por radiación gamma. Estas esponjas se embebieron en los grupos experimentales con una solución de AL fórmula farmacéutica preparada con una dosificación de 0.5 mg/Kg de peso; y con gel de AV al 70%; en el grupo control (C) se utilizó solución salina. El efecto se evaluó en ratas machos de la línea Wistar (n=64) de 90 ± 20 g, divididos en 4 grupos: grupo C, AL, AV y AL+AV. Se realizó la exodoncia de los primeros molares inferiores, en cuyos alvéolos se colocaron las esponjas hemostáticas embebidas en las drogas bajo estudio. El manejo de los animales se realizó siguiendo las normas establecidas por SECyT según el Comité institucional para el cuidado y uso de animales de laboratorio (RHCD 674/09) Se tomaron radiografías de las mandíbulas a los 0, 15, 30 y 60 días con radiovisiógrafo (Sirona Xios) y se analizaron con el Software Image ProPlus versión 4,1. Posteriormente las muestras fueron desmineralizadas con Ácido Nítrico al 7% a pH 4 y 4°C durante 30 días y luego se incluyeron en parafina. Se realizaron cortes histológicos y se colorearon con Hematoxilina/Eosina. Se analizaron parámetros histológicos e histomorfométricos. Se realizó un análisis de Varianza (ANOVA) a dos criterios de clasificación. Resultados: En el estudio radiográfico, a los 30 días se evidencia un aumento significativo de la densidad mineral ósea en el grupo AV respecto del grupo C (p<0,01) En el análisis histológico, a los 15 días el grupo AV presentó mayor neoformación de tejido óseo que los otros grupos. A los 30 días se observó la presencia de hueso maduro con sistemas de Havers en el grupo AV y AL+AV. En el estudio histomorfométrico a los 15 y 30 días se evidencian diferencias significativas en el número de osteoblastos por mm lineal, entre el grupo AV y AL+AV con respecto al grupo C (p<0,01). Al medir espesor trabecular se observó a los 30 días diferencias significativas entre el grupo AV con respecto al grupo C (p<0,01). Conclusiones: Los parámetros radiográficos, histológicos e histomorfométricos demostraron que Aloe vera administrado localmente favoreció la reparación ósea en los alvéolos post exodoncia.2023-02-01Aguzzi, Alejandra2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/14054spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/14054Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:45.683Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de Alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas.
title Efecto de Alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas.
spellingShingle Efecto de Alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas.
De Leonardi, Gabriela Marina
Alendronato
Aloe
Procedimientos Quirúrgicos Ortognáticos
title_short Efecto de Alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas.
title_full Efecto de Alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas.
title_fullStr Efecto de Alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas.
title_full_unstemmed Efecto de Alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas.
title_sort Efecto de Alendronato y aloe vera en la reparación ósea post-extracción en hueso mandibular de ratas.
dc.creator.none.fl_str_mv De Leonardi, Gabriela Marina
author De Leonardi, Gabriela Marina
author_facet De Leonardi, Gabriela Marina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aguzzi, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Alendronato
Aloe
Procedimientos Quirúrgicos Ortognáticos
topic Alendronato
Aloe
Procedimientos Quirúrgicos Ortognáticos
dc.description.none.fl_txt_mv El mantenimiento de la masa ósea de los maxilares constituye una preocupación para los profesionales odontólogos, ya que no solo sirve de soporte de las piezas dentarias, sino que además es el sostén y apoyo de prótesis implanto asistidas, parciales y completas. Alendronato (AL) se une a los sitios de resorción, liberándose localmente por acidificación, aumentando su concentración en los osteoclastos e interfiriendo con la resorción ósea y formación de bordes ondulados. Aloe vera (AV) posee muchas propiedades farmacológicas, incluyendo la antibacteriana, contra el cáncer, antimicótico, cicatrizante y antioxidante. El Aloe vera posee además una acción antiinflamatoria y podría afectar la formación ósea de manera beneficiosa. Objetivo: Estudiar el efecto de la administración local de AL y AV en la regeneración tisular del alvéolo post exodoncia de primeros molares inferiores en ratas. Materiales y métodos: Se utilizaron esponjas hemostáticas absorbibles de gelatina altamente purificadas de origen animal (porcino), de pH neutro, en forma de cubos de 3mm × 3mm × 3mm, esterilizadas por radiación gamma. Estas esponjas se embebieron en los grupos experimentales con una solución de AL fórmula farmacéutica preparada con una dosificación de 0.5 mg/Kg de peso; y con gel de AV al 70%; en el grupo control (C) se utilizó solución salina. El efecto se evaluó en ratas machos de la línea Wistar (n=64) de 90 ± 20 g, divididos en 4 grupos: grupo C, AL, AV y AL+AV. Se realizó la exodoncia de los primeros molares inferiores, en cuyos alvéolos se colocaron las esponjas hemostáticas embebidas en las drogas bajo estudio. El manejo de los animales se realizó siguiendo las normas establecidas por SECyT según el Comité institucional para el cuidado y uso de animales de laboratorio (RHCD 674/09) Se tomaron radiografías de las mandíbulas a los 0, 15, 30 y 60 días con radiovisiógrafo (Sirona Xios) y se analizaron con el Software Image ProPlus versión 4,1. Posteriormente las muestras fueron desmineralizadas con Ácido Nítrico al 7% a pH 4 y 4°C durante 30 días y luego se incluyeron en parafina. Se realizaron cortes histológicos y se colorearon con Hematoxilina/Eosina. Se analizaron parámetros histológicos e histomorfométricos. Se realizó un análisis de Varianza (ANOVA) a dos criterios de clasificación. Resultados: En el estudio radiográfico, a los 30 días se evidencia un aumento significativo de la densidad mineral ósea en el grupo AV respecto del grupo C (p<0,01) En el análisis histológico, a los 15 días el grupo AV presentó mayor neoformación de tejido óseo que los otros grupos. A los 30 días se observó la presencia de hueso maduro con sistemas de Havers en el grupo AV y AL+AV. En el estudio histomorfométrico a los 15 y 30 días se evidencian diferencias significativas en el número de osteoblastos por mm lineal, entre el grupo AV y AL+AV con respecto al grupo C (p<0,01). Al medir espesor trabecular se observó a los 30 días diferencias significativas entre el grupo AV con respecto al grupo C (p<0,01). Conclusiones: Los parámetros radiográficos, histológicos e histomorfométricos demostraron que Aloe vera administrado localmente favoreció la reparación ósea en los alvéolos post exodoncia.
2023-02-01
description El mantenimiento de la masa ósea de los maxilares constituye una preocupación para los profesionales odontólogos, ya que no solo sirve de soporte de las piezas dentarias, sino que además es el sostén y apoyo de prótesis implanto asistidas, parciales y completas. Alendronato (AL) se une a los sitios de resorción, liberándose localmente por acidificación, aumentando su concentración en los osteoclastos e interfiriendo con la resorción ósea y formación de bordes ondulados. Aloe vera (AV) posee muchas propiedades farmacológicas, incluyendo la antibacteriana, contra el cáncer, antimicótico, cicatrizante y antioxidante. El Aloe vera posee además una acción antiinflamatoria y podría afectar la formación ósea de manera beneficiosa. Objetivo: Estudiar el efecto de la administración local de AL y AV en la regeneración tisular del alvéolo post exodoncia de primeros molares inferiores en ratas. Materiales y métodos: Se utilizaron esponjas hemostáticas absorbibles de gelatina altamente purificadas de origen animal (porcino), de pH neutro, en forma de cubos de 3mm × 3mm × 3mm, esterilizadas por radiación gamma. Estas esponjas se embebieron en los grupos experimentales con una solución de AL fórmula farmacéutica preparada con una dosificación de 0.5 mg/Kg de peso; y con gel de AV al 70%; en el grupo control (C) se utilizó solución salina. El efecto se evaluó en ratas machos de la línea Wistar (n=64) de 90 ± 20 g, divididos en 4 grupos: grupo C, AL, AV y AL+AV. Se realizó la exodoncia de los primeros molares inferiores, en cuyos alvéolos se colocaron las esponjas hemostáticas embebidas en las drogas bajo estudio. El manejo de los animales se realizó siguiendo las normas establecidas por SECyT según el Comité institucional para el cuidado y uso de animales de laboratorio (RHCD 674/09) Se tomaron radiografías de las mandíbulas a los 0, 15, 30 y 60 días con radiovisiógrafo (Sirona Xios) y se analizaron con el Software Image ProPlus versión 4,1. Posteriormente las muestras fueron desmineralizadas con Ácido Nítrico al 7% a pH 4 y 4°C durante 30 días y luego se incluyeron en parafina. Se realizaron cortes histológicos y se colorearon con Hematoxilina/Eosina. Se analizaron parámetros histológicos e histomorfométricos. Se realizó un análisis de Varianza (ANOVA) a dos criterios de clasificación. Resultados: En el estudio radiográfico, a los 30 días se evidencia un aumento significativo de la densidad mineral ósea en el grupo AV respecto del grupo C (p<0,01) En el análisis histológico, a los 15 días el grupo AV presentó mayor neoformación de tejido óseo que los otros grupos. A los 30 días se observó la presencia de hueso maduro con sistemas de Havers en el grupo AV y AL+AV. En el estudio histomorfométrico a los 15 y 30 días se evidencian diferencias significativas en el número de osteoblastos por mm lineal, entre el grupo AV y AL+AV con respecto al grupo C (p<0,01). Al medir espesor trabecular se observó a los 30 días diferencias significativas entre el grupo AV con respecto al grupo C (p<0,01). Conclusiones: Los parámetros radiográficos, histológicos e histomorfométricos demostraron que Aloe vera administrado localmente favoreció la reparación ósea en los alvéolos post exodoncia.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/14054
url http://hdl.handle.net/11086/14054
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349621750267904
score 13.13397