Poner la cara por todos : Prácticas de participación comunitaria de Mujeres de Bajada San José

Autores
Bard Wigdor, Gabriela
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Segura, María Soledad, Dir.
Descripción
Trabajo Final para optar al Grado Académico de Magister en Trabajo Social, con Mención en Intervención Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
La presente tesis analiza las prácticas de participación política comunitaria de mujeres de la comunidad Bajada San José de barrio Maldonado de la Capital de Córdoba y los sentidos que sus protagonistas les atribuyen. Desde un abordaje teórico metodológico interdisciplinario que relaciona las prácticas de participación política comunitaria con el lugar social de quienes las producen y sus condiciones de producción, analizamos la posición de doble subalternidad que ocupan por ser de sectores populares y por las relaciones de género patriarcales, que cambian en grado y modo de producirse, de acuerdo a la posición económica y social que cada mujer ocupa. Por estas razones, las mujeres experimentan dificultades para participar políticamente en el ámbito de lo público. Como resultados sostenemos que las prácticas de participación de las mujeres se caracterizan de acuerdo a variables interseccionales como clase, generación, racialidad; pero todas asumen una politicidad, en la medida en que suponen la construcción con un/a otro/a y comprometen necesariamente lo colectivo para la gestión de diferentes recursos. En esos momentos de actuación en conjunto, las mujeres reactivan la idea de “comunidad”, como ese espacio donde compartir/confrontar por necesidades, intereses y la definición de “la comunidad por venir”. En segundo lugar, la gestión de relaciones con el afuera habilita recursos como mercadería, programas del Estado, vínculos y nuevos aprendizajes que las diferencian de “los otros” (quienes no participan). Además, demuestran que en tanto “luchadoras” que superaron “conductas inmorales” y ellas sí ““pueden progresar” y diferenciarse del resto
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Materia
Participación Política Comunitaria
Mujeres
Sectores Populares
Lugar Social
Condiciones de Producción
Estudios de Género
Sociología
Capitalismo
Triple Jornada Laboral
Patriarcado
Bajada San José, (B° Maldonado, Córdoba)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549258

id RDUUNC_fcc5ebb460971e83df699fb3a3873672
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549258
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Poner la cara por todos : Prácticas de participación comunitaria de Mujeres de Bajada San JoséBard Wigdor, GabrielaParticipación Política ComunitariaMujeresSectores PopularesLugar SocialCondiciones de ProducciónEstudios de GéneroSociologíaCapitalismoTriple Jornada LaboralPatriarcadoBajada San José, (B° Maldonado, Córdoba)Trabajo Final para optar al Grado Académico de Magister en Trabajo Social, con Mención en Intervención Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2013.Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.La presente tesis analiza las prácticas de participación política comunitaria de mujeres de la comunidad Bajada San José de barrio Maldonado de la Capital de Córdoba y los sentidos que sus protagonistas les atribuyen. Desde un abordaje teórico metodológico interdisciplinario que relaciona las prácticas de participación política comunitaria con el lugar social de quienes las producen y sus condiciones de producción, analizamos la posición de doble subalternidad que ocupan por ser de sectores populares y por las relaciones de género patriarcales, que cambian en grado y modo de producirse, de acuerdo a la posición económica y social que cada mujer ocupa. Por estas razones, las mujeres experimentan dificultades para participar políticamente en el ámbito de lo público. Como resultados sostenemos que las prácticas de participación de las mujeres se caracterizan de acuerdo a variables interseccionales como clase, generación, racialidad; pero todas asumen una politicidad, en la medida en que suponen la construcción con un/a otro/a y comprometen necesariamente lo colectivo para la gestión de diferentes recursos. En esos momentos de actuación en conjunto, las mujeres reactivan la idea de “comunidad”, como ese espacio donde compartir/confrontar por necesidades, intereses y la definición de “la comunidad por venir”. En segundo lugar, la gestión de relaciones con el afuera habilita recursos como mercadería, programas del Estado, vínculos y nuevos aprendizajes que las diferencian de “los otros” (quienes no participan). Además, demuestran que en tanto “luchadoras” que superaron “conductas inmorales” y ellas sí ““pueden progresar” y diferenciarse del restoFil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Segura, María Soledad, Dir.2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549258spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549258Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:44.091Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Poner la cara por todos : Prácticas de participación comunitaria de Mujeres de Bajada San José
title Poner la cara por todos : Prácticas de participación comunitaria de Mujeres de Bajada San José
spellingShingle Poner la cara por todos : Prácticas de participación comunitaria de Mujeres de Bajada San José
Bard Wigdor, Gabriela
Participación Política Comunitaria
Mujeres
Sectores Populares
Lugar Social
Condiciones de Producción
Estudios de Género
Sociología
Capitalismo
Triple Jornada Laboral
Patriarcado
Bajada San José, (B° Maldonado, Córdoba)
title_short Poner la cara por todos : Prácticas de participación comunitaria de Mujeres de Bajada San José
title_full Poner la cara por todos : Prácticas de participación comunitaria de Mujeres de Bajada San José
title_fullStr Poner la cara por todos : Prácticas de participación comunitaria de Mujeres de Bajada San José
title_full_unstemmed Poner la cara por todos : Prácticas de participación comunitaria de Mujeres de Bajada San José
title_sort Poner la cara por todos : Prácticas de participación comunitaria de Mujeres de Bajada San José
dc.creator.none.fl_str_mv Bard Wigdor, Gabriela
author Bard Wigdor, Gabriela
author_facet Bard Wigdor, Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Segura, María Soledad, Dir.
dc.subject.none.fl_str_mv Participación Política Comunitaria
Mujeres
Sectores Populares
Lugar Social
Condiciones de Producción
Estudios de Género
Sociología
Capitalismo
Triple Jornada Laboral
Patriarcado
Bajada San José, (B° Maldonado, Córdoba)
topic Participación Política Comunitaria
Mujeres
Sectores Populares
Lugar Social
Condiciones de Producción
Estudios de Género
Sociología
Capitalismo
Triple Jornada Laboral
Patriarcado
Bajada San José, (B° Maldonado, Córdoba)
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final para optar al Grado Académico de Magister en Trabajo Social, con Mención en Intervención Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
La presente tesis analiza las prácticas de participación política comunitaria de mujeres de la comunidad Bajada San José de barrio Maldonado de la Capital de Córdoba y los sentidos que sus protagonistas les atribuyen. Desde un abordaje teórico metodológico interdisciplinario que relaciona las prácticas de participación política comunitaria con el lugar social de quienes las producen y sus condiciones de producción, analizamos la posición de doble subalternidad que ocupan por ser de sectores populares y por las relaciones de género patriarcales, que cambian en grado y modo de producirse, de acuerdo a la posición económica y social que cada mujer ocupa. Por estas razones, las mujeres experimentan dificultades para participar políticamente en el ámbito de lo público. Como resultados sostenemos que las prácticas de participación de las mujeres se caracterizan de acuerdo a variables interseccionales como clase, generación, racialidad; pero todas asumen una politicidad, en la medida en que suponen la construcción con un/a otro/a y comprometen necesariamente lo colectivo para la gestión de diferentes recursos. En esos momentos de actuación en conjunto, las mujeres reactivan la idea de “comunidad”, como ese espacio donde compartir/confrontar por necesidades, intereses y la definición de “la comunidad por venir”. En segundo lugar, la gestión de relaciones con el afuera habilita recursos como mercadería, programas del Estado, vínculos y nuevos aprendizajes que las diferencian de “los otros” (quienes no participan). Además, demuestran que en tanto “luchadoras” que superaron “conductas inmorales” y ellas sí ““pueden progresar” y diferenciarse del resto
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
description Trabajo Final para optar al Grado Académico de Magister en Trabajo Social, con Mención en Intervención Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/549258
url http://hdl.handle.net/11086/549258
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349683385565184
score 13.13397