¿Cómo hablamos cuando hablamos de lo popular? Construcciones discursivas de la alteridad. Caso FM Radio Comunitaria La Ranchada

Autores
Angelelli, María Belén; Cáceres, Noelia Natalí
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina", realizadas los días 27 y 28 de agosto de 2015 en Córdoba (Argentina). Fue publicada en Cárcar, M. F.; Rodríguez, M.; Ponza, P. y Álvarez Nobell, A. (2015) Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina. Actas del VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
La radio es uno de los medios de comunicación más antiguos y en la actualidad gran porcentaje de la población afirma utilizar este medio con diversos fines al menos unas horas al día. En el desarrollo histórico de los años ochenta y noventa, este medio fue una herramienta de la que se apropiaron distintas organizaciones sociales cordobesas para difundir el trabajo que realizaban en sectores urbanos afectados por las crisis sociales y económicas de la época, denominados “sectores populares”. ¿Cómo se da el cruce entre medios de comunicación y el campo de lo popular? Este trabajo propone una mirada alternativa a la producción de medios comunitarios, a partir de un análisis discursivo de las producciones de una radio comunitaria cordobesa destinada a “sectores populares”: Radio Comunitaria La Ranchada. Éste es resultado de nuestro trabajo final de grado para optar el título de Licenciatura en Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC, donde nos propusimos dar cuenta de las asignaciones de sentido atribuidas a lo popular y que se tensionan desde la FM mencionada anteriormente y la emisora comercial FM Radio Popular, perteneciente a la empresa Radiodifusora del Centro S.A. Particularmente aquí trabajaremos la cuestión de cómo, desde la radio comunitaria, se construye la mirada que le tiene del otro/lo otro, es decir, de la alteridad popular. Consideramos la palabra popular como un término polisémico y conflictivo que implica relaciones de dominación y que siempre está definido por un otro de clase diferenciada de la alteridad a la que refiere. A esto lo abordamos desde una perspectiva crítica materialista, principalmente a partir de los aportes de miembros del “Círculo de Bajtín”.
Materia
Sectores populares
Alteridades
Radios comunitarias
Discursividades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5964

id RDUUNC_6916ef30f639b5a137c0ab1ec743dd2c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5964
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling ¿Cómo hablamos cuando hablamos de lo popular? Construcciones discursivas de la alteridad. Caso FM Radio Comunitaria La RanchadaAngelelli, María BelénCáceres, Noelia NatalíSectores popularesAlteridadesRadios comunitariasDiscursividadesPonencia presentada en el VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina", realizadas los días 27 y 28 de agosto de 2015 en Córdoba (Argentina). Fue publicada en Cárcar, M. F.; Rodríguez, M.; Ponza, P. y Álvarez Nobell, A. (2015) Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina. Actas del VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.La radio es uno de los medios de comunicación más antiguos y en la actualidad gran porcentaje de la población afirma utilizar este medio con diversos fines al menos unas horas al día. En el desarrollo histórico de los años ochenta y noventa, este medio fue una herramienta de la que se apropiaron distintas organizaciones sociales cordobesas para difundir el trabajo que realizaban en sectores urbanos afectados por las crisis sociales y económicas de la época, denominados “sectores populares”. ¿Cómo se da el cruce entre medios de comunicación y el campo de lo popular? Este trabajo propone una mirada alternativa a la producción de medios comunitarios, a partir de un análisis discursivo de las producciones de una radio comunitaria cordobesa destinada a “sectores populares”: Radio Comunitaria La Ranchada. Éste es resultado de nuestro trabajo final de grado para optar el título de Licenciatura en Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC, donde nos propusimos dar cuenta de las asignaciones de sentido atribuidas a lo popular y que se tensionan desde la FM mencionada anteriormente y la emisora comercial FM Radio Popular, perteneciente a la empresa Radiodifusora del Centro S.A. Particularmente aquí trabajaremos la cuestión de cómo, desde la radio comunitaria, se construye la mirada que le tiene del otro/lo otro, es decir, de la alteridad popular. Consideramos la palabra popular como un término polisémico y conflictivo que implica relaciones de dominación y que siempre está definido por un otro de clase diferenciada de la alteridad a la que refiere. A esto lo abordamos desde una perspectiva crítica materialista, principalmente a partir de los aportes de miembros del “Círculo de Bajtín”.Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Información2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-707-027-9http://hdl.handle.net/11086/5964spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5964Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:11.626Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo hablamos cuando hablamos de lo popular? Construcciones discursivas de la alteridad. Caso FM Radio Comunitaria La Ranchada
title ¿Cómo hablamos cuando hablamos de lo popular? Construcciones discursivas de la alteridad. Caso FM Radio Comunitaria La Ranchada
spellingShingle ¿Cómo hablamos cuando hablamos de lo popular? Construcciones discursivas de la alteridad. Caso FM Radio Comunitaria La Ranchada
Angelelli, María Belén
Sectores populares
Alteridades
Radios comunitarias
Discursividades
title_short ¿Cómo hablamos cuando hablamos de lo popular? Construcciones discursivas de la alteridad. Caso FM Radio Comunitaria La Ranchada
title_full ¿Cómo hablamos cuando hablamos de lo popular? Construcciones discursivas de la alteridad. Caso FM Radio Comunitaria La Ranchada
title_fullStr ¿Cómo hablamos cuando hablamos de lo popular? Construcciones discursivas de la alteridad. Caso FM Radio Comunitaria La Ranchada
title_full_unstemmed ¿Cómo hablamos cuando hablamos de lo popular? Construcciones discursivas de la alteridad. Caso FM Radio Comunitaria La Ranchada
title_sort ¿Cómo hablamos cuando hablamos de lo popular? Construcciones discursivas de la alteridad. Caso FM Radio Comunitaria La Ranchada
dc.creator.none.fl_str_mv Angelelli, María Belén
Cáceres, Noelia Natalí
author Angelelli, María Belén
author_facet Angelelli, María Belén
Cáceres, Noelia Natalí
author_role author
author2 Cáceres, Noelia Natalí
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sectores populares
Alteridades
Radios comunitarias
Discursividades
topic Sectores populares
Alteridades
Radios comunitarias
Discursividades
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina", realizadas los días 27 y 28 de agosto de 2015 en Córdoba (Argentina). Fue publicada en Cárcar, M. F.; Rodríguez, M.; Ponza, P. y Álvarez Nobell, A. (2015) Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina. Actas del VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
La radio es uno de los medios de comunicación más antiguos y en la actualidad gran porcentaje de la población afirma utilizar este medio con diversos fines al menos unas horas al día. En el desarrollo histórico de los años ochenta y noventa, este medio fue una herramienta de la que se apropiaron distintas organizaciones sociales cordobesas para difundir el trabajo que realizaban en sectores urbanos afectados por las crisis sociales y económicas de la época, denominados “sectores populares”. ¿Cómo se da el cruce entre medios de comunicación y el campo de lo popular? Este trabajo propone una mirada alternativa a la producción de medios comunitarios, a partir de un análisis discursivo de las producciones de una radio comunitaria cordobesa destinada a “sectores populares”: Radio Comunitaria La Ranchada. Éste es resultado de nuestro trabajo final de grado para optar el título de Licenciatura en Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC, donde nos propusimos dar cuenta de las asignaciones de sentido atribuidas a lo popular y que se tensionan desde la FM mencionada anteriormente y la emisora comercial FM Radio Popular, perteneciente a la empresa Radiodifusora del Centro S.A. Particularmente aquí trabajaremos la cuestión de cómo, desde la radio comunitaria, se construye la mirada que le tiene del otro/lo otro, es decir, de la alteridad popular. Consideramos la palabra popular como un término polisémico y conflictivo que implica relaciones de dominación y que siempre está definido por un otro de clase diferenciada de la alteridad a la que refiere. A esto lo abordamos desde una perspectiva crítica materialista, principalmente a partir de los aportes de miembros del “Círculo de Bajtín”.
description Ponencia presentada en el VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina", realizadas los días 27 y 28 de agosto de 2015 en Córdoba (Argentina). Fue publicada en Cárcar, M. F.; Rodríguez, M.; Ponza, P. y Álvarez Nobell, A. (2015) Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina. Actas del VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-707-027-9
http://hdl.handle.net/11086/5964
identifier_str_mv 978-987-707-027-9
url http://hdl.handle.net/11086/5964
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Información
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Información
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143323433074688
score 12.712165