Utilización de cápsulas de cumarina de 200 mg en pacientes ambulatorios adultos del hospital nacional de clínicas de Córdoba, Argentina.
- Autores
- Freytes, María Cecilia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gavelli, Emilia M
Vega, Elena - Descripción
- Introducción: La cumarina es una benzopirona indicada en el tratamiento del linfedema. Tanto los beneficios observados en la reducción del edema linfático, como sus posibles efectos adversos hepáticos, han generado gran controversia al momento de su indicación. Cápsulas de cumarina (CC) de 200mg, elaboradas en el Área de Farmacia Central (AFC) del Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba, han tenido un incremento significativo en los últimos años en su dispensación a pacientes ambulatorios adultos, sin reportes de sospechas de efectos adversos. El objetivo fue describir el uso de CC 200mg en pacientes ambulatorios adultos atendidos en el Servicio de Flebología y Linfología (SFL) del hospital durante el año 2016. Material y método: estudio transversal observacional y descriptivo, en el AFC del hospital, a partir de las historias clínicas. Los datos de los pacientes, los tratamientos y la respuesta al tratamiento se registraron en planilla de Microsoft Excel®. Para analizar la seguridad del medicamento, se aplicaron tres algoritmos. Resultados: hubo 58 pacientes con diagnóstico de edema con componente linfático, 49 de sexo femenino y 71 años promedio. El número de consultas promedió 2,8±1,6. La dosis de cumarina fue de 200 mg/día y la duración del tratamiento fue de 6±3,8 meses. Los tratamientos complementarios más utilizados fueron elastocompresión, cumarina tópica y diosmina/hesperidina oral. Además del tratamiento para el edema, los pacientes utilizaron 3,2±1,7 medicamentos. Hubo buena respuesta al tratamiento en el 71% de los pacientes. Respecto a la seguridad, se encontraron tres pacientes con aumento de enzimas hepáticas y otros dos pacientes con cuadro de hepatitis. Conclusiones: los datos recabados permitieron conocer el uso de CC de 200 mg en pacientes ambulatorios adultos atendidos por el SFL del HNC durante el año 2016. Se conoció la distribución según el sexo y la edad promedio, y pudo observarse la cantidad y clasificación de la medicación concomitante. Las dosis e intervalos de administración de cumarina fueron homogéneos, mientras que la duración de los tratamientos fue variada. Los resultados obtenidos en efectividad fueron en su mayoría buenos o superiores, pero hubo casos de sospecha de efectos adversos.
- Materia
-
Cumarinas
Linfedema
Efectividad
Efectos adversos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11271
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_fcc50e3ebd9e1e43aea9b6cf1d430e7d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11271 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Utilización de cápsulas de cumarina de 200 mg en pacientes ambulatorios adultos del hospital nacional de clínicas de Córdoba, Argentina.Freytes, María CeciliaCumarinasLinfedemaEfectividadEfectos adversosIntroducción: La cumarina es una benzopirona indicada en el tratamiento del linfedema. Tanto los beneficios observados en la reducción del edema linfático, como sus posibles efectos adversos hepáticos, han generado gran controversia al momento de su indicación. Cápsulas de cumarina (CC) de 200mg, elaboradas en el Área de Farmacia Central (AFC) del Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba, han tenido un incremento significativo en los últimos años en su dispensación a pacientes ambulatorios adultos, sin reportes de sospechas de efectos adversos. El objetivo fue describir el uso de CC 200mg en pacientes ambulatorios adultos atendidos en el Servicio de Flebología y Linfología (SFL) del hospital durante el año 2016. Material y método: estudio transversal observacional y descriptivo, en el AFC del hospital, a partir de las historias clínicas. Los datos de los pacientes, los tratamientos y la respuesta al tratamiento se registraron en planilla de Microsoft Excel®. Para analizar la seguridad del medicamento, se aplicaron tres algoritmos. Resultados: hubo 58 pacientes con diagnóstico de edema con componente linfático, 49 de sexo femenino y 71 años promedio. El número de consultas promedió 2,8±1,6. La dosis de cumarina fue de 200 mg/día y la duración del tratamiento fue de 6±3,8 meses. Los tratamientos complementarios más utilizados fueron elastocompresión, cumarina tópica y diosmina/hesperidina oral. Además del tratamiento para el edema, los pacientes utilizaron 3,2±1,7 medicamentos. Hubo buena respuesta al tratamiento en el 71% de los pacientes. Respecto a la seguridad, se encontraron tres pacientes con aumento de enzimas hepáticas y otros dos pacientes con cuadro de hepatitis. Conclusiones: los datos recabados permitieron conocer el uso de CC de 200 mg en pacientes ambulatorios adultos atendidos por el SFL del HNC durante el año 2016. Se conoció la distribución según el sexo y la edad promedio, y pudo observarse la cantidad y clasificación de la medicación concomitante. Las dosis e intervalos de administración de cumarina fueron homogéneos, mientras que la duración de los tratamientos fue variada. Los resultados obtenidos en efectividad fueron en su mayoría buenos o superiores, pero hubo casos de sospecha de efectos adversos.Gavelli, Emilia MVega, Elena2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11271spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11271Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:02.678Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de cápsulas de cumarina de 200 mg en pacientes ambulatorios adultos del hospital nacional de clínicas de Córdoba, Argentina. |
title |
Utilización de cápsulas de cumarina de 200 mg en pacientes ambulatorios adultos del hospital nacional de clínicas de Córdoba, Argentina. |
spellingShingle |
Utilización de cápsulas de cumarina de 200 mg en pacientes ambulatorios adultos del hospital nacional de clínicas de Córdoba, Argentina. Freytes, María Cecilia Cumarinas Linfedema Efectividad Efectos adversos |
title_short |
Utilización de cápsulas de cumarina de 200 mg en pacientes ambulatorios adultos del hospital nacional de clínicas de Córdoba, Argentina. |
title_full |
Utilización de cápsulas de cumarina de 200 mg en pacientes ambulatorios adultos del hospital nacional de clínicas de Córdoba, Argentina. |
title_fullStr |
Utilización de cápsulas de cumarina de 200 mg en pacientes ambulatorios adultos del hospital nacional de clínicas de Córdoba, Argentina. |
title_full_unstemmed |
Utilización de cápsulas de cumarina de 200 mg en pacientes ambulatorios adultos del hospital nacional de clínicas de Córdoba, Argentina. |
title_sort |
Utilización de cápsulas de cumarina de 200 mg en pacientes ambulatorios adultos del hospital nacional de clínicas de Córdoba, Argentina. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Freytes, María Cecilia |
author |
Freytes, María Cecilia |
author_facet |
Freytes, María Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gavelli, Emilia M Vega, Elena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cumarinas Linfedema Efectividad Efectos adversos |
topic |
Cumarinas Linfedema Efectividad Efectos adversos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: La cumarina es una benzopirona indicada en el tratamiento del linfedema. Tanto los beneficios observados en la reducción del edema linfático, como sus posibles efectos adversos hepáticos, han generado gran controversia al momento de su indicación. Cápsulas de cumarina (CC) de 200mg, elaboradas en el Área de Farmacia Central (AFC) del Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba, han tenido un incremento significativo en los últimos años en su dispensación a pacientes ambulatorios adultos, sin reportes de sospechas de efectos adversos. El objetivo fue describir el uso de CC 200mg en pacientes ambulatorios adultos atendidos en el Servicio de Flebología y Linfología (SFL) del hospital durante el año 2016. Material y método: estudio transversal observacional y descriptivo, en el AFC del hospital, a partir de las historias clínicas. Los datos de los pacientes, los tratamientos y la respuesta al tratamiento se registraron en planilla de Microsoft Excel®. Para analizar la seguridad del medicamento, se aplicaron tres algoritmos. Resultados: hubo 58 pacientes con diagnóstico de edema con componente linfático, 49 de sexo femenino y 71 años promedio. El número de consultas promedió 2,8±1,6. La dosis de cumarina fue de 200 mg/día y la duración del tratamiento fue de 6±3,8 meses. Los tratamientos complementarios más utilizados fueron elastocompresión, cumarina tópica y diosmina/hesperidina oral. Además del tratamiento para el edema, los pacientes utilizaron 3,2±1,7 medicamentos. Hubo buena respuesta al tratamiento en el 71% de los pacientes. Respecto a la seguridad, se encontraron tres pacientes con aumento de enzimas hepáticas y otros dos pacientes con cuadro de hepatitis. Conclusiones: los datos recabados permitieron conocer el uso de CC de 200 mg en pacientes ambulatorios adultos atendidos por el SFL del HNC durante el año 2016. Se conoció la distribución según el sexo y la edad promedio, y pudo observarse la cantidad y clasificación de la medicación concomitante. Las dosis e intervalos de administración de cumarina fueron homogéneos, mientras que la duración de los tratamientos fue variada. Los resultados obtenidos en efectividad fueron en su mayoría buenos o superiores, pero hubo casos de sospecha de efectos adversos. |
description |
Introducción: La cumarina es una benzopirona indicada en el tratamiento del linfedema. Tanto los beneficios observados en la reducción del edema linfático, como sus posibles efectos adversos hepáticos, han generado gran controversia al momento de su indicación. Cápsulas de cumarina (CC) de 200mg, elaboradas en el Área de Farmacia Central (AFC) del Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba, han tenido un incremento significativo en los últimos años en su dispensación a pacientes ambulatorios adultos, sin reportes de sospechas de efectos adversos. El objetivo fue describir el uso de CC 200mg en pacientes ambulatorios adultos atendidos en el Servicio de Flebología y Linfología (SFL) del hospital durante el año 2016. Material y método: estudio transversal observacional y descriptivo, en el AFC del hospital, a partir de las historias clínicas. Los datos de los pacientes, los tratamientos y la respuesta al tratamiento se registraron en planilla de Microsoft Excel®. Para analizar la seguridad del medicamento, se aplicaron tres algoritmos. Resultados: hubo 58 pacientes con diagnóstico de edema con componente linfático, 49 de sexo femenino y 71 años promedio. El número de consultas promedió 2,8±1,6. La dosis de cumarina fue de 200 mg/día y la duración del tratamiento fue de 6±3,8 meses. Los tratamientos complementarios más utilizados fueron elastocompresión, cumarina tópica y diosmina/hesperidina oral. Además del tratamiento para el edema, los pacientes utilizaron 3,2±1,7 medicamentos. Hubo buena respuesta al tratamiento en el 71% de los pacientes. Respecto a la seguridad, se encontraron tres pacientes con aumento de enzimas hepáticas y otros dos pacientes con cuadro de hepatitis. Conclusiones: los datos recabados permitieron conocer el uso de CC de 200 mg en pacientes ambulatorios adultos atendidos por el SFL del HNC durante el año 2016. Se conoció la distribución según el sexo y la edad promedio, y pudo observarse la cantidad y clasificación de la medicación concomitante. Las dosis e intervalos de administración de cumarina fueron homogéneos, mientras que la duración de los tratamientos fue variada. Los resultados obtenidos en efectividad fueron en su mayoría buenos o superiores, pero hubo casos de sospecha de efectos adversos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/11271 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/11271 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349672055701504 |
score |
13.13397 |