La vivienda del movimiento moderno: una mirada desde la "otra" Argentina. Transculturación e interpretación del modelo

Autores
Medina, Rebeca; Carmignani, Mara Gabriela; Costanzo, Silvia Beatriz; Rosa, Claudia B.; Santiá, Silvia; Rasino, Carolina; Molero, Paola
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en las Jornadas Viviendas del Siglo XX. Un Patrimonio Vivo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2015
Fil: Medina, Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Costanzo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Santiá, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rasino, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Molero, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Desde la Cátedra Historia de la Arquitectura Latinoamericana III-A se intenta generar una actitud reflexiva y crítica frente a la producción arquitectónico-urbanística de Latinoamérica, en distintos periodos históricos y en contextos geográficos y culturales diversos.La producción arquitectónica latinoamericana y sus diversos procesos de diseño son abordados por el estudiante desde un análisis gráfico-conceptual integral y crítico de diferentes tipologías arquitectónicas a través de los distintos periodos históricos (desde el prehispánico hasta la actualidad). El enfoque teórico de la cátedra debe permitir arribar a una conclusión crítica, para verificar la aplicación de conceptos instrumentales y pares dialecticos: los procesos de transculturación, la relación centro-periferia, tradición y vanguardia ?entre otros-. Las concusiones y comparaciones a las que se arriban permiten identificar actitudes de diseño diferentes según el ?espíritu de la época? y el ?espíritu del lugar? ?al decir de Enrique Browne-, introduciendo innovaciones en el ?tipo? arquitectónico.En el marco de las presentes Jornadas sobre la vivienda del Movimiento Moderno en nuestra región, interesa indagar sobre los resultados del proceso de diseño centrados en la transculturación del Movimiento Moderno [MoMo], su anclaje e influencia en el desarrollo de la vivienda -que constituye uno de los tipos constantes a lo largo de historia-, por parte de arquitectos que desempeñaron su actividad profesional en diferentes realidades geográficas y sociales del país, como lo son Córdoba y Rosario de la región centro y Tucumán del NOA, realidades disimiles entre si y a su vez en la relación con el epicentro del quehacer arquitectónico, Buenos Aires.Este centro y estas periferias implican miradas diferentes al modelo moderno transculturado. Desde las ciudades que centralizan la producción arquitectónica provincial hay otra mirada sobre el modelo, que tendrá en cuanta muchas veces ?a pesar de lo internacional de las propuestas-, condiciones regionales que anticipan ese concepto de otra arquitectura de Enrique Browne: reelaborar el modelo, construir lugares, usar otros materiales, buscar innovaciones formales que identifican a cada autor.Como componente de la arquitectura en función de su análisis, el tipo es lo representativo de lo esencial de una institución, no es un modelo ni una forma, pudiendo existir diferentes tipos según el elemento componente de la arquitectura que se seleccione a los fines del análisis . Su estudio ?en el marco del enfoque pedagógico de la Cátedra?, implica reflexionar sobre los procesos de diseño de cada autor y sus circunstancias ?otras? en la diversidad del territorio argentino, con el objeto de vincularlos con la experiencia proyectual de un alumno de Nivel IV. Otros serán entonces los interrogantes de análisis: ¿los modelos del MoMo son interpretados desde otras miradas entre el centro y las periferias del país? ¿Los autores son influenciados desde la región o prevalece el modelo universal? ¿Cuál es el valor que hoy se le reconoce a la producción arquitectónica del MoMo? ¿Qué variantes e invariantes se reconocen en la obra construida de sus autores más destacados
Fil: Medina, Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Costanzo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Santiá, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rasino, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Molero, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Arquitectura
Arquitectura moderna
Arquitectura argentina
movimiento moderno
Vivienda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17886

id RDUUNC_fbf4d47398281f1efab4a6390545f54e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17886
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La vivienda del movimiento moderno: una mirada desde la "otra" Argentina. Transculturación e interpretación del modeloMedina, RebecaCarmignani, Mara GabrielaCostanzo, Silvia BeatrizRosa, Claudia B.Santiá, SilviaRasino, CarolinaMolero, PaolaArquitecturaArquitectura modernaArquitectura argentinamovimiento modernoViviendaPonencia presentada en las Jornadas Viviendas del Siglo XX. Un Patrimonio Vivo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2015Fil: Medina, Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Costanzo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Santiá, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rasino, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Molero, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDesde la Cátedra Historia de la Arquitectura Latinoamericana III-A se intenta generar una actitud reflexiva y crítica frente a la producción arquitectónico-urbanística de Latinoamérica, en distintos periodos históricos y en contextos geográficos y culturales diversos.La producción arquitectónica latinoamericana y sus diversos procesos de diseño son abordados por el estudiante desde un análisis gráfico-conceptual integral y crítico de diferentes tipologías arquitectónicas a través de los distintos periodos históricos (desde el prehispánico hasta la actualidad). El enfoque teórico de la cátedra debe permitir arribar a una conclusión crítica, para verificar la aplicación de conceptos instrumentales y pares dialecticos: los procesos de transculturación, la relación centro-periferia, tradición y vanguardia ?entre otros-. Las concusiones y comparaciones a las que se arriban permiten identificar actitudes de diseño diferentes según el ?espíritu de la época? y el ?espíritu del lugar? ?al decir de Enrique Browne-, introduciendo innovaciones en el ?tipo? arquitectónico.En el marco de las presentes Jornadas sobre la vivienda del Movimiento Moderno en nuestra región, interesa indagar sobre los resultados del proceso de diseño centrados en la transculturación del Movimiento Moderno [MoMo], su anclaje e influencia en el desarrollo de la vivienda -que constituye uno de los tipos constantes a lo largo de historia-, por parte de arquitectos que desempeñaron su actividad profesional en diferentes realidades geográficas y sociales del país, como lo son Córdoba y Rosario de la región centro y Tucumán del NOA, realidades disimiles entre si y a su vez en la relación con el epicentro del quehacer arquitectónico, Buenos Aires.Este centro y estas periferias implican miradas diferentes al modelo moderno transculturado. Desde las ciudades que centralizan la producción arquitectónica provincial hay otra mirada sobre el modelo, que tendrá en cuanta muchas veces ?a pesar de lo internacional de las propuestas-, condiciones regionales que anticipan ese concepto de otra arquitectura de Enrique Browne: reelaborar el modelo, construir lugares, usar otros materiales, buscar innovaciones formales que identifican a cada autor.Como componente de la arquitectura en función de su análisis, el tipo es lo representativo de lo esencial de una institución, no es un modelo ni una forma, pudiendo existir diferentes tipos según el elemento componente de la arquitectura que se seleccione a los fines del análisis . Su estudio ?en el marco del enfoque pedagógico de la Cátedra?, implica reflexionar sobre los procesos de diseño de cada autor y sus circunstancias ?otras? en la diversidad del territorio argentino, con el objeto de vincularlos con la experiencia proyectual de un alumno de Nivel IV. Otros serán entonces los interrogantes de análisis: ¿los modelos del MoMo son interpretados desde otras miradas entre el centro y las periferias del país? ¿Los autores son influenciados desde la región o prevalece el modelo universal? ¿Cuál es el valor que hoy se le reconoce a la producción arquitectónica del MoMo? ¿Qué variantes e invariantes se reconocen en la obra construida de sus autores más destacadosFil: Medina, Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Costanzo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Santiá, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rasino, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Molero, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaCiencias Sociales InterdisciplinariasCentro Internacional para la Conservación del Patrimonio. CICOP Argentina2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789872311278http://hdl.handle.net/11086/17886spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17886Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:18.732Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La vivienda del movimiento moderno: una mirada desde la "otra" Argentina. Transculturación e interpretación del modelo
title La vivienda del movimiento moderno: una mirada desde la "otra" Argentina. Transculturación e interpretación del modelo
spellingShingle La vivienda del movimiento moderno: una mirada desde la "otra" Argentina. Transculturación e interpretación del modelo
Medina, Rebeca
Arquitectura
Arquitectura moderna
Arquitectura argentina
movimiento moderno
Vivienda
title_short La vivienda del movimiento moderno: una mirada desde la "otra" Argentina. Transculturación e interpretación del modelo
title_full La vivienda del movimiento moderno: una mirada desde la "otra" Argentina. Transculturación e interpretación del modelo
title_fullStr La vivienda del movimiento moderno: una mirada desde la "otra" Argentina. Transculturación e interpretación del modelo
title_full_unstemmed La vivienda del movimiento moderno: una mirada desde la "otra" Argentina. Transculturación e interpretación del modelo
title_sort La vivienda del movimiento moderno: una mirada desde la "otra" Argentina. Transculturación e interpretación del modelo
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, Rebeca
Carmignani, Mara Gabriela
Costanzo, Silvia Beatriz
Rosa, Claudia B.
Santiá, Silvia
Rasino, Carolina
Molero, Paola
author Medina, Rebeca
author_facet Medina, Rebeca
Carmignani, Mara Gabriela
Costanzo, Silvia Beatriz
Rosa, Claudia B.
Santiá, Silvia
Rasino, Carolina
Molero, Paola
author_role author
author2 Carmignani, Mara Gabriela
Costanzo, Silvia Beatriz
Rosa, Claudia B.
Santiá, Silvia
Rasino, Carolina
Molero, Paola
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Arquitectura moderna
Arquitectura argentina
movimiento moderno
Vivienda
topic Arquitectura
Arquitectura moderna
Arquitectura argentina
movimiento moderno
Vivienda
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en las Jornadas Viviendas del Siglo XX. Un Patrimonio Vivo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2015
Fil: Medina, Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Costanzo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Santiá, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rasino, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Molero, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Desde la Cátedra Historia de la Arquitectura Latinoamericana III-A se intenta generar una actitud reflexiva y crítica frente a la producción arquitectónico-urbanística de Latinoamérica, en distintos periodos históricos y en contextos geográficos y culturales diversos.La producción arquitectónica latinoamericana y sus diversos procesos de diseño son abordados por el estudiante desde un análisis gráfico-conceptual integral y crítico de diferentes tipologías arquitectónicas a través de los distintos periodos históricos (desde el prehispánico hasta la actualidad). El enfoque teórico de la cátedra debe permitir arribar a una conclusión crítica, para verificar la aplicación de conceptos instrumentales y pares dialecticos: los procesos de transculturación, la relación centro-periferia, tradición y vanguardia ?entre otros-. Las concusiones y comparaciones a las que se arriban permiten identificar actitudes de diseño diferentes según el ?espíritu de la época? y el ?espíritu del lugar? ?al decir de Enrique Browne-, introduciendo innovaciones en el ?tipo? arquitectónico.En el marco de las presentes Jornadas sobre la vivienda del Movimiento Moderno en nuestra región, interesa indagar sobre los resultados del proceso de diseño centrados en la transculturación del Movimiento Moderno [MoMo], su anclaje e influencia en el desarrollo de la vivienda -que constituye uno de los tipos constantes a lo largo de historia-, por parte de arquitectos que desempeñaron su actividad profesional en diferentes realidades geográficas y sociales del país, como lo son Córdoba y Rosario de la región centro y Tucumán del NOA, realidades disimiles entre si y a su vez en la relación con el epicentro del quehacer arquitectónico, Buenos Aires.Este centro y estas periferias implican miradas diferentes al modelo moderno transculturado. Desde las ciudades que centralizan la producción arquitectónica provincial hay otra mirada sobre el modelo, que tendrá en cuanta muchas veces ?a pesar de lo internacional de las propuestas-, condiciones regionales que anticipan ese concepto de otra arquitectura de Enrique Browne: reelaborar el modelo, construir lugares, usar otros materiales, buscar innovaciones formales que identifican a cada autor.Como componente de la arquitectura en función de su análisis, el tipo es lo representativo de lo esencial de una institución, no es un modelo ni una forma, pudiendo existir diferentes tipos según el elemento componente de la arquitectura que se seleccione a los fines del análisis . Su estudio ?en el marco del enfoque pedagógico de la Cátedra?, implica reflexionar sobre los procesos de diseño de cada autor y sus circunstancias ?otras? en la diversidad del territorio argentino, con el objeto de vincularlos con la experiencia proyectual de un alumno de Nivel IV. Otros serán entonces los interrogantes de análisis: ¿los modelos del MoMo son interpretados desde otras miradas entre el centro y las periferias del país? ¿Los autores son influenciados desde la región o prevalece el modelo universal? ¿Cuál es el valor que hoy se le reconoce a la producción arquitectónica del MoMo? ¿Qué variantes e invariantes se reconocen en la obra construida de sus autores más destacados
Fil: Medina, Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Costanzo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Santiá, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rasino, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Molero, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Ponencia presentada en las Jornadas Viviendas del Siglo XX. Un Patrimonio Vivo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2015
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789872311278
http://hdl.handle.net/11086/17886
identifier_str_mv 9789872311278
url http://hdl.handle.net/11086/17886
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. CICOP Argentina
publisher.none.fl_str_mv Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. CICOP Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618979008577536
score 13.070432