Cuerpo y escena contemporánea : la experiencia sensible y el vínculo con lo real en la práctica de la improvisación compositiva

Autores
Fernandez, Viviana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Battán Horenstein, Ariela
Tatian, Diego
Descripción
El presente estudio asume el propósito de plantear un acercamiento teórico de la danza sustentado en la reflexión de la experiencia del danzar, con el objetivo de dotar a la práctica de rigurosidad reflexiva y vivencial a través de un enfoque teórico-metodológico motivado por el hacer danzado. El interés central de la investigación es el cuerpo practicado, el cuerpo que asume un espacio propio de generación y producción de saberes en el marco del taller en el que, lo practicado, es ya concebido como escena. La escena es considerada aquí, en el rango más amplio de su acepción, como aquella zona que expone un espacio visual [el cuerpo] que se sustrae deliberadamente de su representación teatral convencional. La noción de práctica permitió desplegar, el nivel de la vivencia corporal y la dimensión sensible y sintiente de la experiencia con la pretensión de referenciar el valor epistémico en el que la práctica obra teoría. Cuerpo y escena son nociones tratadas en un espacio situado, el laboratorio de experimentación de la Improvisación Compositiva, en el que la práctica, no sólo es concebida como acción e intervención sino como una perspectiva reflexiva que propone un campo de observación y análisis fenomenal, un ámbito cognitivo de producción de saberes en donde arraiga la dimensión corporal del sujeto que danza. La investigación se dirigió a la indagación, exploración y descripción fenomenológica de los saberes del cuerpo propio, los que no han sido aún lo suficientemente reconocidos y aprehendidos como fuentes de conformación y composición real de la experiencia y el conocimiento del danzar, en un intento por otorgar sentido a la singularidad y exposición de los cuerpos que danzan, en el marco de los estudios superiores y la investigación académica. La noción de cuerpo practicado o cuerpo que danza asume así, la perspectiva de análisis de tres nociones principales presentes en la complejidad histórica teórica-práctica de la danza [espacio, tiempo y sujeto] y encuentra, en la deixis expresiva y sus vinculaciones con lo real, la metáfora que emerge en el acto mismo de la vivencia, al nombrar un valor afectivo y epistémico de la corporeidad, que trasciende y en algunos casos desconoce, las lógicas sintácticas y gramaticales del lenguaje verbal.
Materia
cuerpo
danza
espacio
improvisación
subjetividad
teatro occidental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6840

id RDUUNC_fb75fc7cef0f63868a9794281f3a7d24
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6840
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cuerpo y escena contemporánea : la experiencia sensible y el vínculo con lo real en la práctica de la improvisación compositivaFernandez, Vivianacuerpodanzaespacioimprovisaciónsubjetividadteatro occidentalEl presente estudio asume el propósito de plantear un acercamiento teórico de la danza sustentado en la reflexión de la experiencia del danzar, con el objetivo de dotar a la práctica de rigurosidad reflexiva y vivencial a través de un enfoque teórico-metodológico motivado por el hacer danzado. El interés central de la investigación es el cuerpo practicado, el cuerpo que asume un espacio propio de generación y producción de saberes en el marco del taller en el que, lo practicado, es ya concebido como escena. La escena es considerada aquí, en el rango más amplio de su acepción, como aquella zona que expone un espacio visual [el cuerpo] que se sustrae deliberadamente de su representación teatral convencional. La noción de práctica permitió desplegar, el nivel de la vivencia corporal y la dimensión sensible y sintiente de la experiencia con la pretensión de referenciar el valor epistémico en el que la práctica obra teoría. Cuerpo y escena son nociones tratadas en un espacio situado, el laboratorio de experimentación de la Improvisación Compositiva, en el que la práctica, no sólo es concebida como acción e intervención sino como una perspectiva reflexiva que propone un campo de observación y análisis fenomenal, un ámbito cognitivo de producción de saberes en donde arraiga la dimensión corporal del sujeto que danza. La investigación se dirigió a la indagación, exploración y descripción fenomenológica de los saberes del cuerpo propio, los que no han sido aún lo suficientemente reconocidos y aprehendidos como fuentes de conformación y composición real de la experiencia y el conocimiento del danzar, en un intento por otorgar sentido a la singularidad y exposición de los cuerpos que danzan, en el marco de los estudios superiores y la investigación académica. La noción de cuerpo practicado o cuerpo que danza asume así, la perspectiva de análisis de tres nociones principales presentes en la complejidad histórica teórica-práctica de la danza [espacio, tiempo y sujeto] y encuentra, en la deixis expresiva y sus vinculaciones con lo real, la metáfora que emerge en el acto mismo de la vivencia, al nombrar un valor afectivo y epistémico de la corporeidad, que trasciende y en algunos casos desconoce, las lógicas sintácticas y gramaticales del lenguaje verbal.Battán Horenstein, ArielaTatian, Diego2017-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralimage/jpegapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6840spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6840Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:43.139Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpo y escena contemporánea : la experiencia sensible y el vínculo con lo real en la práctica de la improvisación compositiva

title Cuerpo y escena contemporánea : la experiencia sensible y el vínculo con lo real en la práctica de la improvisación compositiva
spellingShingle Cuerpo y escena contemporánea : la experiencia sensible y el vínculo con lo real en la práctica de la improvisación compositiva
Fernandez, Viviana
cuerpo
danza
espacio
improvisación
subjetividad
teatro occidental
title_short Cuerpo y escena contemporánea : la experiencia sensible y el vínculo con lo real en la práctica de la improvisación compositiva
title_full Cuerpo y escena contemporánea : la experiencia sensible y el vínculo con lo real en la práctica de la improvisación compositiva
title_fullStr Cuerpo y escena contemporánea : la experiencia sensible y el vínculo con lo real en la práctica de la improvisación compositiva
title_full_unstemmed Cuerpo y escena contemporánea : la experiencia sensible y el vínculo con lo real en la práctica de la improvisación compositiva
title_sort Cuerpo y escena contemporánea : la experiencia sensible y el vínculo con lo real en la práctica de la improvisación compositiva
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez, Viviana
author Fernandez, Viviana
author_facet Fernandez, Viviana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Battán Horenstein, Ariela
Tatian, Diego
dc.subject.none.fl_str_mv cuerpo
danza
espacio
improvisación
subjetividad
teatro occidental
topic cuerpo
danza
espacio
improvisación
subjetividad
teatro occidental
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio asume el propósito de plantear un acercamiento teórico de la danza sustentado en la reflexión de la experiencia del danzar, con el objetivo de dotar a la práctica de rigurosidad reflexiva y vivencial a través de un enfoque teórico-metodológico motivado por el hacer danzado. El interés central de la investigación es el cuerpo practicado, el cuerpo que asume un espacio propio de generación y producción de saberes en el marco del taller en el que, lo practicado, es ya concebido como escena. La escena es considerada aquí, en el rango más amplio de su acepción, como aquella zona que expone un espacio visual [el cuerpo] que se sustrae deliberadamente de su representación teatral convencional. La noción de práctica permitió desplegar, el nivel de la vivencia corporal y la dimensión sensible y sintiente de la experiencia con la pretensión de referenciar el valor epistémico en el que la práctica obra teoría. Cuerpo y escena son nociones tratadas en un espacio situado, el laboratorio de experimentación de la Improvisación Compositiva, en el que la práctica, no sólo es concebida como acción e intervención sino como una perspectiva reflexiva que propone un campo de observación y análisis fenomenal, un ámbito cognitivo de producción de saberes en donde arraiga la dimensión corporal del sujeto que danza. La investigación se dirigió a la indagación, exploración y descripción fenomenológica de los saberes del cuerpo propio, los que no han sido aún lo suficientemente reconocidos y aprehendidos como fuentes de conformación y composición real de la experiencia y el conocimiento del danzar, en un intento por otorgar sentido a la singularidad y exposición de los cuerpos que danzan, en el marco de los estudios superiores y la investigación académica. La noción de cuerpo practicado o cuerpo que danza asume así, la perspectiva de análisis de tres nociones principales presentes en la complejidad histórica teórica-práctica de la danza [espacio, tiempo y sujeto] y encuentra, en la deixis expresiva y sus vinculaciones con lo real, la metáfora que emerge en el acto mismo de la vivencia, al nombrar un valor afectivo y epistémico de la corporeidad, que trasciende y en algunos casos desconoce, las lógicas sintácticas y gramaticales del lenguaje verbal.
description El presente estudio asume el propósito de plantear un acercamiento teórico de la danza sustentado en la reflexión de la experiencia del danzar, con el objetivo de dotar a la práctica de rigurosidad reflexiva y vivencial a través de un enfoque teórico-metodológico motivado por el hacer danzado. El interés central de la investigación es el cuerpo practicado, el cuerpo que asume un espacio propio de generación y producción de saberes en el marco del taller en el que, lo practicado, es ya concebido como escena. La escena es considerada aquí, en el rango más amplio de su acepción, como aquella zona que expone un espacio visual [el cuerpo] que se sustrae deliberadamente de su representación teatral convencional. La noción de práctica permitió desplegar, el nivel de la vivencia corporal y la dimensión sensible y sintiente de la experiencia con la pretensión de referenciar el valor epistémico en el que la práctica obra teoría. Cuerpo y escena son nociones tratadas en un espacio situado, el laboratorio de experimentación de la Improvisación Compositiva, en el que la práctica, no sólo es concebida como acción e intervención sino como una perspectiva reflexiva que propone un campo de observación y análisis fenomenal, un ámbito cognitivo de producción de saberes en donde arraiga la dimensión corporal del sujeto que danza. La investigación se dirigió a la indagación, exploración y descripción fenomenológica de los saberes del cuerpo propio, los que no han sido aún lo suficientemente reconocidos y aprehendidos como fuentes de conformación y composición real de la experiencia y el conocimiento del danzar, en un intento por otorgar sentido a la singularidad y exposición de los cuerpos que danzan, en el marco de los estudios superiores y la investigación académica. La noción de cuerpo practicado o cuerpo que danza asume así, la perspectiva de análisis de tres nociones principales presentes en la complejidad histórica teórica-práctica de la danza [espacio, tiempo y sujeto] y encuentra, en la deixis expresiva y sus vinculaciones con lo real, la metáfora que emerge en el acto mismo de la vivencia, al nombrar un valor afectivo y epistémico de la corporeidad, que trasciende y en algunos casos desconoce, las lógicas sintácticas y gramaticales del lenguaje verbal.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6840
url http://hdl.handle.net/11086/6840
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618908829483008
score 13.070432