Contact improvisación: ¿una construcción sensible del espacio esférico?

Autores
Tampini, Marina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando Newton describió las leyes de la física que afectan a los cuerpos sobre el planeta tierra, no se preguntó qué se siente ser la manzana (aquel ícono usado para explicar cómo funciona la caída de los cuerpos). La pregunta por la sensación del cuerpo que cae, rola o se ve afectado de cualquier otro modo por las leyes físicas, la plantea Steve Paxton, y el contact improvisación es la práctica que él crea dentro del campo de la danza, en gran medida, como respuesta a ese interrogante. La pregunta formulada por Paxton implicó una exploración que desorganizaría tanto el régimen perceptual ordinario (fuertemente estructurado en torno al sentido de la visión) como la lógica de organización de los movimientos en tiempo y espacio. Los sentidos se abrirían a nuevas composiciones entre los cuerpos. La piel en tanto envoltorio que nos delimita y contiene, sumado al invariable llamado de la gravedad que nos afecta en tanto cuerpos constituyen, en la práctica del contact, dos radares fundamentales para orientar el movimiento. Despertar la piel en toda su superficie a través del contacto con el suelo y con el compañero, dar peso, escuchar y responder hacia el punto de contacto, transferir la atención de la vista al sutil intercambio de información que se sucede entre los cuerpos en contacto guiados por las fuerzas físicas son elementos clave en esta danza. ¿Qué construcción surge de estos desplazamientos sensibles? ¿En qué sentido sería posible hablar de la construcción de un espacio esférico? Proponemos una exploración desde el movimiento para abordar estos interrogantes y reflexionar sobre la experiencia y sus implicancias.
Eje 6: Discusiones teórico-conceptuales en torno al cuerpo. Talleres
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Bellas Artes
Contact improvisación
Espacio esférico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105153

id SEDICI_08648a81fa846ab9dd2c7a68549bf2b5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105153
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Contact improvisación: ¿una construcción sensible del espacio esférico?Tampini, MarinaBellas ArtesContact improvisaciónEspacio esféricoCuando Newton describió las leyes de la física que afectan a los cuerpos sobre el planeta tierra, no se preguntó qué se siente ser la manzana (aquel ícono usado para explicar cómo funciona la caída de los cuerpos). La pregunta por la sensación del cuerpo que cae, rola o se ve afectado de cualquier otro modo por las leyes físicas, la plantea Steve Paxton, y el contact improvisación es la práctica que él crea dentro del campo de la danza, en gran medida, como respuesta a ese interrogante. La pregunta formulada por Paxton implicó una exploración que desorganizaría tanto el régimen perceptual ordinario (fuertemente estructurado en torno al sentido de la visión) como la lógica de organización de los movimientos en tiempo y espacio. Los sentidos se abrirían a nuevas composiciones entre los cuerpos. La piel en tanto envoltorio que nos delimita y contiene, sumado al invariable llamado de la gravedad que nos afecta en tanto cuerpos constituyen, en la práctica del contact, dos radares fundamentales para orientar el movimiento. Despertar la piel en toda su superficie a través del contacto con el suelo y con el compañero, dar peso, escuchar y responder hacia el punto de contacto, transferir la atención de la vista al sutil intercambio de información que se sucede entre los cuerpos en contacto guiados por las fuerzas físicas son elementos clave en esta danza. ¿Qué construcción surge de estos desplazamientos sensibles? ¿En qué sentido sería posible hablar de la construcción de un espacio esférico? Proponemos una exploración desde el movimiento para abordar estos interrogantes y reflexionar sobre la experiencia y sus implicancias.Eje 6: Discusiones teórico-conceptuales en torno al cuerpo. TalleresFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2015-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105153spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-27772-5-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69296info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:55:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105153Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:36.392SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contact improvisación: ¿una construcción sensible del espacio esférico?
title Contact improvisación: ¿una construcción sensible del espacio esférico?
spellingShingle Contact improvisación: ¿una construcción sensible del espacio esférico?
Tampini, Marina
Bellas Artes
Contact improvisación
Espacio esférico
title_short Contact improvisación: ¿una construcción sensible del espacio esférico?
title_full Contact improvisación: ¿una construcción sensible del espacio esférico?
title_fullStr Contact improvisación: ¿una construcción sensible del espacio esférico?
title_full_unstemmed Contact improvisación: ¿una construcción sensible del espacio esférico?
title_sort Contact improvisación: ¿una construcción sensible del espacio esférico?
dc.creator.none.fl_str_mv Tampini, Marina
author Tampini, Marina
author_facet Tampini, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Contact improvisación
Espacio esférico
topic Bellas Artes
Contact improvisación
Espacio esférico
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando Newton describió las leyes de la física que afectan a los cuerpos sobre el planeta tierra, no se preguntó qué se siente ser la manzana (aquel ícono usado para explicar cómo funciona la caída de los cuerpos). La pregunta por la sensación del cuerpo que cae, rola o se ve afectado de cualquier otro modo por las leyes físicas, la plantea Steve Paxton, y el contact improvisación es la práctica que él crea dentro del campo de la danza, en gran medida, como respuesta a ese interrogante. La pregunta formulada por Paxton implicó una exploración que desorganizaría tanto el régimen perceptual ordinario (fuertemente estructurado en torno al sentido de la visión) como la lógica de organización de los movimientos en tiempo y espacio. Los sentidos se abrirían a nuevas composiciones entre los cuerpos. La piel en tanto envoltorio que nos delimita y contiene, sumado al invariable llamado de la gravedad que nos afecta en tanto cuerpos constituyen, en la práctica del contact, dos radares fundamentales para orientar el movimiento. Despertar la piel en toda su superficie a través del contacto con el suelo y con el compañero, dar peso, escuchar y responder hacia el punto de contacto, transferir la atención de la vista al sutil intercambio de información que se sucede entre los cuerpos en contacto guiados por las fuerzas físicas son elementos clave en esta danza. ¿Qué construcción surge de estos desplazamientos sensibles? ¿En qué sentido sería posible hablar de la construcción de un espacio esférico? Proponemos una exploración desde el movimiento para abordar estos interrogantes y reflexionar sobre la experiencia y sus implicancias.
Eje 6: Discusiones teórico-conceptuales en torno al cuerpo. Talleres
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Cuando Newton describió las leyes de la física que afectan a los cuerpos sobre el planeta tierra, no se preguntó qué se siente ser la manzana (aquel ícono usado para explicar cómo funciona la caída de los cuerpos). La pregunta por la sensación del cuerpo que cae, rola o se ve afectado de cualquier otro modo por las leyes físicas, la plantea Steve Paxton, y el contact improvisación es la práctica que él crea dentro del campo de la danza, en gran medida, como respuesta a ese interrogante. La pregunta formulada por Paxton implicó una exploración que desorganizaría tanto el régimen perceptual ordinario (fuertemente estructurado en torno al sentido de la visión) como la lógica de organización de los movimientos en tiempo y espacio. Los sentidos se abrirían a nuevas composiciones entre los cuerpos. La piel en tanto envoltorio que nos delimita y contiene, sumado al invariable llamado de la gravedad que nos afecta en tanto cuerpos constituyen, en la práctica del contact, dos radares fundamentales para orientar el movimiento. Despertar la piel en toda su superficie a través del contacto con el suelo y con el compañero, dar peso, escuchar y responder hacia el punto de contacto, transferir la atención de la vista al sutil intercambio de información que se sucede entre los cuerpos en contacto guiados por las fuerzas físicas son elementos clave en esta danza. ¿Qué construcción surge de estos desplazamientos sensibles? ¿En qué sentido sería posible hablar de la construcción de un espacio esférico? Proponemos una exploración desde el movimiento para abordar estos interrogantes y reflexionar sobre la experiencia y sus implicancias.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105153
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105153
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-27772-5-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69296
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260442753269760
score 13.13397