Icnología aplicada al refinamiento de la interpretación paleoambiental en sucesiones fluvio-eólicas: el caso de la Formación Angastaco (Oligoceno Tardío-Mioceno Tardío), Salta, Arg...
- Autores
- Espinoza, Nahuel Ezequiel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Melchor, Ricardo Néstor
Del Papa, Cecilia Eugenia
https://orcid.org/0000-0002-7575-6967 - Descripción
- Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2024
Fil:Espinoza, Nahuel Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
En la presente Tesis se estudiaron los depósitos del Miembro Tin Tin de la Formación Angastaco (Oligoceno superior-Mioceno Medio) con el fin de refinar la dinámica paleoambiental a partir del registro icnológico. Para tal fin, se realizó un análisis de facies permitiendo reconocer 15 litofacies, que fueron agrupadas en seis asociaciones de litofacies. Las asociaciones de litofacies representan depósitos fluviales mantiformes efímeros, depósitos de interacción fluvio-eólica, fajas de canales fluviales conglomerádicos de escurrimiento permanente y un sistema eólico compuesto por dunas eólicas e interdunas secas y húmedas. A partir del análisis icnológico se reconocieron 24 icnotaxones, incluyendo trazas fósiles de invertebrados, vertebrados y plantas. Estos icnotaxones se distribuyen en seis asociaciones de trazas fósiles, las cuales aportan una valiosa perspectiva sobre la paleoecología y la colonización del sustrato, así como también la preservación de las trazas fósiles en los distintos subambientes, que incluyen depósitos fluviales efímeros, depósitos de interacción fluvio-eólica, dunas eólicas e interduna seca. Las icnofábricas identificadas proporcionan información adicional sobre las condiciones y eventos específicos de colonización en los distintos subambientes, como la colonización de insectos en depósitos de dunas eólicas asociadas a estrategias de reproducción, alimentación y locomoción. También brindaron información sobre el escalonamiento durante la colonización de los depósitos fluviales efímeros. Además, indican episodios de disminución en la velocidad de migración de las dunas eólicas, estabilización, desarrollo de paleosuelos y cambios en el nivel freático a lo largo de la depositación del Miembro Tin Tin. El análisis de litofacies permitió la identificación de tres intervalos depositacionales. El intervalo depositacional inferior está representado por depósitos fluviales efímeros en posiciones medio-distales de abanicos aluviales. El intervalo depositacional medio muestra una aridificación gradual con transición a depósitos de interacción fluvio-eólica y el desarrollo de un erg. El intervalo depositacional superior refleja un paleoclima más húmedo con depósitos de interacción fluvio-eólica y fajas de canales fluviales conglomerádicos de escurrimiento permanente. La integración de las asociaciones de trazas fósiles e icnofábricas junto al análisis de litofacies en cada intervalo depositacional ha permitido distinguir distintas áreas dentro de las secciones estudiadas, permitiendo indicar posiciones medio-distal y distal de abanico aluviales. Además, permitió definir características paleoecológicas, por ejemplo la fauna de invertebrados y vertebrados residentes del erg y los factores físico-químicos y biológicos que controlaron su distribución y preservación, por un lado, o la estabilización gradual del erg con un aumento vertical en el grado de desarrollo de paleosuelos y un ascenso del nivel freático, por otro. En cuanto a la comparación con icnofacies conocidas, se han identificado algunas discrepancias y se sugiere la necesidad de revisar la icnofacies de Termitichnus, ya que los productores de Krausichnus parecen ser hormigas (Tribu Solenopsidini) en lugar de termitas, lo que implica diferentes condiciones paleoambientales. Alternativamente, las asociaciones de trazas fósiles que contengan Krausichnus podrían pertenecer a una nueva icnofacies. Además, se han asignado las asociaciones de trazas fósiles a icnofacies de rizolitos, Chelichnus-Octopodichnus y Scoyenia.
Fil:Espinoza, Nahuel Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. - Materia
-
Cuenca de Antepaís Andina
Asociaciones de trazas fósiles
Icnofábricas
Fauna desértica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552650
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_fb51c309ed2ab5497809bae1d122bdfc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552650 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Icnología aplicada al refinamiento de la interpretación paleoambiental en sucesiones fluvio-eólicas: el caso de la Formación Angastaco (Oligoceno Tardío-Mioceno Tardío), Salta, Argentina.Espinoza, Nahuel EzequielCuenca de Antepaís AndinaAsociaciones de trazas fósilesIcnofábricasFauna desérticaTesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2024Fil:Espinoza, Nahuel Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.En la presente Tesis se estudiaron los depósitos del Miembro Tin Tin de la Formación Angastaco (Oligoceno superior-Mioceno Medio) con el fin de refinar la dinámica paleoambiental a partir del registro icnológico. Para tal fin, se realizó un análisis de facies permitiendo reconocer 15 litofacies, que fueron agrupadas en seis asociaciones de litofacies. Las asociaciones de litofacies representan depósitos fluviales mantiformes efímeros, depósitos de interacción fluvio-eólica, fajas de canales fluviales conglomerádicos de escurrimiento permanente y un sistema eólico compuesto por dunas eólicas e interdunas secas y húmedas. A partir del análisis icnológico se reconocieron 24 icnotaxones, incluyendo trazas fósiles de invertebrados, vertebrados y plantas. Estos icnotaxones se distribuyen en seis asociaciones de trazas fósiles, las cuales aportan una valiosa perspectiva sobre la paleoecología y la colonización del sustrato, así como también la preservación de las trazas fósiles en los distintos subambientes, que incluyen depósitos fluviales efímeros, depósitos de interacción fluvio-eólica, dunas eólicas e interduna seca. Las icnofábricas identificadas proporcionan información adicional sobre las condiciones y eventos específicos de colonización en los distintos subambientes, como la colonización de insectos en depósitos de dunas eólicas asociadas a estrategias de reproducción, alimentación y locomoción. También brindaron información sobre el escalonamiento durante la colonización de los depósitos fluviales efímeros. Además, indican episodios de disminución en la velocidad de migración de las dunas eólicas, estabilización, desarrollo de paleosuelos y cambios en el nivel freático a lo largo de la depositación del Miembro Tin Tin. El análisis de litofacies permitió la identificación de tres intervalos depositacionales. El intervalo depositacional inferior está representado por depósitos fluviales efímeros en posiciones medio-distales de abanicos aluviales. El intervalo depositacional medio muestra una aridificación gradual con transición a depósitos de interacción fluvio-eólica y el desarrollo de un erg. El intervalo depositacional superior refleja un paleoclima más húmedo con depósitos de interacción fluvio-eólica y fajas de canales fluviales conglomerádicos de escurrimiento permanente. La integración de las asociaciones de trazas fósiles e icnofábricas junto al análisis de litofacies en cada intervalo depositacional ha permitido distinguir distintas áreas dentro de las secciones estudiadas, permitiendo indicar posiciones medio-distal y distal de abanico aluviales. Además, permitió definir características paleoecológicas, por ejemplo la fauna de invertebrados y vertebrados residentes del erg y los factores físico-químicos y biológicos que controlaron su distribución y preservación, por un lado, o la estabilización gradual del erg con un aumento vertical en el grado de desarrollo de paleosuelos y un ascenso del nivel freático, por otro. En cuanto a la comparación con icnofacies conocidas, se han identificado algunas discrepancias y se sugiere la necesidad de revisar la icnofacies de Termitichnus, ya que los productores de Krausichnus parecen ser hormigas (Tribu Solenopsidini) en lugar de termitas, lo que implica diferentes condiciones paleoambientales. Alternativamente, las asociaciones de trazas fósiles que contengan Krausichnus podrían pertenecer a una nueva icnofacies. Además, se han asignado las asociaciones de trazas fósiles a icnofacies de rizolitos, Chelichnus-Octopodichnus y Scoyenia.Fil:Espinoza, Nahuel Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Melchor, Ricardo NéstorDel Papa, Cecilia Eugeniahttps://orcid.org/0000-0002-7575-69672024-07-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552650spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552650Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:27.838Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Icnología aplicada al refinamiento de la interpretación paleoambiental en sucesiones fluvio-eólicas: el caso de la Formación Angastaco (Oligoceno Tardío-Mioceno Tardío), Salta, Argentina. |
title |
Icnología aplicada al refinamiento de la interpretación paleoambiental en sucesiones fluvio-eólicas: el caso de la Formación Angastaco (Oligoceno Tardío-Mioceno Tardío), Salta, Argentina. |
spellingShingle |
Icnología aplicada al refinamiento de la interpretación paleoambiental en sucesiones fluvio-eólicas: el caso de la Formación Angastaco (Oligoceno Tardío-Mioceno Tardío), Salta, Argentina. Espinoza, Nahuel Ezequiel Cuenca de Antepaís Andina Asociaciones de trazas fósiles Icnofábricas Fauna desértica |
title_short |
Icnología aplicada al refinamiento de la interpretación paleoambiental en sucesiones fluvio-eólicas: el caso de la Formación Angastaco (Oligoceno Tardío-Mioceno Tardío), Salta, Argentina. |
title_full |
Icnología aplicada al refinamiento de la interpretación paleoambiental en sucesiones fluvio-eólicas: el caso de la Formación Angastaco (Oligoceno Tardío-Mioceno Tardío), Salta, Argentina. |
title_fullStr |
Icnología aplicada al refinamiento de la interpretación paleoambiental en sucesiones fluvio-eólicas: el caso de la Formación Angastaco (Oligoceno Tardío-Mioceno Tardío), Salta, Argentina. |
title_full_unstemmed |
Icnología aplicada al refinamiento de la interpretación paleoambiental en sucesiones fluvio-eólicas: el caso de la Formación Angastaco (Oligoceno Tardío-Mioceno Tardío), Salta, Argentina. |
title_sort |
Icnología aplicada al refinamiento de la interpretación paleoambiental en sucesiones fluvio-eólicas: el caso de la Formación Angastaco (Oligoceno Tardío-Mioceno Tardío), Salta, Argentina. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espinoza, Nahuel Ezequiel |
author |
Espinoza, Nahuel Ezequiel |
author_facet |
Espinoza, Nahuel Ezequiel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Melchor, Ricardo Néstor Del Papa, Cecilia Eugenia https://orcid.org/0000-0002-7575-6967 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuenca de Antepaís Andina Asociaciones de trazas fósiles Icnofábricas Fauna desértica |
topic |
Cuenca de Antepaís Andina Asociaciones de trazas fósiles Icnofábricas Fauna desértica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2024 Fil:Espinoza, Nahuel Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. En la presente Tesis se estudiaron los depósitos del Miembro Tin Tin de la Formación Angastaco (Oligoceno superior-Mioceno Medio) con el fin de refinar la dinámica paleoambiental a partir del registro icnológico. Para tal fin, se realizó un análisis de facies permitiendo reconocer 15 litofacies, que fueron agrupadas en seis asociaciones de litofacies. Las asociaciones de litofacies representan depósitos fluviales mantiformes efímeros, depósitos de interacción fluvio-eólica, fajas de canales fluviales conglomerádicos de escurrimiento permanente y un sistema eólico compuesto por dunas eólicas e interdunas secas y húmedas. A partir del análisis icnológico se reconocieron 24 icnotaxones, incluyendo trazas fósiles de invertebrados, vertebrados y plantas. Estos icnotaxones se distribuyen en seis asociaciones de trazas fósiles, las cuales aportan una valiosa perspectiva sobre la paleoecología y la colonización del sustrato, así como también la preservación de las trazas fósiles en los distintos subambientes, que incluyen depósitos fluviales efímeros, depósitos de interacción fluvio-eólica, dunas eólicas e interduna seca. Las icnofábricas identificadas proporcionan información adicional sobre las condiciones y eventos específicos de colonización en los distintos subambientes, como la colonización de insectos en depósitos de dunas eólicas asociadas a estrategias de reproducción, alimentación y locomoción. También brindaron información sobre el escalonamiento durante la colonización de los depósitos fluviales efímeros. Además, indican episodios de disminución en la velocidad de migración de las dunas eólicas, estabilización, desarrollo de paleosuelos y cambios en el nivel freático a lo largo de la depositación del Miembro Tin Tin. El análisis de litofacies permitió la identificación de tres intervalos depositacionales. El intervalo depositacional inferior está representado por depósitos fluviales efímeros en posiciones medio-distales de abanicos aluviales. El intervalo depositacional medio muestra una aridificación gradual con transición a depósitos de interacción fluvio-eólica y el desarrollo de un erg. El intervalo depositacional superior refleja un paleoclima más húmedo con depósitos de interacción fluvio-eólica y fajas de canales fluviales conglomerádicos de escurrimiento permanente. La integración de las asociaciones de trazas fósiles e icnofábricas junto al análisis de litofacies en cada intervalo depositacional ha permitido distinguir distintas áreas dentro de las secciones estudiadas, permitiendo indicar posiciones medio-distal y distal de abanico aluviales. Además, permitió definir características paleoecológicas, por ejemplo la fauna de invertebrados y vertebrados residentes del erg y los factores físico-químicos y biológicos que controlaron su distribución y preservación, por un lado, o la estabilización gradual del erg con un aumento vertical en el grado de desarrollo de paleosuelos y un ascenso del nivel freático, por otro. En cuanto a la comparación con icnofacies conocidas, se han identificado algunas discrepancias y se sugiere la necesidad de revisar la icnofacies de Termitichnus, ya que los productores de Krausichnus parecen ser hormigas (Tribu Solenopsidini) en lugar de termitas, lo que implica diferentes condiciones paleoambientales. Alternativamente, las asociaciones de trazas fósiles que contengan Krausichnus podrían pertenecer a una nueva icnofacies. Además, se han asignado las asociaciones de trazas fósiles a icnofacies de rizolitos, Chelichnus-Octopodichnus y Scoyenia. Fil:Espinoza, Nahuel Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
description |
Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2024 |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/552650 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/552650 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349639988150272 |
score |
13.13397 |