Usos de la icnología en sucesiones marinas: ejemplos de Argentina

Autores
Richiano, Sebastián Miguel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La icnología representa una herramienta fundamental para el análisis de los factores ambientales que acompañaron a la depositación de sucesiones sedimentarias desde continentales a marinas tanto actuales como pasadas. La finalidad de esta presentación es mostrar ejemplos icnológicos de Argentina en los cuales se ha empleado esta herramienta para la mejor definición de los controles extrínsecos e intrínsecos que afectaron la actividad de los organismos en un ambiente sedimentario determinado. A continuación se desarrollarán 3 ejemplos: dos de ellos corresponden al Cretácico de Cuenca Austral, 1- relleno transgresivo de la Formación Springhill en hemigrábenes; 2- Icnofacies de Zoophycos, Formación Río Mayer (FRM); 3- trazas de bioerosión, Cuaternario marino de Argentina. 1) En el Lago San Martín (Provincia de Santa Cruz, Argentina), la Formación Springhill posee entre 50 y 100 m de espesor, y se encuentra rellenando un hemigráben del Complejo El Quemado. Se relevaron 4 perfiles sedimentológicos de detalle en esta unidad con una separación aproximada entre los perfiles extremos de 1,5 km, cada sección se posiciona en diferentes zonas del hemigráben, dos paralelos y cercanos al borde de la estructura y dos de manera perpendicular. A partir de estas secciones se diferenciaron 3 paleoambientes de depositación para la Formación Springhill. Los depósitos marinos se inician con unos 3 a 5 m de areniscas cuarzosas depositadas en ambiente marino somero con abundantes trazas fósiles (Arenicolites, Bergaueria, Cylindrichnus, Diplocraterion, Macaronichnus, Ophiomorpha, Palaeophycus, Planolites, Rosselia y Skolithos). Se reconoció una icnoasociación de foreshore y una shoreface. Las trazas asociadas a ambientes de foreshore corresponden al perfil 1, en posición cercana al borde pasivo del hemigráben, mientras que la asociación de shoreface es más variable (perfiles 2 a 4) y se disponen de manera perpendicular a dicho eje. La distribución de las trazas fósiles está altamente condicionada por la geometría del hemigráben, generando diferencias en cuanto a energía del ambiente y tamaño de grano del sedimento, ambas características asociadas a un aumento de la profundidad (Richiano et al., 2016). 2) La icnofacies de Zoophycos es una de las icnofacies arquetípicas definidas por Seilacher en los inicios de la icnología moderna, sin embargo es una de las icnofacies menos conocidas y entendidas en la literatura icnológica. La FRM se compone de pelitas negras laminadas a masivas con intercalaciones de margas, acompañadas de manera muy subordinada por areniscas, conglomerados y calizas. En la seccional Río Guanaco del Parque Nacional los Glaciares, la sección media de la FRM posee de 20 a 40 metros de espesor y se compone de margas negras con abundante presencia de trazas fósiles, reconociéndose los icnogéneros Bergaueria, Chondrites y Zoophycos. La Sección Superior posee entre 250 y 300 metros, se destaca por la abundancia de bancos de arenisca intercalados en pelitas negras a verde oliva oscuras y eventualmente niveles conglomerádicos. Se recuperaron los icnogéneros Chondrites, Ophiomorpha, Palaeophycus, Teredolites y Zoophycos. Estas diferencias registradas en el desarrollo de la icnofacies de Zoophycos en la FRM se deben a factores ambientales, los cuales fueron identificados y evaluados por separado. Entre ellos la tasa de sedimentación, la oxigenación y la disponibilidad de alimento resultaron fundamentales en la evolución de la icnofacies (Richiano, 2015). 3) Los depósitos marinos originados en Argentina como consecuencia de los últimos eventos transgresivo-regresivos ocurridos desde el Pleistoceno medio-tardío (MIS 11-1) son ampliamente reconocidos por su abundancia en conchillas de moluscos (gasterópodos y bivalvos), pero sólo recientemente se comenzaron a aportar avances en cuanto a su icnología. A fin de establecer comparaciones espaciales y temporales para el área costera argentina se seleccionó Crepidula, un taxón constante y abundante desde el Pleistoceno en los sectores bonaerense y patagónico (entre el Río de La Plata y el sur de la provincia de Santa Cruz). Se estudiaron los signos de bioerosión en un total de 1181 Crepidulas en las que se registraron diez icnogéneros: Caulostrepsis, Entobia, Maeandropolydora, Iramena, Oichnus, Leptichnus, Pennatichnus, Pinaceocladichnus, Podichnus y Renichnus. Los resultados demuestran diferentes estrategias de bioerosión entre los principales grupos de organismos formadores de trazas reconocidos (anélidos, briozoos y gasterópodos carnívoros); esto responde a características del hospedador (irregularidades, rugosidades, espinas, surcos) y a la finalidad de la perforación. También es posible reconocer un patrón latitudinal creciente tanto en el porcentaje de conchillas bioerosionadas como de icnodiversidad hacia el sur, registrándose los mayores valores en el sector sur de Patagonia desde el Pleistoceno medio-tardío. Un patrón similar al registrado para las trazas de bioerosión se ha mencionado para los briozoos actuales en el mar Argentino. Los briozoos muestran máxima abundancia en masas de agua fría y de mayor productividad en Patagonia, condiciones similares a las registradas para el Pleistoceno patagónico (Richiano et al., 2015).
Fil: Richiano, Sebastián Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentina
V Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio
Comodoro Rivadavia
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología
Materia
TRAZAS FOSILES
AMBIENTES MARINOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229574

id CONICETDig_29e293ca415c4e60c4c6ce981ea0a4d2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229574
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Usos de la icnología en sucesiones marinas: ejemplos de ArgentinaRichiano, Sebastián MiguelTRAZAS FOSILESAMBIENTES MARINOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La icnología representa una herramienta fundamental para el análisis de los factores ambientales que acompañaron a la depositación de sucesiones sedimentarias desde continentales a marinas tanto actuales como pasadas. La finalidad de esta presentación es mostrar ejemplos icnológicos de Argentina en los cuales se ha empleado esta herramienta para la mejor definición de los controles extrínsecos e intrínsecos que afectaron la actividad de los organismos en un ambiente sedimentario determinado. A continuación se desarrollarán 3 ejemplos: dos de ellos corresponden al Cretácico de Cuenca Austral, 1- relleno transgresivo de la Formación Springhill en hemigrábenes; 2- Icnofacies de Zoophycos, Formación Río Mayer (FRM); 3- trazas de bioerosión, Cuaternario marino de Argentina. 1) En el Lago San Martín (Provincia de Santa Cruz, Argentina), la Formación Springhill posee entre 50 y 100 m de espesor, y se encuentra rellenando un hemigráben del Complejo El Quemado. Se relevaron 4 perfiles sedimentológicos de detalle en esta unidad con una separación aproximada entre los perfiles extremos de 1,5 km, cada sección se posiciona en diferentes zonas del hemigráben, dos paralelos y cercanos al borde de la estructura y dos de manera perpendicular. A partir de estas secciones se diferenciaron 3 paleoambientes de depositación para la Formación Springhill. Los depósitos marinos se inician con unos 3 a 5 m de areniscas cuarzosas depositadas en ambiente marino somero con abundantes trazas fósiles (Arenicolites, Bergaueria, Cylindrichnus, Diplocraterion, Macaronichnus, Ophiomorpha, Palaeophycus, Planolites, Rosselia y Skolithos). Se reconoció una icnoasociación de foreshore y una shoreface. Las trazas asociadas a ambientes de foreshore corresponden al perfil 1, en posición cercana al borde pasivo del hemigráben, mientras que la asociación de shoreface es más variable (perfiles 2 a 4) y se disponen de manera perpendicular a dicho eje. La distribución de las trazas fósiles está altamente condicionada por la geometría del hemigráben, generando diferencias en cuanto a energía del ambiente y tamaño de grano del sedimento, ambas características asociadas a un aumento de la profundidad (Richiano et al., 2016). 2) La icnofacies de Zoophycos es una de las icnofacies arquetípicas definidas por Seilacher en los inicios de la icnología moderna, sin embargo es una de las icnofacies menos conocidas y entendidas en la literatura icnológica. La FRM se compone de pelitas negras laminadas a masivas con intercalaciones de margas, acompañadas de manera muy subordinada por areniscas, conglomerados y calizas. En la seccional Río Guanaco del Parque Nacional los Glaciares, la sección media de la FRM posee de 20 a 40 metros de espesor y se compone de margas negras con abundante presencia de trazas fósiles, reconociéndose los icnogéneros Bergaueria, Chondrites y Zoophycos. La Sección Superior posee entre 250 y 300 metros, se destaca por la abundancia de bancos de arenisca intercalados en pelitas negras a verde oliva oscuras y eventualmente niveles conglomerádicos. Se recuperaron los icnogéneros Chondrites, Ophiomorpha, Palaeophycus, Teredolites y Zoophycos. Estas diferencias registradas en el desarrollo de la icnofacies de Zoophycos en la FRM se deben a factores ambientales, los cuales fueron identificados y evaluados por separado. Entre ellos la tasa de sedimentación, la oxigenación y la disponibilidad de alimento resultaron fundamentales en la evolución de la icnofacies (Richiano, 2015). 3) Los depósitos marinos originados en Argentina como consecuencia de los últimos eventos transgresivo-regresivos ocurridos desde el Pleistoceno medio-tardío (MIS 11-1) son ampliamente reconocidos por su abundancia en conchillas de moluscos (gasterópodos y bivalvos), pero sólo recientemente se comenzaron a aportar avances en cuanto a su icnología. A fin de establecer comparaciones espaciales y temporales para el área costera argentina se seleccionó Crepidula, un taxón constante y abundante desde el Pleistoceno en los sectores bonaerense y patagónico (entre el Río de La Plata y el sur de la provincia de Santa Cruz). Se estudiaron los signos de bioerosión en un total de 1181 Crepidulas en las que se registraron diez icnogéneros: Caulostrepsis, Entobia, Maeandropolydora, Iramena, Oichnus, Leptichnus, Pennatichnus, Pinaceocladichnus, Podichnus y Renichnus. Los resultados demuestran diferentes estrategias de bioerosión entre los principales grupos de organismos formadores de trazas reconocidos (anélidos, briozoos y gasterópodos carnívoros); esto responde a características del hospedador (irregularidades, rugosidades, espinas, surcos) y a la finalidad de la perforación. También es posible reconocer un patrón latitudinal creciente tanto en el porcentaje de conchillas bioerosionadas como de icnodiversidad hacia el sur, registrándose los mayores valores en el sector sur de Patagonia desde el Pleistoceno medio-tardío. Un patrón similar al registrado para las trazas de bioerosión se ha mencionado para los briozoos actuales en el mar Argentino. Los briozoos muestran máxima abundancia en masas de agua fría y de mayor productividad en Patagonia, condiciones similares a las registradas para el Pleistoceno patagónico (Richiano et al., 2015).Fil: Richiano, Sebastián Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; ArgentinaV Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo MusacchioComodoro RivadaviaArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de GeologíaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Boscode Sosa Tomas, Rosaura AndreaCasal, Gabriel AndrésCastro, Isabel Palmira2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229574Usos de la icnología en sucesiones marinas: ejemplos de Argentina; V Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2017; 72-73978-987-1937-79-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edupa.unp.edu.ar/552-2/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229574instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:23.005CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Usos de la icnología en sucesiones marinas: ejemplos de Argentina
title Usos de la icnología en sucesiones marinas: ejemplos de Argentina
spellingShingle Usos de la icnología en sucesiones marinas: ejemplos de Argentina
Richiano, Sebastián Miguel
TRAZAS FOSILES
AMBIENTES MARINOS
title_short Usos de la icnología en sucesiones marinas: ejemplos de Argentina
title_full Usos de la icnología en sucesiones marinas: ejemplos de Argentina
title_fullStr Usos de la icnología en sucesiones marinas: ejemplos de Argentina
title_full_unstemmed Usos de la icnología en sucesiones marinas: ejemplos de Argentina
title_sort Usos de la icnología en sucesiones marinas: ejemplos de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Richiano, Sebastián Miguel
author Richiano, Sebastián Miguel
author_facet Richiano, Sebastián Miguel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv de Sosa Tomas, Rosaura Andrea
Casal, Gabriel Andrés
Castro, Isabel Palmira
dc.subject.none.fl_str_mv TRAZAS FOSILES
AMBIENTES MARINOS
topic TRAZAS FOSILES
AMBIENTES MARINOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La icnología representa una herramienta fundamental para el análisis de los factores ambientales que acompañaron a la depositación de sucesiones sedimentarias desde continentales a marinas tanto actuales como pasadas. La finalidad de esta presentación es mostrar ejemplos icnológicos de Argentina en los cuales se ha empleado esta herramienta para la mejor definición de los controles extrínsecos e intrínsecos que afectaron la actividad de los organismos en un ambiente sedimentario determinado. A continuación se desarrollarán 3 ejemplos: dos de ellos corresponden al Cretácico de Cuenca Austral, 1- relleno transgresivo de la Formación Springhill en hemigrábenes; 2- Icnofacies de Zoophycos, Formación Río Mayer (FRM); 3- trazas de bioerosión, Cuaternario marino de Argentina. 1) En el Lago San Martín (Provincia de Santa Cruz, Argentina), la Formación Springhill posee entre 50 y 100 m de espesor, y se encuentra rellenando un hemigráben del Complejo El Quemado. Se relevaron 4 perfiles sedimentológicos de detalle en esta unidad con una separación aproximada entre los perfiles extremos de 1,5 km, cada sección se posiciona en diferentes zonas del hemigráben, dos paralelos y cercanos al borde de la estructura y dos de manera perpendicular. A partir de estas secciones se diferenciaron 3 paleoambientes de depositación para la Formación Springhill. Los depósitos marinos se inician con unos 3 a 5 m de areniscas cuarzosas depositadas en ambiente marino somero con abundantes trazas fósiles (Arenicolites, Bergaueria, Cylindrichnus, Diplocraterion, Macaronichnus, Ophiomorpha, Palaeophycus, Planolites, Rosselia y Skolithos). Se reconoció una icnoasociación de foreshore y una shoreface. Las trazas asociadas a ambientes de foreshore corresponden al perfil 1, en posición cercana al borde pasivo del hemigráben, mientras que la asociación de shoreface es más variable (perfiles 2 a 4) y se disponen de manera perpendicular a dicho eje. La distribución de las trazas fósiles está altamente condicionada por la geometría del hemigráben, generando diferencias en cuanto a energía del ambiente y tamaño de grano del sedimento, ambas características asociadas a un aumento de la profundidad (Richiano et al., 2016). 2) La icnofacies de Zoophycos es una de las icnofacies arquetípicas definidas por Seilacher en los inicios de la icnología moderna, sin embargo es una de las icnofacies menos conocidas y entendidas en la literatura icnológica. La FRM se compone de pelitas negras laminadas a masivas con intercalaciones de margas, acompañadas de manera muy subordinada por areniscas, conglomerados y calizas. En la seccional Río Guanaco del Parque Nacional los Glaciares, la sección media de la FRM posee de 20 a 40 metros de espesor y se compone de margas negras con abundante presencia de trazas fósiles, reconociéndose los icnogéneros Bergaueria, Chondrites y Zoophycos. La Sección Superior posee entre 250 y 300 metros, se destaca por la abundancia de bancos de arenisca intercalados en pelitas negras a verde oliva oscuras y eventualmente niveles conglomerádicos. Se recuperaron los icnogéneros Chondrites, Ophiomorpha, Palaeophycus, Teredolites y Zoophycos. Estas diferencias registradas en el desarrollo de la icnofacies de Zoophycos en la FRM se deben a factores ambientales, los cuales fueron identificados y evaluados por separado. Entre ellos la tasa de sedimentación, la oxigenación y la disponibilidad de alimento resultaron fundamentales en la evolución de la icnofacies (Richiano, 2015). 3) Los depósitos marinos originados en Argentina como consecuencia de los últimos eventos transgresivo-regresivos ocurridos desde el Pleistoceno medio-tardío (MIS 11-1) son ampliamente reconocidos por su abundancia en conchillas de moluscos (gasterópodos y bivalvos), pero sólo recientemente se comenzaron a aportar avances en cuanto a su icnología. A fin de establecer comparaciones espaciales y temporales para el área costera argentina se seleccionó Crepidula, un taxón constante y abundante desde el Pleistoceno en los sectores bonaerense y patagónico (entre el Río de La Plata y el sur de la provincia de Santa Cruz). Se estudiaron los signos de bioerosión en un total de 1181 Crepidulas en las que se registraron diez icnogéneros: Caulostrepsis, Entobia, Maeandropolydora, Iramena, Oichnus, Leptichnus, Pennatichnus, Pinaceocladichnus, Podichnus y Renichnus. Los resultados demuestran diferentes estrategias de bioerosión entre los principales grupos de organismos formadores de trazas reconocidos (anélidos, briozoos y gasterópodos carnívoros); esto responde a características del hospedador (irregularidades, rugosidades, espinas, surcos) y a la finalidad de la perforación. También es posible reconocer un patrón latitudinal creciente tanto en el porcentaje de conchillas bioerosionadas como de icnodiversidad hacia el sur, registrándose los mayores valores en el sector sur de Patagonia desde el Pleistoceno medio-tardío. Un patrón similar al registrado para las trazas de bioerosión se ha mencionado para los briozoos actuales en el mar Argentino. Los briozoos muestran máxima abundancia en masas de agua fría y de mayor productividad en Patagonia, condiciones similares a las registradas para el Pleistoceno patagónico (Richiano et al., 2015).
Fil: Richiano, Sebastián Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentina
V Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio
Comodoro Rivadavia
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología
description La icnología representa una herramienta fundamental para el análisis de los factores ambientales que acompañaron a la depositación de sucesiones sedimentarias desde continentales a marinas tanto actuales como pasadas. La finalidad de esta presentación es mostrar ejemplos icnológicos de Argentina en los cuales se ha empleado esta herramienta para la mejor definición de los controles extrínsecos e intrínsecos que afectaron la actividad de los organismos en un ambiente sedimentario determinado. A continuación se desarrollarán 3 ejemplos: dos de ellos corresponden al Cretácico de Cuenca Austral, 1- relleno transgresivo de la Formación Springhill en hemigrábenes; 2- Icnofacies de Zoophycos, Formación Río Mayer (FRM); 3- trazas de bioerosión, Cuaternario marino de Argentina. 1) En el Lago San Martín (Provincia de Santa Cruz, Argentina), la Formación Springhill posee entre 50 y 100 m de espesor, y se encuentra rellenando un hemigráben del Complejo El Quemado. Se relevaron 4 perfiles sedimentológicos de detalle en esta unidad con una separación aproximada entre los perfiles extremos de 1,5 km, cada sección se posiciona en diferentes zonas del hemigráben, dos paralelos y cercanos al borde de la estructura y dos de manera perpendicular. A partir de estas secciones se diferenciaron 3 paleoambientes de depositación para la Formación Springhill. Los depósitos marinos se inician con unos 3 a 5 m de areniscas cuarzosas depositadas en ambiente marino somero con abundantes trazas fósiles (Arenicolites, Bergaueria, Cylindrichnus, Diplocraterion, Macaronichnus, Ophiomorpha, Palaeophycus, Planolites, Rosselia y Skolithos). Se reconoció una icnoasociación de foreshore y una shoreface. Las trazas asociadas a ambientes de foreshore corresponden al perfil 1, en posición cercana al borde pasivo del hemigráben, mientras que la asociación de shoreface es más variable (perfiles 2 a 4) y se disponen de manera perpendicular a dicho eje. La distribución de las trazas fósiles está altamente condicionada por la geometría del hemigráben, generando diferencias en cuanto a energía del ambiente y tamaño de grano del sedimento, ambas características asociadas a un aumento de la profundidad (Richiano et al., 2016). 2) La icnofacies de Zoophycos es una de las icnofacies arquetípicas definidas por Seilacher en los inicios de la icnología moderna, sin embargo es una de las icnofacies menos conocidas y entendidas en la literatura icnológica. La FRM se compone de pelitas negras laminadas a masivas con intercalaciones de margas, acompañadas de manera muy subordinada por areniscas, conglomerados y calizas. En la seccional Río Guanaco del Parque Nacional los Glaciares, la sección media de la FRM posee de 20 a 40 metros de espesor y se compone de margas negras con abundante presencia de trazas fósiles, reconociéndose los icnogéneros Bergaueria, Chondrites y Zoophycos. La Sección Superior posee entre 250 y 300 metros, se destaca por la abundancia de bancos de arenisca intercalados en pelitas negras a verde oliva oscuras y eventualmente niveles conglomerádicos. Se recuperaron los icnogéneros Chondrites, Ophiomorpha, Palaeophycus, Teredolites y Zoophycos. Estas diferencias registradas en el desarrollo de la icnofacies de Zoophycos en la FRM se deben a factores ambientales, los cuales fueron identificados y evaluados por separado. Entre ellos la tasa de sedimentación, la oxigenación y la disponibilidad de alimento resultaron fundamentales en la evolución de la icnofacies (Richiano, 2015). 3) Los depósitos marinos originados en Argentina como consecuencia de los últimos eventos transgresivo-regresivos ocurridos desde el Pleistoceno medio-tardío (MIS 11-1) son ampliamente reconocidos por su abundancia en conchillas de moluscos (gasterópodos y bivalvos), pero sólo recientemente se comenzaron a aportar avances en cuanto a su icnología. A fin de establecer comparaciones espaciales y temporales para el área costera argentina se seleccionó Crepidula, un taxón constante y abundante desde el Pleistoceno en los sectores bonaerense y patagónico (entre el Río de La Plata y el sur de la provincia de Santa Cruz). Se estudiaron los signos de bioerosión en un total de 1181 Crepidulas en las que se registraron diez icnogéneros: Caulostrepsis, Entobia, Maeandropolydora, Iramena, Oichnus, Leptichnus, Pennatichnus, Pinaceocladichnus, Podichnus y Renichnus. Los resultados demuestran diferentes estrategias de bioerosión entre los principales grupos de organismos formadores de trazas reconocidos (anélidos, briozoos y gasterópodos carnívoros); esto responde a características del hospedador (irregularidades, rugosidades, espinas, surcos) y a la finalidad de la perforación. También es posible reconocer un patrón latitudinal creciente tanto en el porcentaje de conchillas bioerosionadas como de icnodiversidad hacia el sur, registrándose los mayores valores en el sector sur de Patagonia desde el Pleistoceno medio-tardío. Un patrón similar al registrado para las trazas de bioerosión se ha mencionado para los briozoos actuales en el mar Argentino. Los briozoos muestran máxima abundancia en masas de agua fría y de mayor productividad en Patagonia, condiciones similares a las registradas para el Pleistoceno patagónico (Richiano et al., 2015).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229574
Usos de la icnología en sucesiones marinas: ejemplos de Argentina; V Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2017; 72-73
978-987-1937-79-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229574
identifier_str_mv Usos de la icnología en sucesiones marinas: ejemplos de Argentina; V Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2017; 72-73
978-987-1937-79-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edupa.unp.edu.ar/552-2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270155671863296
score 13.13397