Encrucijadas geoculturales : configuraciones de poéticas e identidades del conurbano bonaerense en la narrativa argentina contemporánea

Autores
Rezzónico, Sabrina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ighina, Domingo César Manuel
Descripción
Tesis (Doctorado en Letras) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2018.
Fil: Rezzónico, Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Nos propusimos indagar sobre configuraciones de poéticas e identidades del conurbano bonaerense, vinculados a diversos proyectos político-culturales en circulación y sus efectos en un corpus de narrativa argentina contemporánea; comprender y analizar las relaciones y las tensiones entre ese corpus narrativo y el territorio, así como entre identidad, identificación, otredades y memoria; rastrear las posibles relaciones y tensiones entre identidad y memoria inter-geoculturales e identidad nacional, en tanto las primeras integran y están atravesadas históricamente por esta última. Sostenemos que las identidades del conurbano bonaerense son resignificadas pos2001 y producen un reposicionamiento de ese territorio y de los proyectos vitales "prácticas y saberes culturales"; a través de los sujetos-personajes presentes en el corpus narrativo, a partir de la fagocitación de los diseños nacionales y globales por las historias y tramas locales, siguiendo a Rodolfo Kusch y a Walter Mignolo. Asimismo, este reposicionamiento es identificado como proceso no solo en las operaciones que afectan las fronteras de los territorios (con)urbanos -como migrancia/transgresión de identidades/otredades y resistencia de estas a hacerse inteligibles de uno a otro territorio-, sino también en las configuraciones de identidades e identificaciones frente a otredades, figuradas como monstruos, amenaza, suciedad, invasión, inseguridad y miedo, personificados y problematizados en estereotipos sexo-genéricos, raciales y sociales, entre otros. Estas identidades, identificaciones y otredades emergen en poéticas, conjunciones cognitivas, éticas y estéticas, que suponen las tramas culturales, sostienen la(s) memoria(s) y comprenden los símbolos -también con-figuraciones-; inscriptos en las identidades, las que operan un re-conocimiento de geoculturas en su interacción heterárquica con otras, así como de configuraciones culturales que crean las condiciones de un (im)posible diálogo intercultural no exento de conflictos para su supervivencia vía la fagocitación. Algunos de los factores para dicho reposicionamiento están dados, además, por la centralidad que cobran las producciones tanto culturales -del ámbito artístico-, como académico-universitario, del (en) y sobre el conurbano bonaerense, a partir de las que se disputa el sentido negativo consolidado y otorgado por las representaciones en torno de su conformación y condición sociourbana, de modo tal que esta resignificación posibilita dar cuenta de los sujetos y sus identidades -también sus procesos de identificación-; en el marco de apuestas que vuelven a poner en valor la comunidad local de manera situada, frente a la marcada como deseo, aspiración y destino -frustrados o negados-, de Buenos Aires ciudad, vértice que operaba simbólicamente como punto de integración y reconocimiento. En los dos primeros capítulos, postulamos el diálogo y el conflicto intercultural como clave interpretativa transversal a toda la propuesta teórico-metodológica. El primer capítulo, denominado "Un más acá de las fronteras (trans)disciplinares: propuesta de cruce teóricos y críticos", propone circunscribir la noción de literatura, y revisar y articular el pensamiento de Mijaíl Bajtín, Iuri Lotman y Rodolfo Kusch, de quienes seleccionamos nociones y categorías que permiten describir, modelizar y explicar cómo y porqué se configuran las identidades y poéticas del conurbano bonaerense en la narrativa argentina contemporánea en las novelas del cuarto capítulo, en general, y en el corpus narrativo propiamente dicho, de modo específico, del quinto capítulo. De modo simultáneo a la construcción de las categorías teóricas que operan -en su traducción metodológica- en el análisis de la narrativa de los últimos dos capítulos, en el segundo capítulo se entablan intercambios desde las humanidades en diálogo con las ciencias sociales. Titulado "Momentos del drama (con)urbano: transformaciones y continuidades históricas, políticas y culturales en Buenos Aires" este capítulo tiene por objetivo contextualizar el objeto de estudio y el problema planteados. Por ello, inicia en 2001 como punto de inflexión en los imaginarios territoriales y temporales de la narrativa aquí trabajada y se abordan aportes bibliográficos provenientes de los estudios sociales, para llevar a cabo un recorrido histórico, político-cultural y territorial por las transformaciones experimentadas por la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense desde su conformación al presente, en particular, centradas en los territorios y en su trama cultural-simbólica. En el sentido de lo dicho, nos apoyamos fundamentalmente en los estudios propios y en colaboración de Adrián Gorelik desde la historia cultural urbana, y de Gabriel Kessler (2015) desde perspectivas sociológicas y antropológicas, para contextualizar a los procesos histórico-culturales que involucran al conurbano bonaerense y a la ciudad de Buenos Aires. Así, el diseño (con)urbano admite, tras esta revisión, ser considerado como construcción histórica y creación material, habitada, circulada y experimentada por sujetos. El tercer capítulo, denominado "Hacia una propuesta de revisión (de la) crítica sobre narrativa argentina contemporánea", propone identificar un estado de la cuestión de la crítica literaria a partir de contrapuntos y superposiciones: zonas críticas de discusión y polémica, en torno del estatuto del objeto y el valor literario y su definición; las redefiniciones de la forma-novela y otras categorías de lectura y análisis interpretativo de la literatura, como autor y obra, géneros narrativos, estéticas relaboradas -como los realismos en plural- y emergentes, territorialidades y temporalidades, entre otras, todas vinculadas a los rasgos predominantes de la narrativa argentina pos2001. Tras este recorrido, arribamos a la perspectiva crítica adoptada, proyectándola hacia los dos capítulos siguientes. El cuarto capítulo, titulado "De las intersecciones teórico-críticas hacia una metodología: antecedentes y cruce entre narrativa, 2001 y territorio", propone brindar un panorama ampliado de la narrativa argentina contemporánea donde el corpus se inserta y postular una actualización de las configuraciones del desierto en la intemperie, vacío al que arriban los personajes de las cinco novelas analizadas y como atmósfera presente en ellas y que posibilita postular una (re)fundación, como operación en el sistema literario argentino y en la narrativa comentada, en particular. De este modo, reconstruimos el imaginario (pos)2001 desde un análisis pormenorizado de identidades y territorios en novelas excluidas del corpus propiamente seleccionado, y que comprenden Las viudas de los jueves [2005] de Claudia Piñeyro, Entre hombres [2001] de Germán Maggiori, El grito (2016[2004]) de Florencia Abbate, El año del desierto (2015[2005]) de Pedro Mairal y Plop (2015[2004]) de Rafael Pinedo. El quinto y último capítulo se denomina "Encrucijadas geoculturales: poéticas de villas y barrios conurbanos y ciudadanos". En él, en primer lugar, proponemos analizar diferentes aproximaciones a poéticas geoculturales de territorios (con)urbanos, por un lado, y casos de poéticas geoculturales consolidadas, por otro, en un corpus narrativo, que se complementa con otras obras de los/as autores/as convocados/as al diálogo y otras, en general. Así, dicho corpus se compone de La Virgen Cabeza (2009) de Gabriela Cabezón Cámara, La 31: una novela precaria (2012) de Ariel Magnus y Súcubo (2013) de Nicolás Correa, en la primera serie; El origen de la tristeza (2004) de Pablo Ramos, Cómo desaparecer completamente (2004) de Mariana Enríquez, "Tomacorriente" de Rock barrial (2010) de Juan Diego Incardona y Santería (2014[2008]) de Leonardo Oyola, en la segunda serie. Luego, delineamos otras configuraciones del conurbano bonaerense y reflexionamos sobre las poéticas y entrancias geoculturales como operaciones emergentes de y por la literatura. Finalmente, las conclusiones recuperan e integran las precisiones históricas, políticas, culturales y simbólicas para arribar al conurbano bonaerense como territorio constituido y forjado heterogénea y desigualmente desde un punto de vista sociocultural, cuyos sedimentos históricos y compartidos por los sujetos, también lo han convertido en una región geocultural y en un espacio cultural-simbólico, cuyas fronteras -si bien son de orden jurisdiccional y político- intersectan, permean e impregnan el espacio ciudadano. De allí se ensayan interpretaciones sobre las encrucijadas territoriales -locales, regionales, nacionales y globales- y la narrativa, espacio que promueve la comprensión y el conocimiento por la vía de la palabra poética, espacio donde la (est)ética, lo cultural y lo político, sus sentidos y efectos, se encuentran imbricados, atravesados, articulados y en tensión, en un espacio que comprende procesos de apropiación -(re)lectura, resemantización y rescritura de un texto cultural ajeno en uno propio- y de creación. Así, en diálogo y permanente tensión y conflicto con su diferencia, esta travesía por el conurbano bonaerense se ofrece como aporte crítico para repensar las relaciones, articulaciones y tensiones entre identidad(es) y memoria(s), entre territorio(s) y narrativa(s).
Fil: Rezzónico, Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
Geocultura
Conurbano bonaerense
Poéticas
Narrativa argentina contemporánea
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558157

id RDUUNC_f8c681d48318ac99ab0bacef9767727b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558157
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Encrucijadas geoculturales : configuraciones de poéticas e identidades del conurbano bonaerense en la narrativa argentina contemporáneaRezzónico, SabrinaGeoculturaConurbano bonaerensePoéticasNarrativa argentina contemporáneaTesis (Doctorado en Letras) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2018.Fil: Rezzónico, Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Nos propusimos indagar sobre configuraciones de poéticas e identidades del conurbano bonaerense, vinculados a diversos proyectos político-culturales en circulación y sus efectos en un corpus de narrativa argentina contemporánea; comprender y analizar las relaciones y las tensiones entre ese corpus narrativo y el territorio, así como entre identidad, identificación, otredades y memoria; rastrear las posibles relaciones y tensiones entre identidad y memoria inter-geoculturales e identidad nacional, en tanto las primeras integran y están atravesadas históricamente por esta última. Sostenemos que las identidades del conurbano bonaerense son resignificadas pos2001 y producen un reposicionamiento de ese territorio y de los proyectos vitales "prácticas y saberes culturales"; a través de los sujetos-personajes presentes en el corpus narrativo, a partir de la fagocitación de los diseños nacionales y globales por las historias y tramas locales, siguiendo a Rodolfo Kusch y a Walter Mignolo. Asimismo, este reposicionamiento es identificado como proceso no solo en las operaciones que afectan las fronteras de los territorios (con)urbanos -como migrancia/transgresión de identidades/otredades y resistencia de estas a hacerse inteligibles de uno a otro territorio-, sino también en las configuraciones de identidades e identificaciones frente a otredades, figuradas como monstruos, amenaza, suciedad, invasión, inseguridad y miedo, personificados y problematizados en estereotipos sexo-genéricos, raciales y sociales, entre otros. Estas identidades, identificaciones y otredades emergen en poéticas, conjunciones cognitivas, éticas y estéticas, que suponen las tramas culturales, sostienen la(s) memoria(s) y comprenden los símbolos -también con-figuraciones-; inscriptos en las identidades, las que operan un re-conocimiento de geoculturas en su interacción heterárquica con otras, así como de configuraciones culturales que crean las condiciones de un (im)posible diálogo intercultural no exento de conflictos para su supervivencia vía la fagocitación. Algunos de los factores para dicho reposicionamiento están dados, además, por la centralidad que cobran las producciones tanto culturales -del ámbito artístico-, como académico-universitario, del (en) y sobre el conurbano bonaerense, a partir de las que se disputa el sentido negativo consolidado y otorgado por las representaciones en torno de su conformación y condición sociourbana, de modo tal que esta resignificación posibilita dar cuenta de los sujetos y sus identidades -también sus procesos de identificación-; en el marco de apuestas que vuelven a poner en valor la comunidad local de manera situada, frente a la marcada como deseo, aspiración y destino -frustrados o negados-, de Buenos Aires ciudad, vértice que operaba simbólicamente como punto de integración y reconocimiento. En los dos primeros capítulos, postulamos el diálogo y el conflicto intercultural como clave interpretativa transversal a toda la propuesta teórico-metodológica. El primer capítulo, denominado "Un más acá de las fronteras (trans)disciplinares: propuesta de cruce teóricos y críticos", propone circunscribir la noción de literatura, y revisar y articular el pensamiento de Mijaíl Bajtín, Iuri Lotman y Rodolfo Kusch, de quienes seleccionamos nociones y categorías que permiten describir, modelizar y explicar cómo y porqué se configuran las identidades y poéticas del conurbano bonaerense en la narrativa argentina contemporánea en las novelas del cuarto capítulo, en general, y en el corpus narrativo propiamente dicho, de modo específico, del quinto capítulo. De modo simultáneo a la construcción de las categorías teóricas que operan -en su traducción metodológica- en el análisis de la narrativa de los últimos dos capítulos, en el segundo capítulo se entablan intercambios desde las humanidades en diálogo con las ciencias sociales. Titulado "Momentos del drama (con)urbano: transformaciones y continuidades históricas, políticas y culturales en Buenos Aires" este capítulo tiene por objetivo contextualizar el objeto de estudio y el problema planteados. Por ello, inicia en 2001 como punto de inflexión en los imaginarios territoriales y temporales de la narrativa aquí trabajada y se abordan aportes bibliográficos provenientes de los estudios sociales, para llevar a cabo un recorrido histórico, político-cultural y territorial por las transformaciones experimentadas por la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense desde su conformación al presente, en particular, centradas en los territorios y en su trama cultural-simbólica. En el sentido de lo dicho, nos apoyamos fundamentalmente en los estudios propios y en colaboración de Adrián Gorelik desde la historia cultural urbana, y de Gabriel Kessler (2015) desde perspectivas sociológicas y antropológicas, para contextualizar a los procesos histórico-culturales que involucran al conurbano bonaerense y a la ciudad de Buenos Aires. Así, el diseño (con)urbano admite, tras esta revisión, ser considerado como construcción histórica y creación material, habitada, circulada y experimentada por sujetos. El tercer capítulo, denominado "Hacia una propuesta de revisión (de la) crítica sobre narrativa argentina contemporánea", propone identificar un estado de la cuestión de la crítica literaria a partir de contrapuntos y superposiciones: zonas críticas de discusión y polémica, en torno del estatuto del objeto y el valor literario y su definición; las redefiniciones de la forma-novela y otras categorías de lectura y análisis interpretativo de la literatura, como autor y obra, géneros narrativos, estéticas relaboradas -como los realismos en plural- y emergentes, territorialidades y temporalidades, entre otras, todas vinculadas a los rasgos predominantes de la narrativa argentina pos2001. Tras este recorrido, arribamos a la perspectiva crítica adoptada, proyectándola hacia los dos capítulos siguientes. El cuarto capítulo, titulado "De las intersecciones teórico-críticas hacia una metodología: antecedentes y cruce entre narrativa, 2001 y territorio", propone brindar un panorama ampliado de la narrativa argentina contemporánea donde el corpus se inserta y postular una actualización de las configuraciones del desierto en la intemperie, vacío al que arriban los personajes de las cinco novelas analizadas y como atmósfera presente en ellas y que posibilita postular una (re)fundación, como operación en el sistema literario argentino y en la narrativa comentada, en particular. De este modo, reconstruimos el imaginario (pos)2001 desde un análisis pormenorizado de identidades y territorios en novelas excluidas del corpus propiamente seleccionado, y que comprenden Las viudas de los jueves [2005] de Claudia Piñeyro, Entre hombres [2001] de Germán Maggiori, El grito (2016[2004]) de Florencia Abbate, El año del desierto (2015[2005]) de Pedro Mairal y Plop (2015[2004]) de Rafael Pinedo. El quinto y último capítulo se denomina "Encrucijadas geoculturales: poéticas de villas y barrios conurbanos y ciudadanos". En él, en primer lugar, proponemos analizar diferentes aproximaciones a poéticas geoculturales de territorios (con)urbanos, por un lado, y casos de poéticas geoculturales consolidadas, por otro, en un corpus narrativo, que se complementa con otras obras de los/as autores/as convocados/as al diálogo y otras, en general. Así, dicho corpus se compone de La Virgen Cabeza (2009) de Gabriela Cabezón Cámara, La 31: una novela precaria (2012) de Ariel Magnus y Súcubo (2013) de Nicolás Correa, en la primera serie; El origen de la tristeza (2004) de Pablo Ramos, Cómo desaparecer completamente (2004) de Mariana Enríquez, "Tomacorriente" de Rock barrial (2010) de Juan Diego Incardona y Santería (2014[2008]) de Leonardo Oyola, en la segunda serie. Luego, delineamos otras configuraciones del conurbano bonaerense y reflexionamos sobre las poéticas y entrancias geoculturales como operaciones emergentes de y por la literatura. Finalmente, las conclusiones recuperan e integran las precisiones históricas, políticas, culturales y simbólicas para arribar al conurbano bonaerense como territorio constituido y forjado heterogénea y desigualmente desde un punto de vista sociocultural, cuyos sedimentos históricos y compartidos por los sujetos, también lo han convertido en una región geocultural y en un espacio cultural-simbólico, cuyas fronteras -si bien son de orden jurisdiccional y político- intersectan, permean e impregnan el espacio ciudadano. De allí se ensayan interpretaciones sobre las encrucijadas territoriales -locales, regionales, nacionales y globales- y la narrativa, espacio que promueve la comprensión y el conocimiento por la vía de la palabra poética, espacio donde la (est)ética, lo cultural y lo político, sus sentidos y efectos, se encuentran imbricados, atravesados, articulados y en tensión, en un espacio que comprende procesos de apropiación -(re)lectura, resemantización y rescritura de un texto cultural ajeno en uno propio- y de creación. Así, en diálogo y permanente tensión y conflicto con su diferencia, esta travesía por el conurbano bonaerense se ofrece como aporte crítico para repensar las relaciones, articulaciones y tensiones entre identidad(es) y memoria(s), entre territorio(s) y narrativa(s).Fil: Rezzónico, Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Literaturas EspecíficasIghina, Domingo César Manuel2018-08-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558157spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558157Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:03.312Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Encrucijadas geoculturales : configuraciones de poéticas e identidades del conurbano bonaerense en la narrativa argentina contemporánea
title Encrucijadas geoculturales : configuraciones de poéticas e identidades del conurbano bonaerense en la narrativa argentina contemporánea
spellingShingle Encrucijadas geoculturales : configuraciones de poéticas e identidades del conurbano bonaerense en la narrativa argentina contemporánea
Rezzónico, Sabrina
Geocultura
Conurbano bonaerense
Poéticas
Narrativa argentina contemporánea
title_short Encrucijadas geoculturales : configuraciones de poéticas e identidades del conurbano bonaerense en la narrativa argentina contemporánea
title_full Encrucijadas geoculturales : configuraciones de poéticas e identidades del conurbano bonaerense en la narrativa argentina contemporánea
title_fullStr Encrucijadas geoculturales : configuraciones de poéticas e identidades del conurbano bonaerense en la narrativa argentina contemporánea
title_full_unstemmed Encrucijadas geoculturales : configuraciones de poéticas e identidades del conurbano bonaerense en la narrativa argentina contemporánea
title_sort Encrucijadas geoculturales : configuraciones de poéticas e identidades del conurbano bonaerense en la narrativa argentina contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Rezzónico, Sabrina
author Rezzónico, Sabrina
author_facet Rezzónico, Sabrina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ighina, Domingo César Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv Geocultura
Conurbano bonaerense
Poéticas
Narrativa argentina contemporánea
topic Geocultura
Conurbano bonaerense
Poéticas
Narrativa argentina contemporánea
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctorado en Letras) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2018.
Fil: Rezzónico, Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Nos propusimos indagar sobre configuraciones de poéticas e identidades del conurbano bonaerense, vinculados a diversos proyectos político-culturales en circulación y sus efectos en un corpus de narrativa argentina contemporánea; comprender y analizar las relaciones y las tensiones entre ese corpus narrativo y el territorio, así como entre identidad, identificación, otredades y memoria; rastrear las posibles relaciones y tensiones entre identidad y memoria inter-geoculturales e identidad nacional, en tanto las primeras integran y están atravesadas históricamente por esta última. Sostenemos que las identidades del conurbano bonaerense son resignificadas pos2001 y producen un reposicionamiento de ese territorio y de los proyectos vitales "prácticas y saberes culturales"; a través de los sujetos-personajes presentes en el corpus narrativo, a partir de la fagocitación de los diseños nacionales y globales por las historias y tramas locales, siguiendo a Rodolfo Kusch y a Walter Mignolo. Asimismo, este reposicionamiento es identificado como proceso no solo en las operaciones que afectan las fronteras de los territorios (con)urbanos -como migrancia/transgresión de identidades/otredades y resistencia de estas a hacerse inteligibles de uno a otro territorio-, sino también en las configuraciones de identidades e identificaciones frente a otredades, figuradas como monstruos, amenaza, suciedad, invasión, inseguridad y miedo, personificados y problematizados en estereotipos sexo-genéricos, raciales y sociales, entre otros. Estas identidades, identificaciones y otredades emergen en poéticas, conjunciones cognitivas, éticas y estéticas, que suponen las tramas culturales, sostienen la(s) memoria(s) y comprenden los símbolos -también con-figuraciones-; inscriptos en las identidades, las que operan un re-conocimiento de geoculturas en su interacción heterárquica con otras, así como de configuraciones culturales que crean las condiciones de un (im)posible diálogo intercultural no exento de conflictos para su supervivencia vía la fagocitación. Algunos de los factores para dicho reposicionamiento están dados, además, por la centralidad que cobran las producciones tanto culturales -del ámbito artístico-, como académico-universitario, del (en) y sobre el conurbano bonaerense, a partir de las que se disputa el sentido negativo consolidado y otorgado por las representaciones en torno de su conformación y condición sociourbana, de modo tal que esta resignificación posibilita dar cuenta de los sujetos y sus identidades -también sus procesos de identificación-; en el marco de apuestas que vuelven a poner en valor la comunidad local de manera situada, frente a la marcada como deseo, aspiración y destino -frustrados o negados-, de Buenos Aires ciudad, vértice que operaba simbólicamente como punto de integración y reconocimiento. En los dos primeros capítulos, postulamos el diálogo y el conflicto intercultural como clave interpretativa transversal a toda la propuesta teórico-metodológica. El primer capítulo, denominado "Un más acá de las fronteras (trans)disciplinares: propuesta de cruce teóricos y críticos", propone circunscribir la noción de literatura, y revisar y articular el pensamiento de Mijaíl Bajtín, Iuri Lotman y Rodolfo Kusch, de quienes seleccionamos nociones y categorías que permiten describir, modelizar y explicar cómo y porqué se configuran las identidades y poéticas del conurbano bonaerense en la narrativa argentina contemporánea en las novelas del cuarto capítulo, en general, y en el corpus narrativo propiamente dicho, de modo específico, del quinto capítulo. De modo simultáneo a la construcción de las categorías teóricas que operan -en su traducción metodológica- en el análisis de la narrativa de los últimos dos capítulos, en el segundo capítulo se entablan intercambios desde las humanidades en diálogo con las ciencias sociales. Titulado "Momentos del drama (con)urbano: transformaciones y continuidades históricas, políticas y culturales en Buenos Aires" este capítulo tiene por objetivo contextualizar el objeto de estudio y el problema planteados. Por ello, inicia en 2001 como punto de inflexión en los imaginarios territoriales y temporales de la narrativa aquí trabajada y se abordan aportes bibliográficos provenientes de los estudios sociales, para llevar a cabo un recorrido histórico, político-cultural y territorial por las transformaciones experimentadas por la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense desde su conformación al presente, en particular, centradas en los territorios y en su trama cultural-simbólica. En el sentido de lo dicho, nos apoyamos fundamentalmente en los estudios propios y en colaboración de Adrián Gorelik desde la historia cultural urbana, y de Gabriel Kessler (2015) desde perspectivas sociológicas y antropológicas, para contextualizar a los procesos histórico-culturales que involucran al conurbano bonaerense y a la ciudad de Buenos Aires. Así, el diseño (con)urbano admite, tras esta revisión, ser considerado como construcción histórica y creación material, habitada, circulada y experimentada por sujetos. El tercer capítulo, denominado "Hacia una propuesta de revisión (de la) crítica sobre narrativa argentina contemporánea", propone identificar un estado de la cuestión de la crítica literaria a partir de contrapuntos y superposiciones: zonas críticas de discusión y polémica, en torno del estatuto del objeto y el valor literario y su definición; las redefiniciones de la forma-novela y otras categorías de lectura y análisis interpretativo de la literatura, como autor y obra, géneros narrativos, estéticas relaboradas -como los realismos en plural- y emergentes, territorialidades y temporalidades, entre otras, todas vinculadas a los rasgos predominantes de la narrativa argentina pos2001. Tras este recorrido, arribamos a la perspectiva crítica adoptada, proyectándola hacia los dos capítulos siguientes. El cuarto capítulo, titulado "De las intersecciones teórico-críticas hacia una metodología: antecedentes y cruce entre narrativa, 2001 y territorio", propone brindar un panorama ampliado de la narrativa argentina contemporánea donde el corpus se inserta y postular una actualización de las configuraciones del desierto en la intemperie, vacío al que arriban los personajes de las cinco novelas analizadas y como atmósfera presente en ellas y que posibilita postular una (re)fundación, como operación en el sistema literario argentino y en la narrativa comentada, en particular. De este modo, reconstruimos el imaginario (pos)2001 desde un análisis pormenorizado de identidades y territorios en novelas excluidas del corpus propiamente seleccionado, y que comprenden Las viudas de los jueves [2005] de Claudia Piñeyro, Entre hombres [2001] de Germán Maggiori, El grito (2016[2004]) de Florencia Abbate, El año del desierto (2015[2005]) de Pedro Mairal y Plop (2015[2004]) de Rafael Pinedo. El quinto y último capítulo se denomina "Encrucijadas geoculturales: poéticas de villas y barrios conurbanos y ciudadanos". En él, en primer lugar, proponemos analizar diferentes aproximaciones a poéticas geoculturales de territorios (con)urbanos, por un lado, y casos de poéticas geoculturales consolidadas, por otro, en un corpus narrativo, que se complementa con otras obras de los/as autores/as convocados/as al diálogo y otras, en general. Así, dicho corpus se compone de La Virgen Cabeza (2009) de Gabriela Cabezón Cámara, La 31: una novela precaria (2012) de Ariel Magnus y Súcubo (2013) de Nicolás Correa, en la primera serie; El origen de la tristeza (2004) de Pablo Ramos, Cómo desaparecer completamente (2004) de Mariana Enríquez, "Tomacorriente" de Rock barrial (2010) de Juan Diego Incardona y Santería (2014[2008]) de Leonardo Oyola, en la segunda serie. Luego, delineamos otras configuraciones del conurbano bonaerense y reflexionamos sobre las poéticas y entrancias geoculturales como operaciones emergentes de y por la literatura. Finalmente, las conclusiones recuperan e integran las precisiones históricas, políticas, culturales y simbólicas para arribar al conurbano bonaerense como territorio constituido y forjado heterogénea y desigualmente desde un punto de vista sociocultural, cuyos sedimentos históricos y compartidos por los sujetos, también lo han convertido en una región geocultural y en un espacio cultural-simbólico, cuyas fronteras -si bien son de orden jurisdiccional y político- intersectan, permean e impregnan el espacio ciudadano. De allí se ensayan interpretaciones sobre las encrucijadas territoriales -locales, regionales, nacionales y globales- y la narrativa, espacio que promueve la comprensión y el conocimiento por la vía de la palabra poética, espacio donde la (est)ética, lo cultural y lo político, sus sentidos y efectos, se encuentran imbricados, atravesados, articulados y en tensión, en un espacio que comprende procesos de apropiación -(re)lectura, resemantización y rescritura de un texto cultural ajeno en uno propio- y de creación. Así, en diálogo y permanente tensión y conflicto con su diferencia, esta travesía por el conurbano bonaerense se ofrece como aporte crítico para repensar las relaciones, articulaciones y tensiones entre identidad(es) y memoria(s), entre territorio(s) y narrativa(s).
Fil: Rezzónico, Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Literaturas Específicas
description Tesis (Doctorado en Letras) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2018.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558157
url http://hdl.handle.net/11086/558157
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143390533550080
score 13.22299