La desigualdad de ingresos en Argentina. El papel de la innovación tecnológica y las calificaciones de los trabajadores

Autores
Gómez, María Celeste
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paz, Jorge Augusto
Moncarz, Pedro Esteban
Descripción
Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas. Mención en Economía)
Fil: Gómez, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La presente investigación pone foco en el fenómeno de la desigualdad de ingresos laborales en Argentina, como país de ingresos medios inmerso en la realidad de la región más desigual del mundo. La motivación de este estudio surgió al considerar, entre los diversos elementos que pueden asociarse a este fenómeno, aquellos que particularmente podrían cobrar relevancia en la evolución de la desigualdad a comienzos del siglo XXI. Se abordan dos dimensiones que resultan relevantes a la hora de pensar la naturaleza y evolución de la desigualdad de ingresos laborales en Argentina: la innovación y las calificaciones laborales. La tesis, de carácter empírico, se divide en dos partes asociadas a estas dimensiones. En cuanto a la innovación tecnológica, el objetivo es identificar el vínculo entre esfuerzos de innovación y salarios a distintos tramos de la distribución de salarios entre firmas manufactureras argentinas, como también en estudiar si esta relación está ligada a características propias de la firma (como estrategias innovativas) o del sector (en base a su intensidad factorial). Por el lado de las calificaciones laborales, se examinan los vínculos entre las calificaciones y la estructura salarial, y se indaga acerca de qué dimensiones de las calificaciones se asocian a una mayor desigualdad salarial. Esta parte del estudio incorpora dos condiciones transversales a los trabajadores: la condición de género, y la condición de formalidad laboral. El punto de partida son las ecuaciones de salarios, tanto a nivel de firmas manufactureras, en el caso de la dimensión innovativa, como de individuos trabajadores asalariados, en lo referido a las calificaciones laborales. La metodología de estimación, derivada del propio análisis distributivo, se basa en regresiones por cuantiles condicionales. Aplicada en este contexto, la misma consiste en la estimación de primas sobre distintos puntos de las respectivas distribuciones salariales. Los resultados en materia de innovación revelan que los esfuerzos de innovación que realizan las firmas están correlacionados positivamente con los salarios. Se evidencia también que esta conexión es relativamente uniforme a lo largo de la distribución salarial “intra-industria”. Este resultado se obtiene en todos los modelos estimados. Sin embargo, sí se registran brechas entre las firmas que más invierten en tecnología. y las que realizan esfuerzos moderados. Ahí, la brecha resulta mayor cuanto mayor es la inversión de quién realiza el esfuerzo. Además, si observamos las estrategias que realizan las firmas en cuanto al tipo de inversión en tecnología que realizan, las firmas que invierten en bienes desincorporados para la innovación muestran las mejores tasas salariales (pudiendo darse el caso en el que solo inviertan en esfuerzos endógenos o los combinen con esfuerzos exógenos). Esto tiene cierta vinculación con los hallazgos a nivel sectorial, donde se muestra que las primas por innovación resultan significativamente mayores en el sector difusor de conocimiento. Bajo el eje de las calificaciones laborales, en esta investigación se identifica una estructura de primas por calificación, con primas al trabajo profesional mayores a las del trabajo técnico y estas a las del trabajo operativo, lo cual refleja las brechas salariales entre los niveles de calificación ocupacional. Asimismo, a lo largo del periodo estudiado se observa cómo la reducción en los índices de desigualdad puede interpretarse desde estas dimensiones, con menores desigualdades intercuantílicas y brechas por calificación. Por último, en términos de género, los resultados permiten concluir que las primas por calificación contribuyen a las brechas a las brechas salariales de género, y que la segmentación de los mercados laborales se traduce en primas por calificación que repercuten diferencialmente y de manera adversa sobre el segmento informal de los trabajadores.
Fil: Gómez, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Desigualdad salarial
Innovación tecnológica
Calificación para el empleo
Salarios
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22090

id RDUUNC_f8812432d2f69ff9663ccd283ee69071
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22090
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La desigualdad de ingresos en Argentina. El papel de la innovación tecnológica y las calificaciones de los trabajadoresGómez, María CelesteDesigualdad salarialInnovación tecnológicaCalificación para el empleoSalariosArgentinaTesis (Doctorado en Ciencias Económicas. Mención en Economía)Fil: Gómez, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La presente investigación pone foco en el fenómeno de la desigualdad de ingresos laborales en Argentina, como país de ingresos medios inmerso en la realidad de la región más desigual del mundo. La motivación de este estudio surgió al considerar, entre los diversos elementos que pueden asociarse a este fenómeno, aquellos que particularmente podrían cobrar relevancia en la evolución de la desigualdad a comienzos del siglo XXI. Se abordan dos dimensiones que resultan relevantes a la hora de pensar la naturaleza y evolución de la desigualdad de ingresos laborales en Argentina: la innovación y las calificaciones laborales. La tesis, de carácter empírico, se divide en dos partes asociadas a estas dimensiones. En cuanto a la innovación tecnológica, el objetivo es identificar el vínculo entre esfuerzos de innovación y salarios a distintos tramos de la distribución de salarios entre firmas manufactureras argentinas, como también en estudiar si esta relación está ligada a características propias de la firma (como estrategias innovativas) o del sector (en base a su intensidad factorial). Por el lado de las calificaciones laborales, se examinan los vínculos entre las calificaciones y la estructura salarial, y se indaga acerca de qué dimensiones de las calificaciones se asocian a una mayor desigualdad salarial. Esta parte del estudio incorpora dos condiciones transversales a los trabajadores: la condición de género, y la condición de formalidad laboral. El punto de partida son las ecuaciones de salarios, tanto a nivel de firmas manufactureras, en el caso de la dimensión innovativa, como de individuos trabajadores asalariados, en lo referido a las calificaciones laborales. La metodología de estimación, derivada del propio análisis distributivo, se basa en regresiones por cuantiles condicionales. Aplicada en este contexto, la misma consiste en la estimación de primas sobre distintos puntos de las respectivas distribuciones salariales. Los resultados en materia de innovación revelan que los esfuerzos de innovación que realizan las firmas están correlacionados positivamente con los salarios. Se evidencia también que esta conexión es relativamente uniforme a lo largo de la distribución salarial “intra-industria”. Este resultado se obtiene en todos los modelos estimados. Sin embargo, sí se registran brechas entre las firmas que más invierten en tecnología. y las que realizan esfuerzos moderados. Ahí, la brecha resulta mayor cuanto mayor es la inversión de quién realiza el esfuerzo. Además, si observamos las estrategias que realizan las firmas en cuanto al tipo de inversión en tecnología que realizan, las firmas que invierten en bienes desincorporados para la innovación muestran las mejores tasas salariales (pudiendo darse el caso en el que solo inviertan en esfuerzos endógenos o los combinen con esfuerzos exógenos). Esto tiene cierta vinculación con los hallazgos a nivel sectorial, donde se muestra que las primas por innovación resultan significativamente mayores en el sector difusor de conocimiento. Bajo el eje de las calificaciones laborales, en esta investigación se identifica una estructura de primas por calificación, con primas al trabajo profesional mayores a las del trabajo técnico y estas a las del trabajo operativo, lo cual refleja las brechas salariales entre los niveles de calificación ocupacional. Asimismo, a lo largo del periodo estudiado se observa cómo la reducción en los índices de desigualdad puede interpretarse desde estas dimensiones, con menores desigualdades intercuantílicas y brechas por calificación. Por último, en términos de género, los resultados permiten concluir que las primas por calificación contribuyen a las brechas a las brechas salariales de género, y que la segmentación de los mercados laborales se traduce en primas por calificación que repercuten diferencialmente y de manera adversa sobre el segmento informal de los trabajadores.Fil: Gómez, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Paz, Jorge AugustoMoncarz, Pedro Esteban2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22090spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22090Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:23.57Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La desigualdad de ingresos en Argentina. El papel de la innovación tecnológica y las calificaciones de los trabajadores
title La desigualdad de ingresos en Argentina. El papel de la innovación tecnológica y las calificaciones de los trabajadores
spellingShingle La desigualdad de ingresos en Argentina. El papel de la innovación tecnológica y las calificaciones de los trabajadores
Gómez, María Celeste
Desigualdad salarial
Innovación tecnológica
Calificación para el empleo
Salarios
Argentina
title_short La desigualdad de ingresos en Argentina. El papel de la innovación tecnológica y las calificaciones de los trabajadores
title_full La desigualdad de ingresos en Argentina. El papel de la innovación tecnológica y las calificaciones de los trabajadores
title_fullStr La desigualdad de ingresos en Argentina. El papel de la innovación tecnológica y las calificaciones de los trabajadores
title_full_unstemmed La desigualdad de ingresos en Argentina. El papel de la innovación tecnológica y las calificaciones de los trabajadores
title_sort La desigualdad de ingresos en Argentina. El papel de la innovación tecnológica y las calificaciones de los trabajadores
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, María Celeste
author Gómez, María Celeste
author_facet Gómez, María Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paz, Jorge Augusto
Moncarz, Pedro Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv Desigualdad salarial
Innovación tecnológica
Calificación para el empleo
Salarios
Argentina
topic Desigualdad salarial
Innovación tecnológica
Calificación para el empleo
Salarios
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas. Mención en Economía)
Fil: Gómez, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La presente investigación pone foco en el fenómeno de la desigualdad de ingresos laborales en Argentina, como país de ingresos medios inmerso en la realidad de la región más desigual del mundo. La motivación de este estudio surgió al considerar, entre los diversos elementos que pueden asociarse a este fenómeno, aquellos que particularmente podrían cobrar relevancia en la evolución de la desigualdad a comienzos del siglo XXI. Se abordan dos dimensiones que resultan relevantes a la hora de pensar la naturaleza y evolución de la desigualdad de ingresos laborales en Argentina: la innovación y las calificaciones laborales. La tesis, de carácter empírico, se divide en dos partes asociadas a estas dimensiones. En cuanto a la innovación tecnológica, el objetivo es identificar el vínculo entre esfuerzos de innovación y salarios a distintos tramos de la distribución de salarios entre firmas manufactureras argentinas, como también en estudiar si esta relación está ligada a características propias de la firma (como estrategias innovativas) o del sector (en base a su intensidad factorial). Por el lado de las calificaciones laborales, se examinan los vínculos entre las calificaciones y la estructura salarial, y se indaga acerca de qué dimensiones de las calificaciones se asocian a una mayor desigualdad salarial. Esta parte del estudio incorpora dos condiciones transversales a los trabajadores: la condición de género, y la condición de formalidad laboral. El punto de partida son las ecuaciones de salarios, tanto a nivel de firmas manufactureras, en el caso de la dimensión innovativa, como de individuos trabajadores asalariados, en lo referido a las calificaciones laborales. La metodología de estimación, derivada del propio análisis distributivo, se basa en regresiones por cuantiles condicionales. Aplicada en este contexto, la misma consiste en la estimación de primas sobre distintos puntos de las respectivas distribuciones salariales. Los resultados en materia de innovación revelan que los esfuerzos de innovación que realizan las firmas están correlacionados positivamente con los salarios. Se evidencia también que esta conexión es relativamente uniforme a lo largo de la distribución salarial “intra-industria”. Este resultado se obtiene en todos los modelos estimados. Sin embargo, sí se registran brechas entre las firmas que más invierten en tecnología. y las que realizan esfuerzos moderados. Ahí, la brecha resulta mayor cuanto mayor es la inversión de quién realiza el esfuerzo. Además, si observamos las estrategias que realizan las firmas en cuanto al tipo de inversión en tecnología que realizan, las firmas que invierten en bienes desincorporados para la innovación muestran las mejores tasas salariales (pudiendo darse el caso en el que solo inviertan en esfuerzos endógenos o los combinen con esfuerzos exógenos). Esto tiene cierta vinculación con los hallazgos a nivel sectorial, donde se muestra que las primas por innovación resultan significativamente mayores en el sector difusor de conocimiento. Bajo el eje de las calificaciones laborales, en esta investigación se identifica una estructura de primas por calificación, con primas al trabajo profesional mayores a las del trabajo técnico y estas a las del trabajo operativo, lo cual refleja las brechas salariales entre los niveles de calificación ocupacional. Asimismo, a lo largo del periodo estudiado se observa cómo la reducción en los índices de desigualdad puede interpretarse desde estas dimensiones, con menores desigualdades intercuantílicas y brechas por calificación. Por último, en términos de género, los resultados permiten concluir que las primas por calificación contribuyen a las brechas a las brechas salariales de género, y que la segmentación de los mercados laborales se traduce en primas por calificación que repercuten diferencialmente y de manera adversa sobre el segmento informal de los trabajadores.
Fil: Gómez, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas. Mención en Economía)
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/22090
url http://hdl.handle.net/11086/22090
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349637036408832
score 13.13397