Caracterización espacial del estrés oxidativo inducido por hidrocarburos aromáticos policíclicos asociados a material particulado fino en la Ciudad de Córdoba, Argentina
- Autores
- Martínez, Florencia Lucía
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tavera Busso, Iván
Argañaraz, Carina Inés - Descripción
- Práctica Supervisada (I.Amb.)--FCEFN-UNC, 2024. Palabras clave: material particulado fino, hidrocarburos aromáticos policíclicos, estrés oxidativo, sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico, cromatografía líquida de alta eficiencia.
Fil: Martínez, Florencia Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
La contaminación atmosférica representa una amenaza cada vez mayor para la salud y el ambiente debido al incremento en las emisiones que conlleva el crecimiento poblacional. Entre los principales contaminantes que afectan a la salud se encuentra el material particulado fino (PM2.5), el cual tiene la capacidad de, una vez en el organismo, distribuirse por todos los sistemas. Su efecto patológico principal está íntimamente relacionado con su composición, y ésta con su origen y transformaciones que sufre en el medio. Los compuestos constituyentes, como metales pesados y sustancias orgánicas varias, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), entre otras, son los responsables de las alteraciones funcionales ulteriores, las cuales devienen de los procesos de absorción, metabolismo y excreción de estos componentes. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto nocivo que produce la exposición a los HAPs adsorbidos al PM2.5, medido como daño oxidativo, uno de los principales mecanismos patogénicos; y determinar si existe una asociación con diferentes variables geoespaciales y meteorológicas. Para ello, se evaluó la extensión de la peroxidación lipídica en células humanas provocada por las especies reactivas de oxígeno (ROS) generadas durante el metabolismo de dichos compuestos tras su exposición a extractos orgánicos de PM2.5 obtenidos en diferentes sitios de la ciudad de Córdoba. Dicha determinación implicó la generación y puesta a punto de un protocolo de aislamiento y exposición de células humanas y la posterior cuantificación del producto de oxidación malondialdehído (MDA), mediante la técnica de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARs). Los resultados de las muestras y controles demostraron una heterogeneidad espacial en la distribución de PM2.5, HAPs y MDA, con una baja correlación entre estos parámetros, sugiriendo la presencia de otros compuestos orgánicos no determinados en los extractos con capacidad oxidativa. Además, se observó que los parámetros con elevada variación temporal, como las variables meteorológicas, tuvieron un mayor impacto en los niveles de oxidación que las condiciones espaciales. Se subraya la necesidad de un monitoreo a largo plazo para evaluar el impacto oxidativo de los contaminantes atmosféricos en un marco global de cambio climático y se destaca la importancia de establecer políticas ambientales más estrictas y acordes con los riesgos asociados a la exposición a PM2.5, así como la promoción de la conciencia pública sobre los mismos.
Fil: Martínez, Florencia Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina - Materia
-
Práctica Supervisada I.Amb.
Ingeniería Ambiental
Tratamiento de desperdicios
Política ambiental
Contaminación
Contaminación atmosférica
Evaluación del impacto ambiental
Medio ambiente
Gestión ambiental
Cambio climático
Indicadores ambientales
Emisiones de gases de efecto invernadero
Contaminación Gases
Córdoba (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554995
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f879e2c4912742447ee30541b6742152 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554995 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Caracterización espacial del estrés oxidativo inducido por hidrocarburos aromáticos policíclicos asociados a material particulado fino en la Ciudad de Córdoba, ArgentinaMartínez, Florencia LucíaPráctica Supervisada I.Amb.Ingeniería AmbientalTratamiento de desperdiciosPolítica ambientalContaminaciónContaminación atmosféricaEvaluación del impacto ambientalMedio ambienteGestión ambientalCambio climáticoIndicadores ambientalesEmisiones de gases de efecto invernaderoContaminación GasesCórdoba (Argentina)Práctica Supervisada (I.Amb.)--FCEFN-UNC, 2024. Palabras clave: material particulado fino, hidrocarburos aromáticos policíclicos, estrés oxidativo, sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico, cromatografía líquida de alta eficiencia.Fil: Martínez, Florencia Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaLa contaminación atmosférica representa una amenaza cada vez mayor para la salud y el ambiente debido al incremento en las emisiones que conlleva el crecimiento poblacional. Entre los principales contaminantes que afectan a la salud se encuentra el material particulado fino (PM2.5), el cual tiene la capacidad de, una vez en el organismo, distribuirse por todos los sistemas. Su efecto patológico principal está íntimamente relacionado con su composición, y ésta con su origen y transformaciones que sufre en el medio. Los compuestos constituyentes, como metales pesados y sustancias orgánicas varias, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), entre otras, son los responsables de las alteraciones funcionales ulteriores, las cuales devienen de los procesos de absorción, metabolismo y excreción de estos componentes. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto nocivo que produce la exposición a los HAPs adsorbidos al PM2.5, medido como daño oxidativo, uno de los principales mecanismos patogénicos; y determinar si existe una asociación con diferentes variables geoespaciales y meteorológicas. Para ello, se evaluó la extensión de la peroxidación lipídica en células humanas provocada por las especies reactivas de oxígeno (ROS) generadas durante el metabolismo de dichos compuestos tras su exposición a extractos orgánicos de PM2.5 obtenidos en diferentes sitios de la ciudad de Córdoba. Dicha determinación implicó la generación y puesta a punto de un protocolo de aislamiento y exposición de células humanas y la posterior cuantificación del producto de oxidación malondialdehído (MDA), mediante la técnica de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARs). Los resultados de las muestras y controles demostraron una heterogeneidad espacial en la distribución de PM2.5, HAPs y MDA, con una baja correlación entre estos parámetros, sugiriendo la presencia de otros compuestos orgánicos no determinados en los extractos con capacidad oxidativa. Además, se observó que los parámetros con elevada variación temporal, como las variables meteorológicas, tuvieron un mayor impacto en los niveles de oxidación que las condiciones espaciales. Se subraya la necesidad de un monitoreo a largo plazo para evaluar el impacto oxidativo de los contaminantes atmosféricos en un marco global de cambio climático y se destaca la importancia de establecer políticas ambientales más estrictas y acordes con los riesgos asociados a la exposición a PM2.5, así como la promoción de la conciencia pública sobre los mismos.Fil: Martínez, Florencia Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaTavera Busso, IvánArgañaraz, Carina Inés2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554995spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554995Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:52.527Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización espacial del estrés oxidativo inducido por hidrocarburos aromáticos policíclicos asociados a material particulado fino en la Ciudad de Córdoba, Argentina |
title |
Caracterización espacial del estrés oxidativo inducido por hidrocarburos aromáticos policíclicos asociados a material particulado fino en la Ciudad de Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Caracterización espacial del estrés oxidativo inducido por hidrocarburos aromáticos policíclicos asociados a material particulado fino en la Ciudad de Córdoba, Argentina Martínez, Florencia Lucía Práctica Supervisada I.Amb. Ingeniería Ambiental Tratamiento de desperdicios Política ambiental Contaminación Contaminación atmosférica Evaluación del impacto ambiental Medio ambiente Gestión ambiental Cambio climático Indicadores ambientales Emisiones de gases de efecto invernadero Contaminación Gases Córdoba (Argentina) |
title_short |
Caracterización espacial del estrés oxidativo inducido por hidrocarburos aromáticos policíclicos asociados a material particulado fino en la Ciudad de Córdoba, Argentina |
title_full |
Caracterización espacial del estrés oxidativo inducido por hidrocarburos aromáticos policíclicos asociados a material particulado fino en la Ciudad de Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Caracterización espacial del estrés oxidativo inducido por hidrocarburos aromáticos policíclicos asociados a material particulado fino en la Ciudad de Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Caracterización espacial del estrés oxidativo inducido por hidrocarburos aromáticos policíclicos asociados a material particulado fino en la Ciudad de Córdoba, Argentina |
title_sort |
Caracterización espacial del estrés oxidativo inducido por hidrocarburos aromáticos policíclicos asociados a material particulado fino en la Ciudad de Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Florencia Lucía |
author |
Martínez, Florencia Lucía |
author_facet |
Martínez, Florencia Lucía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tavera Busso, Iván Argañaraz, Carina Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Práctica Supervisada I.Amb. Ingeniería Ambiental Tratamiento de desperdicios Política ambiental Contaminación Contaminación atmosférica Evaluación del impacto ambiental Medio ambiente Gestión ambiental Cambio climático Indicadores ambientales Emisiones de gases de efecto invernadero Contaminación Gases Córdoba (Argentina) |
topic |
Práctica Supervisada I.Amb. Ingeniería Ambiental Tratamiento de desperdicios Política ambiental Contaminación Contaminación atmosférica Evaluación del impacto ambiental Medio ambiente Gestión ambiental Cambio climático Indicadores ambientales Emisiones de gases de efecto invernadero Contaminación Gases Córdoba (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Práctica Supervisada (I.Amb.)--FCEFN-UNC, 2024. Palabras clave: material particulado fino, hidrocarburos aromáticos policíclicos, estrés oxidativo, sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico, cromatografía líquida de alta eficiencia. Fil: Martínez, Florencia Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina La contaminación atmosférica representa una amenaza cada vez mayor para la salud y el ambiente debido al incremento en las emisiones que conlleva el crecimiento poblacional. Entre los principales contaminantes que afectan a la salud se encuentra el material particulado fino (PM2.5), el cual tiene la capacidad de, una vez en el organismo, distribuirse por todos los sistemas. Su efecto patológico principal está íntimamente relacionado con su composición, y ésta con su origen y transformaciones que sufre en el medio. Los compuestos constituyentes, como metales pesados y sustancias orgánicas varias, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), entre otras, son los responsables de las alteraciones funcionales ulteriores, las cuales devienen de los procesos de absorción, metabolismo y excreción de estos componentes. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto nocivo que produce la exposición a los HAPs adsorbidos al PM2.5, medido como daño oxidativo, uno de los principales mecanismos patogénicos; y determinar si existe una asociación con diferentes variables geoespaciales y meteorológicas. Para ello, se evaluó la extensión de la peroxidación lipídica en células humanas provocada por las especies reactivas de oxígeno (ROS) generadas durante el metabolismo de dichos compuestos tras su exposición a extractos orgánicos de PM2.5 obtenidos en diferentes sitios de la ciudad de Córdoba. Dicha determinación implicó la generación y puesta a punto de un protocolo de aislamiento y exposición de células humanas y la posterior cuantificación del producto de oxidación malondialdehído (MDA), mediante la técnica de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARs). Los resultados de las muestras y controles demostraron una heterogeneidad espacial en la distribución de PM2.5, HAPs y MDA, con una baja correlación entre estos parámetros, sugiriendo la presencia de otros compuestos orgánicos no determinados en los extractos con capacidad oxidativa. Además, se observó que los parámetros con elevada variación temporal, como las variables meteorológicas, tuvieron un mayor impacto en los niveles de oxidación que las condiciones espaciales. Se subraya la necesidad de un monitoreo a largo plazo para evaluar el impacto oxidativo de los contaminantes atmosféricos en un marco global de cambio climático y se destaca la importancia de establecer políticas ambientales más estrictas y acordes con los riesgos asociados a la exposición a PM2.5, así como la promoción de la conciencia pública sobre los mismos. Fil: Martínez, Florencia Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina |
description |
Práctica Supervisada (I.Amb.)--FCEFN-UNC, 2024. Palabras clave: material particulado fino, hidrocarburos aromáticos policíclicos, estrés oxidativo, sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico, cromatografía líquida de alta eficiencia. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/554995 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554995 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618886036586496 |
score |
13.070432 |