Prevención en acción II
- Autores
- Mercado, Silvia Frida; Caciva, Ricardo Crhistian; Reinoso, Nicolás; Funes, Sofía
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Reinoso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Funes, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
PREVENCION EN ACCION. PARTE IIRESUMENIntroducción: En la actualidad existe una importante problemática en cuanto al consumo de drogas legales e ilegales, afectando especialmente a los adolescentes, es importante tener en cuenta este grupo etario, trasmitiendo las consecuencias que producen el consumo de las mismas sobre la salud general y bucal. Por ello se trata de informar no solo sobre los riegos del consumo de sustancias sino también sobre sus consecuencias. De hecho muchos programas de prevención han fracasado por no contemplar otros elementos importantes que están en la raíz del consumo. Se debe fomentar el desarrollo de habilidades y propiciar cambios de conductas para generar conciencia en los adolescentes de su real significación.Diseño metodológico: Las actividades llevadas a cabo se realizaron mediante diferentes talleres, con momentos expositivos y debate sobre la temática. Los abordajes fueron de manera interdisciplinaria, con intervención participativa (alumnos, padres, personal del establecimiento educativo). Previo a la realización de las mismas, se le entregó un cuestionario anónimo para completar a cada uno de los participantes (alumnos). Se utilizó un método cuantitativo para la recolección de información plasmada en los cuestionarios y posterior obtención de los resultados finales. Resultados: El objetivo es determinar cuánto de conocimiento presenta los alumnos en relación al consumo de drogas. Se trabajó con 142 alumnos voluntarios del Instituto secundario Francisco Luis Bernardez de la ciudad de Córdoba. Se registró los efectos que pueden producir el consumo de las mismas. El 97% (n: 138), establecen que el consumo produce cambio en el actuar, pensar y sentir de la persona; mientras un 94% afirma que domina el cuerpo y la mente y que un 74 % (n: 106) puede morir por sobredosis; mientras un 79% (n:113) al consumir por primera vez lleva a una adicción posterior. Un 46% (n:66) afirma que puede contagiarse de HIV y un 55% (n: 79) de los consumidores son denunciados por sus propios familiares. Esto, revela la importancia de la incorporación en la curricula escolar de temas en relación al consumo de sustancias, con profesionales especialistas que den conocimiento a las necesidades de la población hebiátrica.Discusión: Al evaluar los resultados obtenidos, se pudo plasmar que gran parte de los encuestados son conscientes que el consumo de drogas legales e ilegales puede producir cambios graves en si mismos y en su entorno. Por el contrario, en menor proporción, se ha notado un nulo conocimiento del consumo y de las consecuencias del mismo.Conclusión: Se consideró que las experiencias presentaron un resultado positivo que es perfectible y que sistematiza otras experiencias aisladas que se han llevado a cabo en la institución. La clave es trabajar interdisciplinariamente con la comunidad educativa, los adolescentes y los equipos de salud para garantizar el bienestar de la sociedad.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2071
Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Reinoso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Funes, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
-
Infecciones de transmisión sexual
ITS
Historias clínicas
Promoción de la salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555376
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f7eec11ed15f09fd458511a225434c8c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555376 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Prevención en acción IIMercado, Silvia FridaCaciva, Ricardo CrhistianReinoso, NicolásFunes, SofíaInfecciones de transmisión sexualITSHistorias clínicasPromoción de la saludFil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Reinoso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Funes, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.PREVENCION EN ACCION. PARTE IIRESUMENIntroducción: En la actualidad existe una importante problemática en cuanto al consumo de drogas legales e ilegales, afectando especialmente a los adolescentes, es importante tener en cuenta este grupo etario, trasmitiendo las consecuencias que producen el consumo de las mismas sobre la salud general y bucal. Por ello se trata de informar no solo sobre los riegos del consumo de sustancias sino también sobre sus consecuencias. De hecho muchos programas de prevención han fracasado por no contemplar otros elementos importantes que están en la raíz del consumo. Se debe fomentar el desarrollo de habilidades y propiciar cambios de conductas para generar conciencia en los adolescentes de su real significación.Diseño metodológico: Las actividades llevadas a cabo se realizaron mediante diferentes talleres, con momentos expositivos y debate sobre la temática. Los abordajes fueron de manera interdisciplinaria, con intervención participativa (alumnos, padres, personal del establecimiento educativo). Previo a la realización de las mismas, se le entregó un cuestionario anónimo para completar a cada uno de los participantes (alumnos). Se utilizó un método cuantitativo para la recolección de información plasmada en los cuestionarios y posterior obtención de los resultados finales. Resultados: El objetivo es determinar cuánto de conocimiento presenta los alumnos en relación al consumo de drogas. Se trabajó con 142 alumnos voluntarios del Instituto secundario Francisco Luis Bernardez de la ciudad de Córdoba. Se registró los efectos que pueden producir el consumo de las mismas. El 97% (n: 138), establecen que el consumo produce cambio en el actuar, pensar y sentir de la persona; mientras un 94% afirma que domina el cuerpo y la mente y que un 74 % (n: 106) puede morir por sobredosis; mientras un 79% (n:113) al consumir por primera vez lleva a una adicción posterior. Un 46% (n:66) afirma que puede contagiarse de HIV y un 55% (n: 79) de los consumidores son denunciados por sus propios familiares. Esto, revela la importancia de la incorporación en la curricula escolar de temas en relación al consumo de sustancias, con profesionales especialistas que den conocimiento a las necesidades de la población hebiátrica.Discusión: Al evaluar los resultados obtenidos, se pudo plasmar que gran parte de los encuestados son conscientes que el consumo de drogas legales e ilegales puede producir cambios graves en si mismos y en su entorno. Por el contrario, en menor proporción, se ha notado un nulo conocimiento del consumo y de las consecuencias del mismo.Conclusión: Se consideró que las experiencias presentaron un resultado positivo que es perfectible y que sistematiza otras experiencias aisladas que se han llevado a cabo en la institución. La clave es trabajar interdisciplinariamente con la comunidad educativa, los adolescentes y los equipos de salud para garantizar el bienestar de la sociedad.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2071Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Reinoso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Funes, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555376spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555376Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:53.567Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevención en acción II |
title |
Prevención en acción II |
spellingShingle |
Prevención en acción II Mercado, Silvia Frida Infecciones de transmisión sexual ITS Historias clínicas Promoción de la salud |
title_short |
Prevención en acción II |
title_full |
Prevención en acción II |
title_fullStr |
Prevención en acción II |
title_full_unstemmed |
Prevención en acción II |
title_sort |
Prevención en acción II |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mercado, Silvia Frida Caciva, Ricardo Crhistian Reinoso, Nicolás Funes, Sofía |
author |
Mercado, Silvia Frida |
author_facet |
Mercado, Silvia Frida Caciva, Ricardo Crhistian Reinoso, Nicolás Funes, Sofía |
author_role |
author |
author2 |
Caciva, Ricardo Crhistian Reinoso, Nicolás Funes, Sofía |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Infecciones de transmisión sexual ITS Historias clínicas Promoción de la salud |
topic |
Infecciones de transmisión sexual ITS Historias clínicas Promoción de la salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina. Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina. Fil: Reinoso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Funes, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. PREVENCION EN ACCION. PARTE IIRESUMENIntroducción: En la actualidad existe una importante problemática en cuanto al consumo de drogas legales e ilegales, afectando especialmente a los adolescentes, es importante tener en cuenta este grupo etario, trasmitiendo las consecuencias que producen el consumo de las mismas sobre la salud general y bucal. Por ello se trata de informar no solo sobre los riegos del consumo de sustancias sino también sobre sus consecuencias. De hecho muchos programas de prevención han fracasado por no contemplar otros elementos importantes que están en la raíz del consumo. Se debe fomentar el desarrollo de habilidades y propiciar cambios de conductas para generar conciencia en los adolescentes de su real significación.Diseño metodológico: Las actividades llevadas a cabo se realizaron mediante diferentes talleres, con momentos expositivos y debate sobre la temática. Los abordajes fueron de manera interdisciplinaria, con intervención participativa (alumnos, padres, personal del establecimiento educativo). Previo a la realización de las mismas, se le entregó un cuestionario anónimo para completar a cada uno de los participantes (alumnos). Se utilizó un método cuantitativo para la recolección de información plasmada en los cuestionarios y posterior obtención de los resultados finales. Resultados: El objetivo es determinar cuánto de conocimiento presenta los alumnos en relación al consumo de drogas. Se trabajó con 142 alumnos voluntarios del Instituto secundario Francisco Luis Bernardez de la ciudad de Córdoba. Se registró los efectos que pueden producir el consumo de las mismas. El 97% (n: 138), establecen que el consumo produce cambio en el actuar, pensar y sentir de la persona; mientras un 94% afirma que domina el cuerpo y la mente y que un 74 % (n: 106) puede morir por sobredosis; mientras un 79% (n:113) al consumir por primera vez lleva a una adicción posterior. Un 46% (n:66) afirma que puede contagiarse de HIV y un 55% (n: 79) de los consumidores son denunciados por sus propios familiares. Esto, revela la importancia de la incorporación en la curricula escolar de temas en relación al consumo de sustancias, con profesionales especialistas que den conocimiento a las necesidades de la población hebiátrica.Discusión: Al evaluar los resultados obtenidos, se pudo plasmar que gran parte de los encuestados son conscientes que el consumo de drogas legales e ilegales puede producir cambios graves en si mismos y en su entorno. Por el contrario, en menor proporción, se ha notado un nulo conocimiento del consumo y de las consecuencias del mismo.Conclusión: Se consideró que las experiencias presentaron un resultado positivo que es perfectible y que sistematiza otras experiencias aisladas que se han llevado a cabo en la institución. La clave es trabajar interdisciplinariamente con la comunidad educativa, los adolescentes y los equipos de salud para garantizar el bienestar de la sociedad. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2071 Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina. Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina. Fil: Reinoso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Funes, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
description |
Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/555376 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555376 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618939693268992 |
score |
13.070432 |