Prevención en acción

Autores
La Nasa Ferreiro, Jonás; Yepes Marenco, Marco Adrián; Caciva, Ricardo Crhistian; Mercado, Silvia Frida
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: La Nasa Ferreiro, Jonás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Yepes Marenco, Marco Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
ANTECEDENTES: Existe hoy en día un aumento de infecciones de transmisión sexual (ITS), con incidencia en pacientes hebiátricos, entre otros; como el consumo de drogas (sustancias psicoactivas). Es importante atender a los adolescentes a fin de transmitir las consecuencias que producen dichos hábitos sobre la salud general y por ende la salud bucal.OBJETIVO: Propiciar el conocimiento y alteraciones que pueden provocar las ITS, como el consumo de drogas y su repercusión a nivel sistémico como bucal. MÉTODOS: Actividades realizadas mediante talleres (cuatro), en dos establecimiento educativos (Público (CPu) y Privado (CPr)), con exposiciones y debate sobre la temática. Previo a los mismos, se entregó un cuestionario anónimo ad hoc para los participantes.RESULTADOS: Se trabajó con 214 alumnos voluntarios de ambas instituciones. Se registró género, vías de contagio de ITS, prevención, etc, como el consumo de drogas. Ambos colegios predominó el género femenino (CPr: 55% y CPu:53%). El 45 % (n:70) de CPr estableció que la vía de contagio es la sexual y bucal, y CPu un 40% (n:41) no respondió. Un 87% (n: 81) CPr, y un 59% (n:58) CPu, conoce que el preservativo es mejor prevención y que el HIV en un 54% (n:64) en CPr es la ITS que no cura, y CPu un 52% (n:56) no respondió. Un 60% (n:65) en CPr fueron vacunados contra el HPV y un 52% (n:56) en CPu. El 97% (n: 138) en CPr y 95% (n:102) en CPu establecen el consumo droga produce cambio en el actuar, pensar y sentir; mientras un 94% (n:135) en CPr afirma que domina el cuerpo y la mente y un 84% ( n:90) en CPu. Un 74 % (n: 106) puede morir por sobredosis (CPr) y un 48 % (n:52) CPr; mientras un 79% (n:113) CPr y un 48% (n:52) CPu al consumir lleva a una adicción posterior. Un 46% (n:66) CPr y 55% (n:59) CPu puede contagiarse de HIV y un 55% (n: 79) CPr y un 65% (n:70) CPu son denunciados por sus familiares. La importancia de la incorporación en la currícula de temas en relación a ITS como al consumo de drogas, son de importancia para el conocimiento de las necesidades que pueden necesitar la población hebiátrica.CONCLUSIONES: Se considera que las experiencias presentan un resultado positivo que es perfectible y que sistematiza otras experiencias aisladas que se han llevado a cabo en cada institución.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2216
Fil: La Nasa Ferreiro, Jonás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Yepes Marenco, Marco Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
Materia
Adolescentes
Enfermedades de transmisión sexual
ITS
Trastornos por uso de sustancias psicoactivas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27961

id RDUUNC_75d9f4af3412815b4a3ce3613f902efa
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27961
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Prevención en acciónLa Nasa Ferreiro, JonásYepes Marenco, Marco AdriánCaciva, Ricardo CrhistianMercado, Silvia FridaAdolescentesEnfermedades de transmisión sexualITSTrastornos por uso de sustancias psicoactivasFil: La Nasa Ferreiro, Jonás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Yepes Marenco, Marco Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.ANTECEDENTES: Existe hoy en día un aumento de infecciones de transmisión sexual (ITS), con incidencia en pacientes hebiátricos, entre otros; como el consumo de drogas (sustancias psicoactivas). Es importante atender a los adolescentes a fin de transmitir las consecuencias que producen dichos hábitos sobre la salud general y por ende la salud bucal.OBJETIVO: Propiciar el conocimiento y alteraciones que pueden provocar las ITS, como el consumo de drogas y su repercusión a nivel sistémico como bucal. MÉTODOS: Actividades realizadas mediante talleres (cuatro), en dos establecimiento educativos (Público (CPu) y Privado (CPr)), con exposiciones y debate sobre la temática. Previo a los mismos, se entregó un cuestionario anónimo ad hoc para los participantes.RESULTADOS: Se trabajó con 214 alumnos voluntarios de ambas instituciones. Se registró género, vías de contagio de ITS, prevención, etc, como el consumo de drogas. Ambos colegios predominó el género femenino (CPr: 55% y CPu:53%). El 45 % (n:70) de CPr estableció que la vía de contagio es la sexual y bucal, y CPu un 40% (n:41) no respondió. Un 87% (n: 81) CPr, y un 59% (n:58) CPu, conoce que el preservativo es mejor prevención y que el HIV en un 54% (n:64) en CPr es la ITS que no cura, y CPu un 52% (n:56) no respondió. Un 60% (n:65) en CPr fueron vacunados contra el HPV y un 52% (n:56) en CPu. El 97% (n: 138) en CPr y 95% (n:102) en CPu establecen el consumo droga produce cambio en el actuar, pensar y sentir; mientras un 94% (n:135) en CPr afirma que domina el cuerpo y la mente y un 84% ( n:90) en CPu. Un 74 % (n: 106) puede morir por sobredosis (CPr) y un 48 % (n:52) CPr; mientras un 79% (n:113) CPr y un 48% (n:52) CPu al consumir lleva a una adicción posterior. Un 46% (n:66) CPr y 55% (n:59) CPu puede contagiarse de HIV y un 55% (n: 79) CPr y un 65% (n:70) CPu son denunciados por sus familiares. La importancia de la incorporación en la currícula de temas en relación a ITS como al consumo de drogas, son de importancia para el conocimiento de las necesidades que pueden necesitar la población hebiátrica.CONCLUSIONES: Se considera que las experiencias presentan un resultado positivo que es perfectible y que sistematiza otras experiencias aisladas que se han llevado a cabo en cada institución.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2216Fil: La Nasa Ferreiro, Jonás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Yepes Marenco, Marco Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía OralUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2545-7594http://hdl.handle.net/11086/27961spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27961Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:20.988Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevención en acción
title Prevención en acción
spellingShingle Prevención en acción
La Nasa Ferreiro, Jonás
Adolescentes
Enfermedades de transmisión sexual
ITS
Trastornos por uso de sustancias psicoactivas
title_short Prevención en acción
title_full Prevención en acción
title_fullStr Prevención en acción
title_full_unstemmed Prevención en acción
title_sort Prevención en acción
dc.creator.none.fl_str_mv La Nasa Ferreiro, Jonás
Yepes Marenco, Marco Adrián
Caciva, Ricardo Crhistian
Mercado, Silvia Frida
author La Nasa Ferreiro, Jonás
author_facet La Nasa Ferreiro, Jonás
Yepes Marenco, Marco Adrián
Caciva, Ricardo Crhistian
Mercado, Silvia Frida
author_role author
author2 Yepes Marenco, Marco Adrián
Caciva, Ricardo Crhistian
Mercado, Silvia Frida
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Adolescentes
Enfermedades de transmisión sexual
ITS
Trastornos por uso de sustancias psicoactivas
topic Adolescentes
Enfermedades de transmisión sexual
ITS
Trastornos por uso de sustancias psicoactivas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: La Nasa Ferreiro, Jonás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Yepes Marenco, Marco Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
ANTECEDENTES: Existe hoy en día un aumento de infecciones de transmisión sexual (ITS), con incidencia en pacientes hebiátricos, entre otros; como el consumo de drogas (sustancias psicoactivas). Es importante atender a los adolescentes a fin de transmitir las consecuencias que producen dichos hábitos sobre la salud general y por ende la salud bucal.OBJETIVO: Propiciar el conocimiento y alteraciones que pueden provocar las ITS, como el consumo de drogas y su repercusión a nivel sistémico como bucal. MÉTODOS: Actividades realizadas mediante talleres (cuatro), en dos establecimiento educativos (Público (CPu) y Privado (CPr)), con exposiciones y debate sobre la temática. Previo a los mismos, se entregó un cuestionario anónimo ad hoc para los participantes.RESULTADOS: Se trabajó con 214 alumnos voluntarios de ambas instituciones. Se registró género, vías de contagio de ITS, prevención, etc, como el consumo de drogas. Ambos colegios predominó el género femenino (CPr: 55% y CPu:53%). El 45 % (n:70) de CPr estableció que la vía de contagio es la sexual y bucal, y CPu un 40% (n:41) no respondió. Un 87% (n: 81) CPr, y un 59% (n:58) CPu, conoce que el preservativo es mejor prevención y que el HIV en un 54% (n:64) en CPr es la ITS que no cura, y CPu un 52% (n:56) no respondió. Un 60% (n:65) en CPr fueron vacunados contra el HPV y un 52% (n:56) en CPu. El 97% (n: 138) en CPr y 95% (n:102) en CPu establecen el consumo droga produce cambio en el actuar, pensar y sentir; mientras un 94% (n:135) en CPr afirma que domina el cuerpo y la mente y un 84% ( n:90) en CPu. Un 74 % (n: 106) puede morir por sobredosis (CPr) y un 48 % (n:52) CPr; mientras un 79% (n:113) CPr y un 48% (n:52) CPu al consumir lleva a una adicción posterior. Un 46% (n:66) CPr y 55% (n:59) CPu puede contagiarse de HIV y un 55% (n: 79) CPr y un 65% (n:70) CPu son denunciados por sus familiares. La importancia de la incorporación en la currícula de temas en relación a ITS como al consumo de drogas, son de importancia para el conocimiento de las necesidades que pueden necesitar la población hebiátrica.CONCLUSIONES: Se considera que las experiencias presentan un resultado positivo que es perfectible y que sistematiza otras experiencias aisladas que se han llevado a cabo en cada institución.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2216
Fil: La Nasa Ferreiro, Jonás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Yepes Marenco, Marco Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
description Fil: La Nasa Ferreiro, Jonás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2545-7594
http://hdl.handle.net/11086/27961
identifier_str_mv 2545-7594
url http://hdl.handle.net/11086/27961
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618899102892032
score 13.070432