De la teoría frankfurtiana de la sociedad a la utopía comunicativa de Habermas

Autores
Merlo, Carlos Alberto
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Merlo, Carlos Alberto. Universidad Nacíonal de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
La concepción de la sociedad elaborada por los principales pensadores de la primera generación de la Escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer y Marcuse, adoptó a partir de la década del cuarenta, un sesgo pesimista respecto de la posibilidad de alcanzar un orden social más humano. Teoría que –a partir de presupuestos elaborados por Weber y Lukács- plantea la expansión de un tipo de racionalidad (instrumental) hacía todos los ámbitos de la sociedad. Esa interpretación, atravesada por un espíritu pesimista respecto del progreso humano, tiene sus exposiciones más acabadas en Dialéctica de la Ilustración y El hombre unidimensional. Textos en los que se plantea –en términos generales- una lectura pesimista y apocalíptica acerca del orden social, sesgado por la supresión del sujeto y la expansión de la industria cultural. Es Habermas, quien, a pesar de provenir de la misma matriz teórica, esboza una reconstrucción analítica del concepto de racionalidad (incorpora el concepto de racionalidad comunicativa), que hace lugar a una lectura nueva respecto de modernidad. El momento de inflexión a partir del cual rompe con esa interpretación pesimista, se produce a partir de su polémica con Marcuse, a mediados de la década del sesenta. En el marco de una escaramuza dialéctica sobre la crítica sistemática del orden social articulado por la racionalidad tecnológica, propuesta que se expone fundamentalmente en El hombre unidimensional. Habermas y Marcuse disienten respecto del carácter de proyecto histórico orientado por la ciencia y la técnica, la caracterización de la racionalidad y la posibilidad de la emancipación social a partir del potencial inherente a la racionalidad. Todo lo cual incide en la lectura que hacen del sistema democrático y sus valores.
http://www.alaic2015.eci.unc.edu.ar/publicaciones
Fil: Merlo, Carlos Alberto. Universidad Nacíonal de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Industria cultural
Racionalización instrumental
Acción comunicativa
Evolución social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549144

id RDUUNC_f7ee3489400cba49cf82d60e5d55de9a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549144
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling De la teoría frankfurtiana de la sociedad a la utopía comunicativa de HabermasMerlo, Carlos AlbertoIndustria culturalRacionalización instrumentalAcción comunicativaEvolución socialFil: Merlo, Carlos Alberto. Universidad Nacíonal de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.La concepción de la sociedad elaborada por los principales pensadores de la primera generación de la Escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer y Marcuse, adoptó a partir de la década del cuarenta, un sesgo pesimista respecto de la posibilidad de alcanzar un orden social más humano. Teoría que –a partir de presupuestos elaborados por Weber y Lukács- plantea la expansión de un tipo de racionalidad (instrumental) hacía todos los ámbitos de la sociedad. Esa interpretación, atravesada por un espíritu pesimista respecto del progreso humano, tiene sus exposiciones más acabadas en Dialéctica de la Ilustración y El hombre unidimensional. Textos en los que se plantea –en términos generales- una lectura pesimista y apocalíptica acerca del orden social, sesgado por la supresión del sujeto y la expansión de la industria cultural. Es Habermas, quien, a pesar de provenir de la misma matriz teórica, esboza una reconstrucción analítica del concepto de racionalidad (incorpora el concepto de racionalidad comunicativa), que hace lugar a una lectura nueva respecto de modernidad. El momento de inflexión a partir del cual rompe con esa interpretación pesimista, se produce a partir de su polémica con Marcuse, a mediados de la década del sesenta. En el marco de una escaramuza dialéctica sobre la crítica sistemática del orden social articulado por la racionalidad tecnológica, propuesta que se expone fundamentalmente en El hombre unidimensional. Habermas y Marcuse disienten respecto del carácter de proyecto histórico orientado por la ciencia y la técnica, la caracterización de la racionalidad y la posibilidad de la emancipación social a partir del potencial inherente a la racionalidad. Todo lo cual incide en la lectura que hacen del sistema democrático y sus valores.http://www.alaic2015.eci.unc.edu.ar/publicacionesFil: Merlo, Carlos Alberto. Universidad Nacíonal de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-707-027-9http://hdl.handle.net/11086/549144spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549144Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:35.255Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv De la teoría frankfurtiana de la sociedad a la utopía comunicativa de Habermas
title De la teoría frankfurtiana de la sociedad a la utopía comunicativa de Habermas
spellingShingle De la teoría frankfurtiana de la sociedad a la utopía comunicativa de Habermas
Merlo, Carlos Alberto
Industria cultural
Racionalización instrumental
Acción comunicativa
Evolución social
title_short De la teoría frankfurtiana de la sociedad a la utopía comunicativa de Habermas
title_full De la teoría frankfurtiana de la sociedad a la utopía comunicativa de Habermas
title_fullStr De la teoría frankfurtiana de la sociedad a la utopía comunicativa de Habermas
title_full_unstemmed De la teoría frankfurtiana de la sociedad a la utopía comunicativa de Habermas
title_sort De la teoría frankfurtiana de la sociedad a la utopía comunicativa de Habermas
dc.creator.none.fl_str_mv Merlo, Carlos Alberto
author Merlo, Carlos Alberto
author_facet Merlo, Carlos Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Industria cultural
Racionalización instrumental
Acción comunicativa
Evolución social
topic Industria cultural
Racionalización instrumental
Acción comunicativa
Evolución social
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Merlo, Carlos Alberto. Universidad Nacíonal de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
La concepción de la sociedad elaborada por los principales pensadores de la primera generación de la Escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer y Marcuse, adoptó a partir de la década del cuarenta, un sesgo pesimista respecto de la posibilidad de alcanzar un orden social más humano. Teoría que –a partir de presupuestos elaborados por Weber y Lukács- plantea la expansión de un tipo de racionalidad (instrumental) hacía todos los ámbitos de la sociedad. Esa interpretación, atravesada por un espíritu pesimista respecto del progreso humano, tiene sus exposiciones más acabadas en Dialéctica de la Ilustración y El hombre unidimensional. Textos en los que se plantea –en términos generales- una lectura pesimista y apocalíptica acerca del orden social, sesgado por la supresión del sujeto y la expansión de la industria cultural. Es Habermas, quien, a pesar de provenir de la misma matriz teórica, esboza una reconstrucción analítica del concepto de racionalidad (incorpora el concepto de racionalidad comunicativa), que hace lugar a una lectura nueva respecto de modernidad. El momento de inflexión a partir del cual rompe con esa interpretación pesimista, se produce a partir de su polémica con Marcuse, a mediados de la década del sesenta. En el marco de una escaramuza dialéctica sobre la crítica sistemática del orden social articulado por la racionalidad tecnológica, propuesta que se expone fundamentalmente en El hombre unidimensional. Habermas y Marcuse disienten respecto del carácter de proyecto histórico orientado por la ciencia y la técnica, la caracterización de la racionalidad y la posibilidad de la emancipación social a partir del potencial inherente a la racionalidad. Todo lo cual incide en la lectura que hacen del sistema democrático y sus valores.
http://www.alaic2015.eci.unc.edu.ar/publicaciones
Fil: Merlo, Carlos Alberto. Universidad Nacíonal de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Merlo, Carlos Alberto. Universidad Nacíonal de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-707-027-9
http://hdl.handle.net/11086/549144
identifier_str_mv 978-987-707-027-9
url http://hdl.handle.net/11086/549144
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618905306267648
score 13.070432