Generalidades sobre cultura y significación en torno a una selección de novelas de crímenes colombianas

Autores
Moreno Bueno, Erika Zulay
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Moreno Bueno, Erika Zulay. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
El aporte que sobre la cultura y la significación exploran los modelos semióticos de M. Bajtín y de I. Lotman posibilita en términos analíticos describir una territorialidad vertiginosa, múltiple y yuxtapuesta a partir de los procesos socioculturales que derivan en imaginarios y prácticas en una sociedad de tramas fragmentadas, como lo podría ser determinada fracción de la sociedad colombiana.Por lo anterior, nos planteamos como objetivo indagar sobre los modos en que el género de novela de crímenes, escrita en la primera década del siglo XXI, construye ciertos procesos socio-históricos y culturales en Colombia. Para ello queremos abordar los conceptos de cultura y de dialogismo que nos ofrece la teoría bajtiniana; igualmente en las concepciones de cultura y de texto en la teoría lotmaniana. Bajtín funda una teoría de la discursividad social y Lotman una semiótica cognitiva que intenta recuperar el vínculo naturaleza-cultura, con lo cual se pueden establecer bases para aproximarse al proceso de semiosis y a las contradicciones que gobiernan la trama cultural, desplegada en direcciones sincrónicas y diacrónicas como variaciones de la memoria colectiva.De esta manera en tanto resultado obtenido encontramos que las novelas agrupadas en esta selección y que denominamos novela de crímenes se relacionan y corresponden con la circulación de los discursos que ficcionalizan el crimen como una opción de vida tanto individual como institucional y estatal, que presenta personajes e instituciones anómicas, que justifican su actuar desde la locura y la alienación, como un oficio o un ajuste personal, y/o político. Asimismo la novela de crímenes consolida un género con sus características particulares dentro de la narrativa nacional y que a su vez supera el campo epistemológico de la denominada novela policial.
Fil: Moreno Bueno, Erika Zulay. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Otras Lengua y Literatura
Materia
CULTURA
SOCIAL
NOVELA DE CRÍMENES
SEMIÓTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551573

id RDUUNC_f7a25b7af484e909bf549cfca569bcd7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551573
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Generalidades sobre cultura y significación en torno a una selección de novelas de crímenes colombianasMoreno Bueno, Erika ZulayCULTURASOCIALNOVELA DE CRÍMENESSEMIÓTICAFil: Moreno Bueno, Erika Zulay. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.El aporte que sobre la cultura y la significación exploran los modelos semióticos de M. Bajtín y de I. Lotman posibilita en términos analíticos describir una territorialidad vertiginosa, múltiple y yuxtapuesta a partir de los procesos socioculturales que derivan en imaginarios y prácticas en una sociedad de tramas fragmentadas, como lo podría ser determinada fracción de la sociedad colombiana.Por lo anterior, nos planteamos como objetivo indagar sobre los modos en que el género de novela de crímenes, escrita en la primera década del siglo XXI, construye ciertos procesos socio-históricos y culturales en Colombia. Para ello queremos abordar los conceptos de cultura y de dialogismo que nos ofrece la teoría bajtiniana; igualmente en las concepciones de cultura y de texto en la teoría lotmaniana. Bajtín funda una teoría de la discursividad social y Lotman una semiótica cognitiva que intenta recuperar el vínculo naturaleza-cultura, con lo cual se pueden establecer bases para aproximarse al proceso de semiosis y a las contradicciones que gobiernan la trama cultural, desplegada en direcciones sincrónicas y diacrónicas como variaciones de la memoria colectiva.De esta manera en tanto resultado obtenido encontramos que las novelas agrupadas en esta selección y que denominamos novela de crímenes se relacionan y corresponden con la circulación de los discursos que ficcionalizan el crimen como una opción de vida tanto individual como institucional y estatal, que presenta personajes e instituciones anómicas, que justifican su actuar desde la locura y la alienación, como un oficio o un ajuste personal, y/o político. Asimismo la novela de crímenes consolida un género con sus características particulares dentro de la narrativa nacional y que a su vez supera el campo epistemológico de la denominada novela policial.Fil: Moreno Bueno, Erika Zulay. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Otras Lengua y Literatura2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789588819662http://hdl.handle.net/11086/551573spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551573Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:06.268Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Generalidades sobre cultura y significación en torno a una selección de novelas de crímenes colombianas
title Generalidades sobre cultura y significación en torno a una selección de novelas de crímenes colombianas
spellingShingle Generalidades sobre cultura y significación en torno a una selección de novelas de crímenes colombianas
Moreno Bueno, Erika Zulay
CULTURA
SOCIAL
NOVELA DE CRÍMENES
SEMIÓTICA
title_short Generalidades sobre cultura y significación en torno a una selección de novelas de crímenes colombianas
title_full Generalidades sobre cultura y significación en torno a una selección de novelas de crímenes colombianas
title_fullStr Generalidades sobre cultura y significación en torno a una selección de novelas de crímenes colombianas
title_full_unstemmed Generalidades sobre cultura y significación en torno a una selección de novelas de crímenes colombianas
title_sort Generalidades sobre cultura y significación en torno a una selección de novelas de crímenes colombianas
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno Bueno, Erika Zulay
author Moreno Bueno, Erika Zulay
author_facet Moreno Bueno, Erika Zulay
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CULTURA
SOCIAL
NOVELA DE CRÍMENES
SEMIÓTICA
topic CULTURA
SOCIAL
NOVELA DE CRÍMENES
SEMIÓTICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Moreno Bueno, Erika Zulay. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
El aporte que sobre la cultura y la significación exploran los modelos semióticos de M. Bajtín y de I. Lotman posibilita en términos analíticos describir una territorialidad vertiginosa, múltiple y yuxtapuesta a partir de los procesos socioculturales que derivan en imaginarios y prácticas en una sociedad de tramas fragmentadas, como lo podría ser determinada fracción de la sociedad colombiana.Por lo anterior, nos planteamos como objetivo indagar sobre los modos en que el género de novela de crímenes, escrita en la primera década del siglo XXI, construye ciertos procesos socio-históricos y culturales en Colombia. Para ello queremos abordar los conceptos de cultura y de dialogismo que nos ofrece la teoría bajtiniana; igualmente en las concepciones de cultura y de texto en la teoría lotmaniana. Bajtín funda una teoría de la discursividad social y Lotman una semiótica cognitiva que intenta recuperar el vínculo naturaleza-cultura, con lo cual se pueden establecer bases para aproximarse al proceso de semiosis y a las contradicciones que gobiernan la trama cultural, desplegada en direcciones sincrónicas y diacrónicas como variaciones de la memoria colectiva.De esta manera en tanto resultado obtenido encontramos que las novelas agrupadas en esta selección y que denominamos novela de crímenes se relacionan y corresponden con la circulación de los discursos que ficcionalizan el crimen como una opción de vida tanto individual como institucional y estatal, que presenta personajes e instituciones anómicas, que justifican su actuar desde la locura y la alienación, como un oficio o un ajuste personal, y/o político. Asimismo la novela de crímenes consolida un género con sus características particulares dentro de la narrativa nacional y que a su vez supera el campo epistemológico de la denominada novela policial.
Fil: Moreno Bueno, Erika Zulay. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Otras Lengua y Literatura
description Fil: Moreno Bueno, Erika Zulay. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789588819662
http://hdl.handle.net/11086/551573
identifier_str_mv 9789588819662
url http://hdl.handle.net/11086/551573
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618945020035072
score 13.070432